Nueva capacitación: el rol del PAS en la liquidación de siniestros
¿Qué esperan los Productores Asesores de Seguros de los liquidadores y viceversa? ¿Y los aseguradores? ¿Cuál es la relación de los Productores, peritos y aseguradores en la liquidación de un siniestro? ¿Cómo deben actuar en caso de un rechazo de siniestro o un evento de infraseguro? ¿Y si existe fraude?
Esos fueron sólo algunos de los interrogantes que se analizaron en el encuentro desarrollado por la Fundación de Investigación, Difusión y Enseñanza del Seguro (FIDESEG), que contó con un panel de expertos moderado por Daniel González Girardi, coordinador de la Comisión de Formación Profesional de AAPAS, y conformado por Alberto Durán, presidente de la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (AALPS); Gustavo Bosco, presidente de FIDESEG; Jorge Vignolo, ex presidente de AAPAS; y Ernesto Bodenheimer, Gerente Comercial de IBA Latinoamérica.
Bosco tomó la palabra y comentó cómo se trabaja desde FIDESEG en trabajos de investigación, divulgación y capacitación del seguro. “El objetivo que se planteó desde quienes conformamos la Fundación, es crear un ámbito de investigación para la difusión del seguro, que no se agota en quienes conformamos esta actividad, sino que entendemos al seguro como una herramienta para posibilitar el desarrollo de la sociedad”, destacó. “Hay muchas áreas en las que debemos investigar y desarrollarnos mucho más. No se trata solamente de vender pólizas de autos, sino también de generar una respuesta a los riesgos que la sociedad va teniendo día a día”, completó.
En el marco del encuentro, González Girardi invitó a Vignolo a reflexionar sobre las acciones que cada PAS pude realizar para lograr un salto cualitativo en la profesión. “Todos los eslabones que conforman el mercado pueden contribuir a que el resultado que surge después de un siniestro sea positivo para la industria”, aseguró, ponderando la importancia de “hacer un esfuerzo por revisar las características de las pólizas, generando una especie de control de calidad”. El directivo –que en la actualidad se desempeña como Vicepresidente de COPAPROSE– ahondó en la interrelación entre los Productores y los peritos liquidadores. “Nosotros actuamos de cierta manera como interlocutores, colaboradores y facilitadores en la relación entre el perito liquidador y el asegurado, y en algún punto pensamos que es una función que debemos seguir haciéndola y que deberíamos mejorar en algunos aspectos”, reflexionó.
A su turno, Durán se refirió a los aspectos que faltan trabajar para que los PAS jerarquicen su actividad. “Es importante que el asegurador perciba que tiene un sostén en el Productor, porque nosotros como liquidadores somos una cara que aparece por primera vez, en un situación que es traumática”, señaló. “Además del asesoramiento, es muy importante que revisen las pólizas”, aconsejó, en línea con lo planteado por Vignolo. También se refirió al diferencial que tienen los PAS frente a los agentes institorios. “Le pueden dar ese acompañamiento, desde que suscriben hasta que sucede el siniestro, y son los PAS los que se contactan, no sólo con el asegurado, si no con el liquidador”, añadió.
Tras desmenuzar todos los aspectos centrales a tener en cuenta por el Productor Asesor, Bosco hizo mención a las falencias que tienen algunos liquidadores en su función como peritos. “Los liquidadores también deben capacitarse y deben honrar al siniestro, realizando la tarea, como lo indica la SSN, que establece que el informe del liquidador debe estar fundado. Hay muchos liquidadores que no tienen esta función y hay muchos que desvirtúan su rol, porque han perdido independencia de criterio y simplemente se han visto siendo los voceros de la aseguradora, dejando de lado el asesoramiento respecto de las características del contrato y de las circunstancias del hecho”, advirtió el titular de FIDESEG.
En el cierre, los oradores agradecieron la presencia de los asistentes, respondieron todas y cada una de sus consultas, y adelantaron que en 2019 organizarán nuevas capacitaciones.
Los Referentes y Coordinadores de RSE del Grupo Sancor Seguros tuvieron su Encuentro Regional Anual
En la ciudad de Buenos Aires, el Grupo Sancor Seguros llevó a cabo su encuentro anual de planificación de trabajo con los Referentes de RSE (Responsabilidad Social Empresaria) de las Unidades de Negocios en Argentina y representantes de los Comités de RSE de Paraguay, Brasil, Uruguay y de Prevención Salud. La apertura estuvo a cargo del Vicepresidente de Sancor Seguros, Carlos Ingaramo, quien participó activamente del taller. La Gerente de RSE del Grupo, Betina Azugna, presentó los logros alcanzados durante el año, los Programas que se iniciaron y los desafíos por cumplir en materia de sustentabilidad. Durante la primera de las dos jornadas, los 24 Referentes presentes y los Coordinadores compartieron las acciones que realizaron durante el año en sus respectivas Unidades de Negocios y países, e intercambiaron ideas para poder implementar nuevos programas. En el segundo día, con una capacitación a cargo de Mercedes Occhi de Reporte Social (Asesor externo del Proceso de RSE del Grupo Sancor Seguros), los participantes se informaron sobre tendencias de sustentabilidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su relación con el Mapa Estratégico del negocio y los nuevos temas Materiales del Grupo. Finalmente, se llevó a cabo un taller de trabajo focalizado en Derechos Humanos y Principios de Empoderamiento de las Mujeres. Durante la noche, todos los asistentes al encuentro compartieron una experiencia en el Teatro Ciego -representación escénica que se desarrolla en un espacio totalmente oscurecido, donde los participantes perciben la realidad desde otro lugar-, como un ejercicio de empatía y sensibilización en torno a un tema que se viene trabajando en el Grupo Sancor Seguros, como es la convivencia inclusiva. “A través de este encuentro anual, los Referentes y Coordinadores no solo tienen la posibilidad de compartir sus experiencias y aprender sobre las tendencias, sino que refuerzan su compromiso con esta tarea de hacer que la sustentabilidad sea transversal a todo el negocio, federal y regional”, comentaron desde el Grupo. |
De la mano de los más jóvenes, AAPAS dijo presente en el CNPAS
La Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) viajó con una nutrida comitiva, integrada por Sebastián Del Brutto (vicepresidente), Marcelo Garasini (ex presidente), Pablo Tavella (vocal), Franco Cavicchia (comisión Defensa del Productor), Christian Elia Castro y Maximiliano Rey (comisión AAPAS Jóvenes), Julián Niccolo y Gerardo Taricco (comisión Capacitación).
Todos ellos participaron de las disertaciones que se dieron durante ambos días, intercambiando opiniones y propuestas en pos del desarrollo de la actividad con los diferentes colegas del país.
Como punto a destacar, el viernes 30/11 a las 14hs. se llevó a cabo una reunión con los diferentes coordinadores de las comisiones de jóvenes de todo el país. En el caso de AAPAS Jóvenes –pionera en la creación de este tipo de comisiones-, su coordinador, Christian Elia Castro, dio a conocer cómo se viene trabajando y qué iniciativas puntuales prevén realizar en el 2019.
En ese marco, FAPASA –representados por su presidente, Jorge Zottos, y su tesorera, Agustina Decarre– se mostró interesado por avanzar en acciones conjuntas y se puso a disposición para trabajar y escuchar propuestas.
Además de AAPAS, las asociaciones presentes en ese encuentro de jóvenes fueron APAS Entre Ríos, APAS Misiones, APAS La Pampa, APAS Formosa, APAS Córdoba, APAS Tucumán, APAS Cuyo, APAS Salta, APAS Santiago del Estero, APAS Chaco y APAS Santa Fe.
FAPASA se comprometió a solicitar a las asociaciones que no poseen Comisión de Jóvenes que lo hagan o en su defecto designen una persona que lo represente. Y propuso hacer reuniones trimestrales junto con las del Consejo Federal para estar en contacto permanente y darle la continuidad que amerita.
Ampliación técnica cuatriciclos 2018/2019
Además, debido a que estos vehículos están equipados con diferentes motorizaciones se establecieron dos categorías de pistas (divididas por colores) de acuerdo a la potencia: la "Pista amarilla" para cuatriciclos de hasta 300 cc, con un límite de velocidad de 45 km/h y la "Pista naranja" para cuatriciclos de más de 300 cc con un límite de velocidad máxima de 65 km/h.
Así queda claro que los cuatriciclos tendrán que respetar las zonas de circulación seguras determinadas y señalizadas por cada municipio.
Durante los controles se le solicitará al conductor la documentación obligatoria: licencia de conducir habilitante, comprobante de dominio (cedula o título) y de seguro. En este caso la licencia de conducir para la circulación de los mismos será una subclase dentro de la licencia Clase A,utilizada actualmente para motocicletas, triciclos y cuatriciclos.
En cuanto a la exigencia de elementos de seguridad, tendrán que contar con una antena de dos metros de largo con un banderín rojo y, para los cuatriciclos no cabinados, se recomienda utilizar pechera de protección y calzado de seguridad para poseer mayor adherencia al vehículo.
Lo que tenés que saber
De acuerdo a la nueva disposición el cuatriciclo es considerado un vehículo automotor, por lo tanto se le aplican las mismas infracciones que para cualquier vehículo de estas características.
En este sentido se retendrá la licencia habilitante en caso de que:
• Estuviera vencida.
• No se ajuste a los límites de edad, a partir de los 17 años.
• Haya sido adulterada
• El titular se encuentre inhabilitado o suspendido para conducir.
• Conduzca en contramano y/o alcoholizado, entre otras infracciones establecidas en la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449.
En cuanto a la retención del vehículo, se realizará cuando:
• No cumpla con las exigencias de seguridad reglamentaria del vehículo.
• Sean conducidos por personas no habilitadas para el tipo de vehículos que conducen, inhabilitadas, con habilitación suspendida o que no cumplan con las edades reglamentarias para cada tipo de vehículo. En tal caso, luego de labrada el acta, el vehículo podrá ser liberado bajo la conducción de otra persona habilitada, caso contrario el vehículo será removido y remitido a los depósitos que indique la autoridad de comprobación.
• Este mal estacionado y/o obstruya la circulación o la visibilidad, los que ocupen lugares destinados a vehículos de emergencias o de servicio público de pasajeros; los abandonados en la vía pública y los que por haber sufrido deterioros no pueden circular y no fueren reparados o retirados de inmediato, serán remitidos a depósitos que indique la autoridad de comprobación.
• El número de ocupantes no se adecue a la capacidad para la cual fue construido
LIBRA junto a los PAS de todo el país
Organizado por FAPASA y por APAS Entre Ríos, el congreso reunió a más de 1.300 Productores Asesores de todo el país, junto a dirigentes de las APAS, funcionarios de la SSN, ejecutivos de las aseguradoras y especialistas del sector.
Nicolás Cofiño y Fernando Álvarez, Gerente General y Director Comercial de LIBRA Seguros, respectivamente, se hicieron presente junto a un equipo de ejecutivos de la compañía para ratificar el compromiso con los Productores Asesores a lo largo de una nutrida agenda de reuniones durante las dos jornadas.
Asimismo, al cierre del primer día del Congreso se realizó el sorteo de una moto que aportó la compañía resultando ganadora Lilian Dapuente, Productora Asesora de la Provincia de Buenos Aires.
LIBRA Seguros celebra la Actitud de la Federación Argentina de Productores Asesores de Seguros (FAPASA) y de la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER) de realizar este importante encuentro de carácter federal por su gran aporte al intercambio profesional del canal por excelencia del mercado asegurador.
PROVINCIA ART ESTUVO PRESENTE EN EL CNPAS 2018
El evento, que convocó a más de 1300 personas en el Centro Provincial de Convenciones y fue declarado “de interés” por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Entre Ríos, contó con charlas sobre “Cómo consolidar el negocio de los productores asesores de seguros mediante sociedades”, “Jóvenes: cómo cazar un millennial” y “Empresa familiar”.
Provincia ART brinda prestaciones a casi 2.5 millones de trabajadores, y los pone en el centro de sus operaciones para brindar más y mejores servicios. Por eso, fomenta la capacitación constante de sus productores, apoyando los encuentros que realizan las diferentes asociaciones que los nuclean.
Premio El Auto Más Seguro
A partir de esta edición 2018, hemos decidido modificar la fecha de realización y se llevará a cabo en marzo de 2019. De esta manera, se podrá incluir la totalidad de lanzamientos del año en curso, incluyendo los de noviembre y diciembre que en ediciones anteriores no llegaban a evaluarse.
Los premios Crash Test a los Autos Más Seguros se otorgan luego de valorar la seguridad activa, seguridad pasiva, comportamiento estructural y asistencias a la conducción de las versiones base de los vehículos OKM lanzados en el año. El puntaje de cada uno de estos rubros determina el Índice de Seguridad, que luego se vincula con el valor de comercialización del vehículo, para así determinar la relación Precio-Seguridad que define al mejor de cada segmento.
Todos los modelos que participan llegan a CESVI, donde un equipo de profesionales los analiza y determinan los puntajes, evaluando más de 200 ítems.
Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA, señaló: "Desde sus comienzos en 2007, este premio acompañó la evolución de nuestra industria automotriz, promoviendo que se eleven los estándares de seguridad de los vehículos que se comercializan en el país. Los modelos incorporaron estructuras que cada vez ofrecen mayor protección, sumaron dispositivos preventivos de asistencia a la conducción y una serie de elementos que actúan cuando se produce el impacto. En CESVI estamos convencidos que este galardón, además de ser un gran incentivo, motiva a que la industria y, la sociedad en general, esté cada vez más comprometida con la seguridad vial”.
El Grupo Sancor Seguros fue multipremiado en los Mercurio 2018
En efecto, dentro de la división “Grandes Empresas”, el Grupo Asegurador se consagró en los
siguientes rubros:
Categoría Seguros, por su Programa DALE (Desarrollando Alas en la Empresa), que nuclea las diversas iniciativas destinadas a su fuerza de ventas compuesta por más de 6.900
Productores Asesores de Seguros (PAS) distribuidos en todo el país. Las diferentes propuestas se orientan a dotar a los PAS de herramientas que les permitan seguir profesionalizándose, acceder a experiencias enriquecedoras y potenciar su identificación con el Grupo Sancor Seguros.
Categoría Sustentabilidad, por su campaña “Ser Sustentable”. La misma busca enseñar que la sustentabilidad no trata solo sobre lo “verde” o relacionado con el medioambiente, sino que va mucho más allá, comprendiendo temas como la ética, el respeto, la no violencia, el trabajo digno, la educación vial, la salud, la prevención, entre otros. Se presentó en dos partes: la primera haciendo foco especialmente en este mensaje, y la
segunda mostrando de qué maneras el Grupo Sancor Seguros busca ser sustentable y brindando pautas sobre cómo todo ciudadano o empresa puede serlo.
Categoría Innovación, por el caso “CITES: potenciando la ciencia”, el cual expone la creación del Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social. Como parte de su estrategia de impacto social positivo y fiel a los valores cooperativos que lo identifican, el Grupo Sancor Seguros quiso ayudar a que Argentina sea parte del concierto de naciones emprendedoras que desarrollaran la economía del conocimiento. Por ello creó CITES, la primera incubadora, aceleradora e inversor de capital emprendedor para startups científico-tecnológicas del país, el nuevo aliado que todos los emprendedores necesitaban ara convertir en realidad sus sueños empresariales.
Además, el caso de CITES se hizo acreedor del Gran Premio Mercurio de Plata en la división “Grandes Empresas”, consagrando así al Grupo Sancor Seguros como uno de los principales ganadores de la ceremonia.
MAPFRE INAUGURA INSUR_SPACE, UNA ACELERADORA DE STARTUPS DE INSURTECH
insur_space es uno de los pilares de MAPFRE Open Innovation, la plataforma de innovación abierta que la compañía ha puesto en marcha este año para impulsar la innovación en MAPFRE y en el sector asegurador.
“Nuestro objetivo con el MOi” ha explicado Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, durante la presentación del nuevo espacio, “es convertirnos en uno de los referentes mundiales en innovación en insurtech y avanzar hacia los nuevos modelos de negocio y soluciones que surgen de los cambios digitales y tecnológicos que estamos viviendo”.
Con este fin, MAPFRE destina 100 millones de euros al año en el desarrollo de soluciones innovadoras vinculadas al sector asegurador, que sumados a los más de 600 millones anuales de inversión en tecnología, dotan a la compañía de unas capacidades muy relevantes para asumir los nuevos retos y de transformación de la propuesta de valor.
Mapfre Open Innovation integra un conjunto de palancas de innovación y transformación, a través de dos elementos principales: Innovación Estratégica e Innovación Disruptiva. Para coordinar el MOi se ha creado un Comité de Transformación e Innovación, liderado por el presidente de MAPFRE, que va a definir las principales líneas de actuación, a diseñar los proyectos y a monitorizar y hacer seguimiento de la ejecución de los mismos. Al frente del MOi está José Antonio Arias, chief innovation officer de MAPFRE.
insur_space forma parte de la Innovación Disruptiva, que está dirigida por Josep Celaya, director global de Transformación de MAPFRE. Este nuevo espacio de colaboración activa facilita el desarrollo de nuevas ideas, conceptos y productos, y desarrollará pilotos y pruebas, bajo la tutoría de expertos de MAPFRE, con acceso a datos reales de nuestros mercados internacionales. El programa refleja el compromiso de MAPFRE con el desarrollo de soluciones disruptivas que generan un impacto positivo en nuestro negocio y en la sociedad.
Actualmente, están ya trabajando en insur_space 19 startups, dentro de dos programas de desarrollo: aceleración y adopción. El primero se centra en ayudar a emprendedores con una idea innovadora a iniciar el desarrollo de su modelo de negocio, mientras que el segundo está dirigido a startups que ya tienen una propuesta madura y necesitan apoyo y tutelaje para consolidar su empresa.
La innovación disruptiva también incluye un modelo colaborativo con Universidades y Escuelas de Negocio para desarrollar conjuntamente proyectos innovadores, y un vehículo de inversión para participar en sociedades de capital riesgo que se dediquen a la innovación relacionada con el mundo asegurador. En este sentido, recientemente MAPFRE ha anunciado su participación como inversor ancla en el fondo de capital riesgo "Alma Mundi Insurtech Fund, FCRE”, exclusivamente enfocado al espacio insurtech, donde MAPFRE invertirá 25 millones de euros.
La Innovación Estratégica, liderada por Miguel Angel Rodríguez Cobos, trabaja en soluciones a corto plazo que van a estar alineadas con los retos que recogen las iniciativas estratégicas de MAPFRE. Cuenta con una estructura de oficinas de innovación en los principales negocios y áreas de MAPFRE.
Incluye un programa de intraemprendimiento, MAPFRE innova, dirigido a los empleados de la compañía, en el que han presentado ideas en equipos de 2-3 personas y los propios empleados podrán acceder a los recursos necesarios para construir una solución innovadora de negocio.
También se ha decidido integrar CESVIMAP dentro de MAPFRE Open Innovation. El Centro de Experimentación y Seguridad Vial de MAPFRE es desde hace años una referencia a nivel mundial en materia de investigación de metodologías de reparación de los daños en vehículos, generados como consecuencia de los accidentes.
Se trata de una institución que está en la vanguardia de la investigación del sector del automóvil, y su integración en el MOi representa una oportunidad diferenciadora para actuar como centro de I+D de MAPFRE en lo referente al negocio del seguro y los servicios asociados con el automóvil, así como a la movilidad de las personas.
El futuro de la economía argentina, bajo la mirada de Santángelo
“El presente es el acuerdo con el FMI, que es la intención política y económica del gobierno, del presidente y de su gabinete. Es la hoja de ruta que vamos a tener hasta las elecciones, es decir, hasta fines del 2019”, expresó el economista, quien aclaró que “si bien estamos frente a un proceso que va a durar años, el programa económico actual es exclusivamente para pagar la deuda”.
Para ordenar las distintas etapas que el país tendrá que atravesar a partir del acuerdo con el FMI, el especialista dividió las medidas económicas en varios pasos. “El primer paso es lo que estos últimos meses se vio: se eliminó la sobredemanda. Falta el segundo paso, y es que algún momento la sobredemanda dé lugar a la sobreoferta. Estuviste seis meses comprando, ahora vas a estar seis meses vendiendo, lo cual implica no sólo que baje la demanda sino que suba la oferta, para lo cual va a ser clave que el sector agrícola tenga una cosecha razonable”, analizó.
Según el economista de la UBA, con posgrados en Alemania, el motivo por el cual se dan esos pasos, tiene que ver con la compra de dólares por parte del BCRA. “Los primero pasos son para que el Banco Central vuelva a comprar dólares. Estuviste 6 meses vendiendo 25 mil millones, por lo que no sólo tenes que recomponer las reservas, sino que es el único mecanismo de provisión de liquidez en una economía que no tiene dinero, y es la única manera genuina de poder bajar la tasa de interés”, aseguró.
Santangelo advirtió que “hay menos atesoramiento, menos ahorro, menos turismo, menos exportaciones y que la demanda de dólares se paró”, y a pesar de que las exportaciones cayeron, el año próximo hay que apostar a ese sector. “Acá la apuesta es la exportación, la cual hasta ahora ni se movió, y puede tener que ver con el fracaso de la cosecha. Pese a ello, está la expectativa de que el año que viene suba un 15%”, vaticinó.
También se refirió al ajuste fiscal que se asoma. “Lo que viene es la fuerte reducción de gastos. Se reducirán los subsidios al transporte y la energía”, alertó, con todo lo que ello implica en materia tarifaria e inflacionaria. Llegando al final, explicó que si bien es cierto que el país tiene los dólares del FMI para pagar la deuda, lo cierto es que es una incógnita qué pasará con la administración del país después de las elecciones. La incertidumbre, una vez más, reinando sobre el futuro económico de nuestro país.