En el marco del Foro Nacional de Seguros 2025, se abordó uno de los temas más urgentes y menos conversados del sector: cómo la inteligencia artificial puede liberar a los brokers y PAS de tareas repetitivas para enfocarse en lo que realmente importa. Desde la Comisión de Innovación y Tecnología, compartimos los principales aprendizajes de una disertación que nos invita a dejar de lado el piloto automático y repensar nuestros procesos con propósito.
¿Cómo sería tu día si no tuvieras que responder las mismas consultas todos los lunes? ¿O si los reclamos menores se resolvieran sin necesidad de intervención manual? ¿Y si tus reportes no salieran de planillas eternas, sino de un panel automatizado que se actualiza en tiempo real?
Estas preguntas no son ciencia ficción. Fueron el punto de partida de la charla que Mateo Rendón ofreció durante el Foro Nacional de Seguros 2025, bajo el título “IA para PYMEs: simplificando procesos, acelerando resultadosˮ. Desde la Comisión de Innovación y Tecnología de AAPAS, nos propusimos sintetizar esta visión y ponerla en contexto para el ecosistema asegurador argentino, especialmente para quienes aún se preguntan si esto es para ellos. Spoiler: sí, lo es.

Auditar antes de automatizar
Una de las frases que resonó con más fuerza fue:
“Mientras más auditadas tengas tus operaciones, mejor identificadas serán tus oportunidades.ˮ
Y es que en el mundo asegurador, donde los procesos muchas veces se construyen por capas (urgencias, parches, herencias del Excel), la IA no puede entrar si antes no ordenamos la casa. No se trata de usar tecnología por moda, sino de hacerlo con sentido. Por eso, el primer paso no es elegir una herramienta, sino auditar los procesos internos: ¿quién hace qué?, ¿cuánto tiempo lleva?, ¿qué pasos se repiten?, ¿cuáles podrían ser más ágiles?
De tareas mecánicas a decisiones estratégicas
El diagnóstico es claro: hoy, buena parte del tiempo del personal de brokers y PAS se destina a tareas operativas de bajo valor. Ingresar datos, responder las mismas preguntas, compilar reportes que rara vez se leen. La IA, bien aplicada, puede liberar ese tiempo para que las personas se dediquen a lo que mejor hacen: asesorar, prevenir, fidelizar, innovar.
Veamos algunos ejemplos concretos presentados durante la charla:
- Emisión ágil de pólizas: sistemas que validan datos automáticamente y alertan solo en casos excepcionales.
- Gestión de siniestros predictiva: algoritmos que sugieren rangos de indemnización con base en patrones históricos.
- Atención al cliente proactiva: asistentes virtuales entrenados para resolver dudas frecuentes y escalar lo realmente importante.
- Optimización del reaseguro: informes automáticos en tiempo real que permiten renegociar con mayor precisión y anticipación.

Lo que cambia cuando liberás tu operación
La verdadera transformación no está solo en la tecnología, sino en cómo cambia el foco del talento humano:
- Tus suscriptores dejan de operar planillas y pueden diseñar mejores productos.
- Tus ajustadores no investigan manualmente fraudes: la IA les da alertas para actuar antes.
- Tu equipo de atención ya no contesta lo mismo mil veces: se concentra en generar relaciones de valor.
Todo esto se traduce en decisiones más rápidas, clientes mejor atendidos, costos reducidos y una cultura más ágil.
¿Por dónde se empieza?
Durante la disertación, Mateo propuso una hoja de ruta clara que compartimos y celebramos desde nuestra Comisión:
-
- Auditar procesos: mapear cada paso, entrevistar a los equipos, identificar tareas de bajo valor.
- Probar pilotos simples:
• Chatbot de preguntas frecuentes.
• Algoritmo de scoring para siniestros menores.
• Asistente de suscripción con sugerencias automáticas. - Capacitar al equipo:
• Talleres de lectura de dashboards.
• Entrenamiento en diseño de prompts.
• Espacios de co-creación sin miedo al error. - Medir y ajustar:
• Definir KPIs concretos (horas ahorradas, tiempo de emisión, reducción de fraudes).
• Revisar trimestralmente y mejorar de forma continua.

El desafío es cultural, no técnico
El 86 % de los empleadores cree que la IA transformará sus negocios antes de 2030, y hasta un 33 % de las tareas laborales se realizará en colaboración con máquinas, según el último informe del WEF. Pero estos datos no deberían intimidarnos: deberían empujarnos a actuar.
Porque el futuro no es competir contra la IA, sino enseñarle a trabajar con nosotros.
“Si no permitís que la IA asuma lo repetitivo, quedarás atado a viejos hábitos. Liberar operativamente tu broker hoy es asegurar tu competitividad mañana.ˮ
Desde la Comisión de Innovación y Tecnología, acompañamos esta visión y la convertimos en acción. Porque creemos que la innovación no pasa por sumar complejidad, sino por recuperar foco. Y ese foco empieza cuando dejás de hacer lo que una máquina puede hacer por vos, y te dedicás a lo que nadie más que vos puede hacer: asesorar con empatía, construir relaciones y mirar el negocio con propósito.«
Recurso exclusivo para profundizar
Si te interesa aplicar estos conceptos en tu negocio, te recomendamos descargar la Guía para PYMEs: cómo empezar a usar IA con propósito, desarrollada por Mateo Rendón, orador del Foro Nacional de Seguros 2025.
- Incluye pasos prácticos, ejemplos y herramientas prácticas para usar en brokers o emprendimientos del sector.
- Descargala gratis desde: flygrowth.co/guiapymes

Perfil del Orador
Mateo Rendón es fundador de FlyGrowth, una agencia con presencia en LATAM que integra desarrollo web, branding estratégico y Growth Marketing. Actualmente lidera también el lanzamiento de Klinkify, una consultora y SaaS especializada en integrar IA con propósito, liberando tiempo y activando decisiones más inteligentes en los procesos comerciales.
Vive en Costa Rica y opera como nómada digital, combinando estrategia, creatividad y tecnología para ayudar a empresas a escalar con orden y claridad.
Durante los próximos meses estará en Los Ángeles y el Sudeste Asiático con un enfoque simple: menos ruido, más impacto.