PROF GRUPO ASEGURADOR EN LA CONFERENCIA 100% SEGURO
El evento contó con la presencia de las principales compañías del mercado asegurador, entre las cuales se destacó la participación de PROF Grupo Asegurador como TOP Sponsor, auspiciando en exclusiva el cierre de la Conferencia a cargo de la Periodista especializada en innovación y productividad, Martina Rua, que expuso ante un auditorio colmado sobre “Cómo potenciar tu ADN Innovador”.
“El ADN innovador es una manera de pensar la innovación y tiene que ver con cómo las compañías están tratando de encarar el cambio” comentó la periodista y aseguró “los grupos que la tienen más difícil son los más experimentados y las industrias más tradicionales y la de los seguros es una, porque hoy la competencia viene de lugares inesperados, ya no sólo de otras empresas de aseguradoras”.
Carlos Rosales, Presidente de PROF Grupo Asegurador destacó “es un orgullo para mí y todo PROF Grupo Asegurador auspiciar esta charla. La innovación tanto tecnológica como humana es un pilar fundamental de nuestra Compañía. Creemos en un estilo de liderazgo que ponga en el centro a las personas y sus emociones, construyendo equipos sólidos de colaboradores y líderes humildes, flexibles y con mentalidad de aprendiz constante. Allí está la clave para adaptarse a estos tiempos tan cambiantes”.
RUS pionera en implementar tecnología Blockchain
El proyecto contempla como primer escalón la creación de una aplicación móvil a modo de billetera virtual para realizar transacciones con una criptomoneda propia: RUS Coin. Ésta se utilizará para premiar a los productores que realicen acciones en pos de la capacitación, digitalización y diversificación de sus carteras, acordes a la estrategia RUS digital. Esos activos podrán ser canjeados por bienes que RUS pondrá a disposición a través de su tienda de merchandising.
En paralelo con el desarrollo de esta aplicación se iniciarán tareas de investigación y desarrollo para la aplicación de Blockchain en las otras áreas de negocio de la empresa. Asimismo, esta nueva tecnología posibilitará que las universidades, con las que RUS mantiene convenios a través de su universidad corporativa U-RUS, se sumen a la investigación y al desarrollo de la plataforma.
Blockchain no sólo otorgará mayor identidad comercial a la empresa sino que también favorecerá las transacciones de valor, la transparencia sobre los procesos digitalizados y contribuirá a economías circulares, entre otros beneficios
Jornada de Capacitación 2019
El objetivo de la jornada fue dar a conocer el mapeo de las diferentes coberturas del ramo y el rol de la aseguradora como potenciadora de sus negocios. Asimismo se abordaron temas de actualidad del mercado asegurador.
Albacaución, a través de este tipo de acciones inspiradas en la Visión, se presenta a cumplir la Misión, ratificando su compromiso con los protagonistas de la actividad comercial y económica que dinamiza el mercado del que forma parte.
Omint digital, la única plataforma para cotizar y comprar un plan médico en Argentina
Omint Digital se encuentra disponible a nivel nacional, para todas las personas de entre 18 a 49 años, con o sin hijos, que se encuentren trabajando en relación de dependencia o en forma particular, con posibilidad de realizar aportes a esta prepaga, brindándoles la posibilidad de elegir entre una variedad de planes de acuerdo con sus necesidades. Desde su lanzamiento se han asociado más de 1000 personas por esta modalidad digital.
“Esta herramienta fue diseñada de manera colaborativa con diferentes áreas de Omint y es un gran instrumento para nuestra fuerza de ventas, simplificando el proceso de cotización y adquisición de un plan médico. Los planes médicos que ofrecemos a través de esta plataforma son de acceso inmediato, desde el momento que el socio concluye con el proceso de compra. Además, sumamos la posibilidad de que puedan acceder a un seguro de vida individual, destacó Gustavo Mazzoli, Gerente Nacional de Ventas de Omint.
Este lanzamiento sigue consolidando la fuerte apuesta de Omint a la innovación, que ya presenta casos de éxitos, como las consultas médicas por videollamada a través de las cuales más de 9000 socios de Omint accedieron sin cargo a una orientación médica con diferentes profesionales (clínicos, pediatras, dermatólogos, deportólogos, nutricionistas, ginecólogos, entre otros), con un alto índice de satisfacción y recomendación.
Estos nuevos servicios responden a la necesidad de resolver con simplicidad a la demanda de la sociedad globalizada, de ganar tiempo y acceder desde cualquier lugar a los servicios.
Se puede acceder a Omint Digital a través de www.omintdigital.com.ar.
10 DE JUNIO DIA DE LA SEGURIDAD VIAL: TIPS PARA VIAJAR EN LA RUTA EL PROXIMO FIN DE SEMANA LARGO
Según estadísticas del 2018 de Luchemos por la Vida, durante el año pasado se registraron 7.274 víctimas mortales por accidentes en la ruta. Ante este panorama, la tecnología viene aportando, a través de dispositivos de seguridad que se incorporan al vehículo, distintas soluciones para responder de forma inmediata y eficaz frente a una emergencia vial, generando alertas al centro de asistencia con el respaldo de una conexión humana para proceder al envío del cuerpo médico, bomberos o la policía al lugar del hecho para responder inmediatamente y, en muchos casos, llegar a tiempo para salvar vidas.
Consejos de seguridad:
· Los viajes tienen que ser planificados con anterioridad, previendo paradas para descansar.
· Hay que evitar conducir de noche.
· Descansar 8 horas antes del viaje.
· Llevar el cinturón de seguridad siempre abrochado y no exceder el número de pasajeros. Los menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero en el las sillas de retención infantil, según peso y altura del niño.
· No ingerir alcohol ni medicamentos que reduzcan los reflejos.
· Circular con las luces bajas encendidas.
· Evitar objetos sueltos en el auto.
· No utilizar el celular al volante.
· Respetar las normas de tránsito como la velocidad, no adelantar por la derecha, no usar la banquina.
· No sobrecargue el automóvil, superando el peso máximo permitido en el manual de fábrica. Los bultos más pesados y grandes se colocan abajo y al fondo del baúl. Si utiliza el techo del auto, se recomienda un baúl porta equipaje que es cerrado y hermético.
Documentación:
- Registro de conductor.
- DNI o Cédula de Identidad.
- Cédula azul, en caso de circular en un vehículo que no sea de su propiedad y que la cédula verde se encuentre vencida.
- Comprobante del seguro vigente.
- Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día.
Vehículo:
- Realizar los chequeos correspondientes al auto: estado de frenos, luces, verificar el nivel de líquido refrigerante y aceite.
- Revisar la presión de los neumáticos y también la rueda de auxilio.
- Elementos a llevar en el auto:
Matafuegos, con control de carga y al alcance del conductor.
Balizas portátiles y chaleco fluorescente.
LA TECNOLOGIA AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD:
Además de los recaudos al tomar la ruta en auto, se puede contar con una protección ante emergencias, que permita la asistencia al conductor y a sus acompañantes frente a una urgencia en todo el territorio nacional.
En nuestro país, ya es posible tener un vehículo conectado, a través de dispositivos instalados en el vehículo que brindan asistencia ante emergencias viales, dado que al facilitar la conectividad, permiten generar alarmas inmediatas ante accidentes, o pedir auxilio para acercar la asistencia en el momento y en el lugar donde se la necesita.
El dispositivo posee un sensor que registra la intensidad de aceleraciones y desaceleraciones del vehículo que, en caso de percibir un comportamiento no habitual del automóvil, lo detecta como un accidente y genera de manera automática una alarma que es recibida en nuestro Centro de Comando y Control, el cual atiende las 24 horas todos los días del año. En ese momento, se activa el protocolo de atención de emergencias, el cual comprende la localización del vehículo por medio del GPS instalado por Ituran, un llamado inmediato al conductor del vehículo para constatar la magnitud del accidente y en paralelo el envío de ambulancias, policía, bomberos y hasta defensa civil, de acuerdo a lo que la situación requiera y en cualquier punto del país.
Además de activar alarmas ante accidentes, este dispositivo le permitirá al automóvil generar una serie de alertas como límites de velocidad, evaluar el comportamiento general del vehículo, analizar las formas de manejo, permitir la geolocalización del vehículo en tiempo real, o generar geocercas, entre otros beneficios.
PROVINCIA ART ACOMPAÑÓ LA INICIATIVA DE MARSH EN EL FORO DE RIESGOS EMERGENTES
El encuentro se llevó a cabo este jueves 6 de junio en el Alvear Icon Hotel, ubicado en Puerto Madero y contó con la participación de importantes economistas, Analista político, periodistas donde abordaron puntos de vista desde lo político, Económico y Social.
De esta forma, Provincia ART, que brinda respaldo a 1 de cada 4 argentinos, renueva su compromiso con el crecimiento de la actividad aseguradora, apoyando generación de nuevos negocios y la ampliación de su cartera
Día Nacional de la Seguridad Vial
Con este objetivo dictamos diferentes cursos de capacitación, tanto para el mercado automotriz, como asegurador y reparador. Realizamos investigaciones; reconstruimos siniestros de tránsito, evaluamos y analizamos datos generados por las compañías de seguros y por medio de nuestros sistemas de gestión, obteniendo como resultado informes especiales con resultados propios.
Al respecto, Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI, afirma que “sin duda, nuestro país tiene mucho camino por recorrer en estos aspectos. Sin embargo, ha empezado a transitar por la vereda correcta. Más información, más capacitación y, por sobre todo, mayor toma de conciencia, educación, compromiso de los estados para mejorar las vías de circulación y controles y sanciones para el que no cumple la ley. Este es el camino que nos llevará a lograr un tránsito más humano, más solidario y seguro, y por ende la tan ansiada reducción de la siniestralidad vial y sus víctimas en nuestro país”.
Semana de la Seguridad Vial
En este marco estuvimos y estaremos presentes en diferentes puntos del país con distintas actividades:
Participamos de una jornada organizada por la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), dando una charla sobre infraestructura y seguridad vial: simbiosis entre el camino y el vehículo.
El jueves pasado, junto a CHICCO, realizamos un evento para para concientizar sobre la importancia del uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) y sobre lo vital que resulta que los padres elijan butacas homologadas correctas con el fin del cuidado de los hijos.
Durante toda esta semana estaremos presentes, junto a Rio Uruguay Seguros, en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) realizando capacitaciones sobre Educación y Seguridad Vial en escuelas públicas y privadas, como también a agentes policiales.
Como en años anteriores, el objetivo será capacitar a los docentes y alumnos en normas de seguridad vial, conductas y habilidades necesarias para conducir los vehículos; e instruir a los policías de forma teórica y práctica en manejo defensivo.
SMSV Seguros realizó la capacitación para sus PAS
La capacitación es tuvo a cargo del Profesor Alfredo Caputto, de AAPAS.
Más de 1,5 millones de personas que circulan en auto pasaron a utilizar el cinturón de seguridad
El cinturón como principal elemento de seguridad vial
El análisis de los resultados arrojó que a nivel nacional, sólo el 55% de los conductores utilizan el cinturón de seguridad, proporción que se reduce al 42,8% entre copilotos y al19,9% entre ocupantes traseros. Como consecuencia, el indicador “total vehículo protegido”, que alude a la proporción de vehículos en que todos los ocupantes utilizan el cinturón,asciende apenas al 49,3% de todos los vehículos observados. Respecto de la última medición (2016), se observa un crecimiento del uso del cinturón únicamente entre conductores (del50,2% en 2016 al 55% en 2018). El uso de cinturón entre copilotos se mantiene estable, mientras que entre ocupantes traseros tiende a la baja (del 23,1% en 2016 al 19,9% en 2018).
A nivel regional, el estudio evidencia que el uso de cinturón en el indicador “total vehículo protegido” es superior a la media nacional (49,3%) en Cuyo (62,8%) y en AMBA (57,7%). La región patagónica (48,7%) se encuentra alineada a la media nacional, mientras que la región pampeana (43,6%), NOA (40,5%) y NEA (40,4%) registran los niveles de uso de cinturón más bajos del país. Respecto de 2016, se observa un crecimiento significativo del indicador “total vehículo protegido” en AMBA, NOA y Patagonia, mientras que las regiones Pampeana, Cuyo y NEA se mantienen estables.
En general, los incrementos en la proporción de vehículos protegidos se explican principalmente por el aumento del uso en la posición del conductor, y del copiloto en el caso deAMBA y de la Patagonia. Lo más importante es que se registraron aumentos significativos en el uso de cinturón entre ocupantes traseros tanto en la Patagonia, como en NEA y enCuyo. A pesar de ello, el porcentaje de uso de cinturón entre ocupantes traseros en estas regiones no supera el 30%.
Cuando se analiza el uso de cinturón de los ocupantes según su género y edad, el estudio evidencia que las mujeres y adultos mayores de 36 años se protegen más que loshombres jóvenes. A su vez, cuando los vehículos son conducidos por una mujer, se observa mayor uso del cinturón en el resto de las posiciones. Sólo 2 de cada 10 vehículos son conducidos por una mujer.
Radiografía de los motociclistas en Argentina
Las estadísticas de Los resultados del estudio evidencian que el 68,7% de los conductores de motos circulan protegidos mediante el uso de casco. Esta proporción desciendeal 42% entre pasajeros 1 (el primer ocupante detrás del conductor), y al 20,9% entre el resto de los ocupantes. Si se comparan los resultados respecto de la medición llevada a cabo en 2016, se observa que el uso de casco crece únicamente entre conductores (del 65,4% al 68,7%) y que la protección del resto de las posiciones se mantiene estable. Dado queel 71,1% de las motos son unipersonales y circulan ocupados sólo por el conductor, el indicador “total vehículo protegido” asciende de 60,7% en 2016 a 64,2% en 2018,fundamentalmente por el crecimiento observado del uso del casco en el conductor.
El análisis a nivel regional da cuenta de niveles de protección heterogéneos: mientras Cuyo (92%), AMBA (82,3%) y Patagonia (84,8%) registran porcentajes de vehículos quecirculan con todos sus ocupantes protegidos superiores al 80%, la región Pampeana (58,4%), NEA (60,2%) y NOA (51,2%) se ubican por debajo de la media nacional (64,2%), siendoNOA la región con menor proporción de uso de casco de todo el país. El análisis de los datos respecto de 2016, evidencia un crecimiento significativo del indicador “total vehículoprotegido” en la mayoría de las regiones a excepción de la región Pampeana, que se explica por el aumento del uso del casco por parte de los conductores.
Los niños y la seguridad vial
La última medición del estudio observacional permite determinar que sólo el 24,4% de los menores de 10 años observados circulaba protegido (en la posición trasera y utilizando la sillita correspondiente). Los niveles de protección de los niños menores de 10 años superan la media nacional en la región patagónica (39,1%), Cuyo (36,6%), NEA(29,9%) y AMBA (29,7%), mientras que la región Pampeana (21,4%) y NOA (16,4%) registran niveles de protección muy por debajo de la media.
En relación a los menores de edad (de entre 0 y 17 años), la última medición determinó que el 9% de las motos circulaban con al menos un menor de 18 años; y que de éstos, sólo el 27,8% se encontraba protegido mediante el uso de casco. Esta proporción constituye un decrecimiento de los niveles de protección registrados en 2016 (31,6%). El uso de cascoentre menores de edad es superior a la media nacional en Patagonia (83,1%), Cuyo (64,2%) y AMBA (48%), mientras que NEA (32,6%), Pampeana (22,6%) y NOA (17,9%) registranlos niveles de protección más bajos del país. Estas regiones son, a su vez, las que observan mayor concentración de motos que transportan menores de edad. Respecto de 2016, laPatagonia y NEA son las únicas regiones que registran un aumento del uso de casco por parte de los menores, mientras que las regiones Pampeana y NOA tienden a la baja.
Por primera vez, Argentina cuenta con un estudio de estimación de los costos de la siniestralidad vial
El Observatorio Vial de la ANSV realizó un estudio para estimar el costo social de la siniestralidad vial para toda la Argentina. Los resultados obtenidos demuestran que el costo de la siniestralidad vial en la Argentina para 2017 asciende a los 175.655 millones de pesos corrientes. Esto implica una carga económica para la sociedad que puede llegar a representar el 1,7% del Producto Bruto Interno. Estos resultados están en consonancia con lo observado en otros países, en donde la relación entre costo de la siniestralidad vial y Producto Bruto Interno puede estar en el rango del 1,1% al 2,9% en el caso de países de ingreso medio/bajo, como lo es el de la Argentina. En términos del costo por víctima de la siniestralidad vial, el mismo llega hasta casi el millón y medio de pesos ($1.373.599), aunque hay una variación muy grande entre el costo por víctima fallecida ($30.551.793) y herida ($284.111 por cada lesionado grave y $3.375 por cada víctima con una lesión leve).
El diseño e implementación de políticas públicas orientadas a dar respuesta a la siniestralidad vial requieren de una asignación de recursos sostenida en el tiempo. Este estudio esde suma relevancia, ya que permitirá reflexionar acerca de una mejor asignación de los recursos, con el objetivo de invertir mayores esfuerzos en la prevención de la siniestralidad vialy sus consecuencias en términos de mortalidad y morbilidad en la población
CNP Seguros llevó a cabo sus Convenciones 2019 para Productores
Los participantes pudieron disfrutar de las atracciones de Río desde su hospedaje en el Grand Hyatt de la exclusiva zona de Barra de Tijuca y en la noche final fueron acompañados también por Rosana Techima, Directora General de CNP Seguros.
Por otra parte, del 25 al 31 de mayo se llevó a cabo la Convención 2019 en Portugal, donde el grupo de asistentes pudo disfrutar del encanto de la ciudad de Lisboa, su cultura y atractivos. Fue un viaje alucinante, en palabras de sus participantes, que fueron acompañados por Marcelo Prekajac, Nieves Ferretti, y los ejecutivos de cuenta a cargo del canal. También estuvieron presentes Rosana Techima, Directora General de CNP Seguros y Camilo Godoy, en representación internacional del Grupo CNP Assurances. El grupo estuvo alojado en el centro de la ciudad de Lisboa y participó en excursiones a sus principales atractivos históricos, a la ciudad de Sintra y de paseos culturales.
Las convenciones CNP tienen como objetivo colaborar en la integración entre los productores de seguros y la compañía, y brindan un espacio relajado para estrechar vínculos comerciales y promover el desarrollo de nuevos negocios. A su vez, el esquema de doble destino permite que productores con diferentes niveles de producción tengan la oportunidad de participar de un viaje de incentivos.
Este mismo modelo continuará en 2020, que ya tiene anunciado su destino principal a Sudáfrica y mantiene como sorpresa el segundo. CNP Seguros agradece cálidamente a los participantes de las convenciones 2019 e invita a todos los Productores Asesores de Seguros a conocer su propuesta de servicios y beneficios y a formar parte de su canal. Pueden encontrar más información aquí: http://www.cnp.com.ar/productores/