Queremos cuidarte
En el marco de una pandemia mundial que nos moviliza a preservar la vida y la salud ante todo, vemos cómo nuestros días han cambiado. Hemos modificado hábitos y costumbres que van desde el cuidado personal, familiar y social, hasta lo relacionado a nuestras formas, métodos y estrategias de trabajo.
En este último punto, y relacionado al mercado asegurador que nos involucra, los Seguros de Personas han tomado la importancia y preponderancia que siempre han tenido, aunque no han sido valorados y gestionados. Frente a este contexto, los seguros de personas ofrecen oportunidades de negocios dirigidas a aquellos sectores que hoy se encuentran más expuestos a la necesidad de coberturas, como el personal de sanidad, seguridad, alimentación y medios de comunicación entre otros.
En Previnca Seguros desarrollamos distintas alternativas de coberturas de vida, accidentes personales y salud, adaptadas a la realidad por la que hoy atravesamos, considerando también la posibilidad de asesorar y profundizar conocimientos de manera remota.
Mujeres y Seguros: Se realizó la primera reunión de trabajo
El pasado viernes 24 de abril se llevó a cabo la primera videoconferencia del equipo core del Laboratorio de Innovación “Mujeres y Seguros” que lidera la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Su objetivo es promover, a través del seguro, la inclusión de la mujer elaborando productos acordes a sus necesidades.
Esta iniciativa de la SSN resultó ganadora, junto con otros dos países, del segundo Laboratorio de Innovación “Mujeres y Seguros” impulsado por Access to Insurance Initiative (A2ii) y GIZ’s Global Leadership Academy para fomentar políticas de género en el mercado asegurador.
En este marco se organizaron grupos de trabajo entre los países participantes del Laboratorio (Argentina, India y Ruanda) para compartir nuevas perspectivas, experiencias e incentivar la creación de nuevas políticas sobre seguros inclusivos y la toma de acciones tangibles que generen conciencia sobre el potencial transformador de los enfoques de género.
El equipo core de Argentina está integrando por CNP Seguros, La Segunda, Varese Brokers, Prudential, Sancor y Río Uruguay Seguros (RUS) quienes el próximo miércoles mantendrán una reunión virtual con representantes de los otros equipos para avanzar en los proyectos.
En representación de RUS está participando Belén Gómez, coordinadora de Gestión Institucional del Consejo de Administración.
Continúan las medidas preventivas por la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio
La Agencia Nacional de Seguridad Vial insta a los centros emisores de licencias a establecer una prórroga de validez por 90 días de las licencias con vencimiento entre el 15 de mayo y el 15 de junio. También, sugiere suspender la atención al público y el otorgamiento de credenciales hasta el 10 de mayo.
Con motivo de una nueva etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el presidente Alberto Fernández, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) solicita a los centros emisores de licencias (CELs), establecer una prórroga de validez por 90 días corridos de las credenciales que tengan vencimiento entre el 15 de mayo y el 15 de junio. Las licencias vencidas desde el 15 de febrero continúan dentro de este período de aplazamiento. Además, la ANSV sugiere suspender la atención al público y el otorgamiento de credenciales hasta el 10 de mayo inclusive.
Esta medida incluye a la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). De esta manera, se suspende el dictado de los cursos de capacitación y exámenes psicofísicos para su obtención y/o renovación. La ANSV podrá extender o acortar el período establecido en atención a lo que determine el Poder Ejecutivo.
Cabe destacar que los síntomas más comunes asociados al coronavirus, informados por el Ministerio de Salud de la Nación, son fiebre, tos, dolor de garganta y cansancio. Además, comunica que algunos casos pueden presentar complicaciones y requerir hospitalización. En caso de presentar algunos de estos síntomas, aunque sean leves, consultar telefónicamente al sistema de salud (107 en CABA, 148 en provincia de Buenos Aires y 0800-222-1002 a nivel nacional).
Intégrity Seguros lanza “Intégrity Academy Virtual”
Desde el año pasado la Aseguradora realiza Jornadas de Capacitación para sus Productores Asesores de Seguro, que comprenden exposiciones sobre los Productos de la compañía, temas de interés general acerca de la industria del Seguro y, junto con AAPAS, la posibilidad de realizar la reválida de la matrícula del Productor también. En estos eventos los Productores afianzan el vínculo con la empresa y otras figuras de la industria en un contexto distendido.
Estos encuentros venían llevándose a cabo de manera presencial en la sala de conferencias ubicada en las oficinas de Intégrity Seguros, dispuestas para tal fin. Sin embargo, dentro del marco de COVID – 19 la compañía se dispuso a continuar desde el corriente mes con Intégrity Academy, con modalidad “online”, lanzando “Intégrity Academy Virtual”.
A través de la plataforma TEAMS, Intégrity Seguros continúa adelante con los Whorkshops estipulados en la agenda anual que comenzaron durante el mes de marzo.
En el primer webinar que se realizó en el transcurso de abril se abordó Redes Sociales y Google. La Capacitación estuvo a cargo de Mario Carulli, Digital Media Manager de la agencia Massive, y participaron más de 180 Productores que canalizaron sus dudas a través del chat de la plataforma.
La jornada en particular significó un aporte para ellos teniendo en cuenta la optimización que se hace del uso de las redes en el contexto de la pandemia.
“Si bien el COVID 19 puso a las compañías en la obligación de ‘virtualizar´ procesos para poder continuar adelante, en el caso de Intégrity, ya veníamos desde hace tiempo digitalizándonos para facilitar las gestiones de clientes, productores y colaboradores en pos de brindar una mejor experiencia”, sostuvo Luciana Capuya, Jefe de Marketing de Intégrity Seguros Argentina.
“Estamos muy pendientes de las necesidades de nuestros públicos y nos hacemos presentes de la manera en la que necesitan encontrarnos para poder brindarles respuesta y atención, sea cual sea el contexto”, concluyó.
AFIANZADORA: EL MERCADO DE CAUCIÓN A UN MES DE LA CUARENTENA
Cumplido exactamente un mes del decreto presidencial de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), la industria caucionera tuvo un balance satisfactorio, respetando la prioridad sanitaria, con una operación 100% digital y remota. La Póliza Digital, hace tiempo validada por ley y autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), apareció como la solución en este contexto de virtualidad, convirtiéndose en la alternativa superadora a la acostumbrada póliza de papel certificada por escribano. Es destacable el trabajo de modernización realizado por la SSN, que permitió digitalizar innumerables trámites, generando plataformas de registro de emisión online (nube), presentaciones de pólizas por web y otros avances que permiten prescindir del papel como instrumento de registro y operación.
Entre los lógicos efectos negativos de este suceso que llegó para cambiarlo todo, aparece un viejo conocido, la cobranza. Para ejemplificar este flagelo: por ejercicio, el mercado vende 10 pesos de prima en total y las compañías presentan en sus balances un rubro llamado Deudores por Premio (dinero que le deben los tomadores a las aseguradoras) que suman en total 6,4 pesos; es decir, de todo lo que se vende en un ejercicio, las aseguradoras tienen en total un 64% aún sin cobrar (“plata en la calle”) en ese rubro. Esta variable, definida en el ramo como el principal generador de daño financiero a los cascos patrimoniales de las compañías especialistas, parece agravarse aún más en este contexto COVID-19, que requerirá de medidas urgentes para evitar un escenario de iliquidez en las flacas arcas de las compañías. Esta situación se agrava cuando las obligaciones de pago continúan (impuestos, reaseguro, comisiones, siniestros, sueldos, etc.), generando un contrapunto con la cobranza, que se ha reducido al menos un 40%. Entre las opciones más usuales para ganar liquidez, aparece el estratégico rubro de inversiones, que se encuentra registrado contablemente con un valor técnico muy por encima de su efectiva cotización de rescate, generando otro espejismo que tendrá menos margen para darle liquidez a un mercado ya de por sí golpeado por la recesión preexistente.
Entre las propuestas excepcionales que se presentaron, existe la moción de habilitar transitoriamente a las aseguradoras a recibir créditos subsidiados, hoy prohibido por ley. Esto permitiría transitar estos momentos con mayor soltura y empardar estos costos de financiamiento con los alicaídos rendimientos de las carteras de inversiones vigentes, donde los títulos públicos tienen un fuerte protagonismo.
Un capítulo abierto, próximamente objeto de otro artículo, será cómo seguirá la siniestralidad, variable que viene en franco ascenso en los últimos ejercicios. Sin dudas, tendrá un potencial escenario de incumplimientos principalmente en el ámbito privado, donde se empezará a escuchar nuevamente la expresión “Fuerza Mayor” dadas las características extraordinarias que se han presentado en esta realidad impensada.
Un mercado de caución que, a pesar de estas circunstancias, sigue sólido pero que deberá adelantar algunas jugadas para evitar entrar en la lógica general del juego de la industria del seguro. Allí la insuficiencia técnica, siempre rescatada por rendimientos financieros, ya no será posible, ni en tasa de rendimiento ni en instrumentos disponibles.
La flexibilización de la cuarentena de nuestra actividad parece ser inminente, lo cual ayudará a alivianar una situación que requerirá de más y mejores prácticas del reconocido management argentino.
Cdor. Mariano Nimo
Gerente General de Afianzadora – Seguros de Caución
#MasCulturaAfianzadora
Fuente: Afianzadora – Seguros de Caución
Enlace: http://www.afianzadora.com.ar/
Amazon y la Incubadora RUS trabajan colaborativamente para que crezcan los proyectos de emprendedores
A un año de la conformación de la Incubadora RUS, Amazon Web Services (AWS) se suma a esta iniciativa para brindar soporte técnico y de negocio a los proyectos de emprendedores locales que se están desarrollando en este ámbito. Además de esto, Amazon aportará 10 mil dólares de crédito para que cada proyecto pueda colocar sus servidores en la nube durante 2 años.
La Incubadora RUS es una iniciativa que vincula el conocimiento, las empresas y los emprendedores y fue inaugurada el 26 de abril de 2019. Es impulsada por Río Uruguay Seguros (RUS) en el marco de su Universidad Cooperativa (U-RUS); el Centro Comercial Industrial y de la Producción (Cecom); cuatro universidades locales como la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER); y Digital Insurance LatAm, consultora especializada en innovación y transformación digital en seguros.
En junio del año pasado fueron seleccionados 3 proyectos ganadores para incubar durante 12 meses, de los cuales uno se postergó: “Dispositivo de medición de glucosa”. El primer proyecto finalista llamado “RUS ON! Seguros on demand” se convirtió en COVERY, API de Seguros On-Demand, que es muy fácil de integrar a cualquier plataforma digital; el segundo “TE PRESTO: comunidad de alquileres” ofrece el alquiler de objetos entre personas a través de una plataforma digital cuya operatoria comercial cuenta con el resguardo de un seguro.
Los emprendedores cuentan con el asesoramiento de profesionales que RUS pone a disposición para guiarlos y ayudarlos a avanzar en sus propuestas; una red de mentoría; cuentan con una potencial ayuda económica; con un espacio de coworking, asesoramiento virtual y actualmente con el soporte de Amazon que sin dudas les permitirá potenciar su desarrollo.
Seguros en Cuarentena: “Oportunismo, sentido social, fake news y falta de unión: Una Tormenta Perfecta”
Cumplido el primer mes en aislamiento social obligatorio, el mercado de seguros parece estar en el foco de todos. En los medios se informa livianamente de descuentos cuasi obligatorios, de normativas inexistentes e interpretaciones erróneas de la ley.
Un mercado que venía castigado financieramente, está por pasar su “Tormenta perfecta”.
Pero… ¿cómo se desató? ¿cuáles fueron las condiciones propicias para ello?
Podemos argumentar que no fue por una única variable sino por una serie de hechos: apariciones en los medios de personas involucradas con el sector, mensajes por redes sociales y grupos de WhatsApp, columnas de economistas, testimonios de “opinólogos” y hasta notas de medios masivos.
El descuento “obligatorio” se transformó rápidamente en un disparador de noticias. Noticias que desde ya venden, que son ideales para re-twittear y que se viralizan rápidamente.
Pero existe algo atrás, algo que influyó para que se desencadene este escenario actual.
Algo que no pasa en otros mercados, como el de Bancos o Prepagas, por citar sólo algunos.
Esto desentraña la falta de poder de lobby, la falta de unión de las aseguradoras.
Una vez más, el silencio y la falta de comunicación corporativa permitió que “otros”, con poco
(muy poco…), influyan fuertemente sobre la imagen de nuestro sector.
Un directivo de una aseguradora me comentó al respecto: “Pero esto es histórico, siempre fue así”…
Esperemos que, entre tantas cosas que dicen que esta pandemia cambiará, los representantes de las cámaras del sector entiendan -y entendamos- que sin unión, sin participación activa y sin un mensaje claro seguirán habiendo más “Tormentas Perfectas”.
Por NICOLÁS SAURIT ROMÁN , Secretario de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS)
“Los PAS deben ser protagonistas del cambio y líderes de sus estados de ánimo”
Así lo dijo el coach ontológico de la escuela de líderes Dar Comienzo, Daniel Elhelou, quien junto a la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) organizó una charla virtual para los PAS en la que brindó una serie de recomendaciones sobre cómo abordar de manera positiva las problemáticas que trae el actual entorno de pandemia. Habló sobre la necesidad de ser dueños de nuestros estados de ánimo a fin de transformar una situación adversa y, entre otros puntos, recomendó dejar de ser víctima y tener una “mirada de posibilidad ante las cosas que nos pasan”.
Como explicó Nicolás Saurit Román, secretario de la Asociación, la iniciativa es parte de una serie de charlas de neurociencia y otros temas que tocan desde un lugar menos duro a la industria del seguro y se realizó con la intención de acercar nuevas herramienta de interpretación y de acción a los Productores Asesores de Seguros para enfrentar el entorno reinante de crisis y confusión generado a raíz de la pandemia por el coronavirus.
Principales reflexiones
En el marco del webinar gratuito sobre la relación entre liderazgo y estados de ánimo que organizaron conjuntamente, a través de la aplicación de videoconferencia Zoom, entre AAPAS y Dar Comienzo, Elhelou recomendó a los presentes que “ante una situación con la que uno no se siente cómodo o que le desagrada, puede ser protagonista de un cambio”. Para ello, señaló que no se debe colocar esa situación en el círculo de preocupación de la persona, sino en el de influencia, donde están aquellas cosas en las que va a enfocar su tiempo. Otra opción es “quejarse desde la interpretación que se hace de ese tema y ser víctima de las circunstancias”, aseguró.
Para el master en dirección de empresas, “no es lo mismo hablar con un cliente desde un estado de ánimo positivo que desde uno negativo”. Muchas veces, explicó, los PAS tienen que ser psicólogos de sus clientes y es muy diferente encarar este vínculo desde un estado de ánimo positivo que desde uno de resignación o resentimiento.
Dijo que es muy importante ver qué se hace frente a un tema particular. Advirtió que “hay que tener cuidado con las historias que uno se cuenta interiormente” y recomendó dos pasos a seguir ante este tipo de circunstancias:
En primer lugar, una buena herramienta puede ser expresar el descontento en un ámbito adecuado ante personas que están o pueden estar preocupadas por el mismo tema. “Esto es interpretar el problema”, dijo.
Y, luego, plantearse qué se puede hacer al respecto de esa situación e involucrarse en la búsqueda de una solución. “El involucramiento es incómodo, pero a las situaciones que sentimos que nos juegan en contra, hay que sacarlas de nuestro círculo de preocupación y trasladarlas al de influencia para pasar a preguntarme: ¿qué puedo hacer para que esto cambie?”, dijo Elhelou sobre este punto.
En este sentido, el especialista advirtió que la queja es un estado de ánimo negativo que nos aleja de la solución y que es muy importante no regalarle al sistema el buen humor o el estado de ánimo positivo. “Si no me guardo para mí la posibilidad de encarar un tema con ánimo positivo, aunque sea una situación seria la que estoy enfrentando y pueda estar enojado ante ella, me vuelvo un esclavo absoluto del sistema”, añadió, aconsejando enfrentar los temas que nos afectan, a pesar de poder estar enojados, “sin trivialidad, pero con serenidad y con responsabilidad”.
Ante todos los presentes, el expositor usó el ejemplo de la imagen de un león como elemento para representar el temor a aquello que nos preocupa, lo amenazante, y dijo que es positivo expresar el miedo y detectar aquello que nos genera temor para que no se vuelva cada vez mayor. “Eso puede ser el riesgo a perder un trabajo y ponerlo en evidencia nos puede ayudar a dimensionar realmente la magnitud de un hecho y a buscar los recursos que tengo para enfrentarlo”, recomendó.
Es así como resaltó la importancia de que otras voces puedan aportarnos otras miradas de lo que se plantea como un problema, viendo otras facetas del mismo. “Los estados de ánimo pueden ser resentimiento o aceptación y es importante ser líderes de nuestro estado de ánimo, no entregarle eso a nadie”, aconsejó.
Señaló que, cada vez que uno se acuerda de una situación que lo enoja, tiende a caer en un estado de resentimiento y corre el riesgo de que ese sentimiento invada todos los demás aspectos de su vida. Para ello, recomendó “soltar el hecho y empezar a construir”.
Esto, dijo Elhelou, se logra a través de la aceptación y no de la resignación. “Las historias que me cuento condicionan las acciones que hago”, afirmó, agregando que “lo mejor es tener una mirada de posibilidad ante las cosas que nos pasan”.
Para muchos PAS, salir de la llamada “zona de confort” no es nada sencillo, sobre todo en un contexto de transformación digital que obliga a la re-evolución permanente. A veces, estamos esperando alguien que nos empuje a tomar decisiones para poder saltar del trampolín y dejar de plantearnos la historia de “no me animo, yo no puedo”. Esto, explicó, requiere de un camino de aprendizaje, que debe estar alineado con el propósito de la persona. Y es que, según el especialista, “lo que nos pasa nos puede cambiar la vida porque los estados de ánimo se configuran por sucesión repetitiva de emociones o por un hecho traumático o importante”.
Según Elhelou, hay sentimientos que pueden resultar positivos, como el miedo cuando me previene de no hacer algo que me puede poner en riesgo, y otros, como el enojo que se repite una y otra vez, que no lo son. “Las emociones se configuran a través de lo que voy sintiendo y marcan el lugar desde donde observo el mundo y lo interpreto para actuar en consecuencia”, afirmó.
Por eso, subrayó la importancia de la confianza y la esperanza. Esto, nos lleva a plantearnos ¿para qué hago lo que hago? y eso permite agregar valor a mi actividad. “Para ello, se debe tener coraje e ir para adelante con disciplina y constancia y cultivar el interés, para lo cual es elemental la combinación de las capacidades que se tienen y el desafío que tengo por delante”, concluyó el coach ontológico.
SANCOR SEGUROS anunció beneficios adicionales para sus asegurados de Vida con Capitalización
En un momento complejo a nivel mundial, que pone en jaque los sistemas de salud y las economías
tanto de los países como domésticas, SANCOR SEGUROS continúa sumando beneficios adicionales,
bajo el convencimiento de que las situaciones extraordinarias requieren medidas de excepción.
En esta oportunidad, para los asegurados de sus productos de Vida con Capitalización (Vida Ahorro |
Vida Inversión), la empresa anunció que podrán realizar Retiros Parciales de hasta un 50% de su saldo,
sin quitas. El beneficio está orientado a solidarizarse con quienes eligieron esta modalidad de ahorro y
que por la situación económica actual necesitan contar con su dinero en forma anticipada.
Por otra parte, en forma totalmente gratuita, SANCOR SEGUROS ofrece a quienes hayan contratado
estas coberturas, el servicio de "Llamando al Doctor", un consultorio médico virtual que permite
contar con atención inmediata por videollamada con un profesional de la salud, disponible 24x7. En
estos días de aislamiento social, la plataforma adquiere un valor significativo para contribuir al
cumplimiento de la cuarentena y para maximizar la tranquilidad de las personas y sus familias.
La empresa, además, recordó que sus pólizas de Vida otorgan amparo asegurador para aquellos
siniestros que tengan como causa de origen Covid-19, brindando así una cobertura que cobra especial
relevancia en este escenario.
Finalmente, pone a disposición de los asegurados su Sitio de Autogestión, plataforma a la que se ingresa
desde la web de SANCOR SEGUROS y que posibilita resolver consultas y gestiones, descargar la
documentación de las pólizas o consultar información sobre los seguros, incluyendo el saldo de la
cuenta individual.
Cabe mencionar que Vida Ahorro | Vida Inversión es un Seguro de Vida con capitalización que ofrece
dos modalidades de contratación, en pesos y dólares. Los destinatarios son todas las personas que
deseen resguardar económicamente el futuro no solo a través de un seguro de vida, sino también con
un complemento de ahorro o inversión que les permita garantizar la continuidad de sus proyectos,
independientemente de lo que suceda.
Para las dos modalidades, la cobertura básica es la de Muerte por cualquier causa, las 24 horas y los 365
días del año. El componente de ahorro ofrece un rendimiento garantizado en pesos o en dólares, según
la moneda del contrato de seguro. El de inversión, por su parte, otorga diferentes alternativas de
Fondos Comunes de Inversión para que el asegurado elija la que mejor se adapta a su perfil y pueda
combinar los fondos donde se invertirán sus ahorros.
De esta manera, SANCOR SEGUROS está cerca de sus asegurados y los acompaña con beneficios
especialmente pensados para el contexto actual. En caso de dudas o consultas, los asegurados pueden
comunicarse con su Productor Asesor o a las vías de contacto habituales de la aseguradora (más
información en www.sancorseguros.com.ar).
Grupo San Cristóbal suma su apoyo al proyecto “Un Respiro” para la fabricación de respiradores de emergencia
El principal objetivo es ayudar a sobrellevar el contexto de emergencia sanitaria producto del virus COVID-19, en un proyecto impulsado por Inventu y la Universidad Nacional de Rosario.
Grupo San Cristóbal, grupo asegurador y financiero líder en el interior del país, se suma con su apoyo al proyecto “Un Respiro”, para la fabricación de dispositivos respiratorios de emergencia, previo a que incremente el pico de contagios por la pandemia provocada por el virus COVID-19.
El principal objetivo es ayudar a sobrellevar el contexto de emergencia sanitaria. “Un Respiro”, proyecto impulsado por la empresa rosarina Inventu y la Universidad Nacional de Rosario, trabaja por el desarrollo de un ventilador de transición para emergencias a bajo costo para afecciones específicas del COVID-19. Utiliza componentes industriales ampliamente disponibles, que permiten la rápida escalabilidad de la solución.
La inversión del Grupo San Cristóbal en esta etapa asciende a más de $1.000.000 para aportar en la investigación y desarrollo de esta alternativa médica, que se encuentra todavía en fase de testeos. El dispositivo, que utiliza tecnologías de IoT (Internet de las Cosas), circula el aire dentro y fuera de los pulmones de los pacientes, de manera controlada, y a su vez, monitorea presiones y volúmenes desplazados.
Dada la coyuntura, en la que se prevé una escasez de respiradores microprocesados de terapia, se busca evitar que profesionales médicos pierdan su tiempo y deban exponerse a la alta carga viral del paciente. El producto Un Respiro permite automatizar esa tarea y liberar a los profesionales médicos para que puedan atender a otros pacientes.
“Un Respiro” es un proyecto Open Source desarrollado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la empresa de innovación rosarina Inventu SRL., que permite que los planos, piezas, insumos, y los procesos de fabricación, estén disponibles para su descarga gratuita, a fin de masificar la asistencia a lo largo de todo el país.
La donación de Grupo San Cristóbal se da en el marco de un programa de acciones de asistencia social que la compañía está llevando a cabo para ayudar a diversos organismos frente a la coyuntura. Entre ellas se cuentan: donación de mobiliario y cobertura de Accidentes Personales los voluntarios del el Centro de Aislamiento emplazado en el Hipódromo por la Municipalidad de Rosario; apoyo al programa de emergencia del Banco de Alimentos de Rosario para abastecer comedores de más de 500 organizaciones sociales; la adquisición elementos de limpieza a ser entregados a la Fundación del Alto en el chaco salteño; donación a la Cruz Roja para apoyar el programa #ArgentinaNosNecesita.