RUS Coin: el programa para premiar a los PAS por su transformación digital
En el marco de su transformación digital, Río Uruguay Seguros (RUS) desarrolló una nueva funcionalidad para la aplicación para móviles destinada a los Productores Asesores de Seguros: RUS PAS
Al cierre de esta primera etapa estarán disponibles en nuestra tienda online los primeros productos y servicios, que podrán ser canjeados por RUS Coin.
Omint presente en la costa argentina
Omint, empresa pionera en medicina prepaga, está presente este verano en la costa argentina brindándole beneficios a sus socios.
Omint ofrece descuentos y actividades para que sus socios puedan seguir disfrutando de sus vacaciones. En Pinamar, contarán con un 10% de descuento en sombrillas y carpas en el parador El Pájaro. Además, los miércoles de 17 a 18 podrán participar de clases de Funcional Gym y los viernes tendrán la oportunidad de moverse al ritmo de la Zumba de 17 a 18. Aquellos socios que deseen cenar tendrán un 10% de descuento en el restaurante Salvador Gaviota.
Siguiendo con los beneficios que propone la compañía, el sábado 18 de enero en el parador El Pájaro se estará realizando una capacitación teórica – practica de RCP para aquellos que se encuentren interesados.
Omint también estará presente en el Sector Saludable dentro del Espacio Marketing Registrado con actividades como Yoga y Funcional, los martes de 9:30 a 10:30 y jueves de 10:30 a 11:30. El parador Nómade, ubicado en la frontera de Pinamar, es otro lugar que se suma a los descuentos de un 15% en todos sus servicios.
Estos beneficios serán obtenidos presentando la credencial física o Smart_Card, que se puede gestionar a través de la app de Omint.
Operativo “Disfrutá Viajar”: La CNRT refuerza los controles por el cambio de quincena
La Comisión Nacional de Regulación del Transporte refuerza los controles en todo el territorio nacional en el marco del operativo de verano “Disfrutá Viajar”. A través de sus puntos estratégicos de fiscalización 24 horas fortalece la calidad de los controles para la seguridad de todos los ciudadanos.
Desde su implementación, el 20 de diciembre, la CNRT, a través de sus 23 delegaciones y 6 subdelegaciones, apuntó a una fiscalización de calidad para la seguridad en el transporte terrestre, tanto en ruta como en estaciones terminales.
En este sentido, a partir del trabajo en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Ministerio de Transporte, bajo la gestión de Mario Meoni, recuperó 20 móviles que ya están al servicio de la CNRT. Así, comenzó una mejora de las condiciones laborales y de los recursos de todos los fiscalizadores, que se reflejan de manera directa en la calidad de los controles.
En cada fiscalización se verifican las medidas de seguridad y las habilitaciones del vehículo. Además, se chequea que los conductores tengan su permiso correspondiente y que estén en condiciones de realizar el servicio, a partir de un test de alcoholemia y sustancias. Desde su implementación hasta la actualidad, se controlaron 76.910 vehículos, 82.500 conductores y se realizaron 4.859 controles de alcoholemia y 522 tests de sustancias. En consecuencia, se infraccionaron 3.574 vehículos y se retuvieron 335, de los cuales 11 eran ilegales y no tenían ningún tipo de habilitación. Del total de alcoholemias 3 fueron positivos y se verificaron, también, 14 casos de sustancias positivas.
Además, continúan los controles en los puestos de Unidad de Control Psicofísico (UCP), donde se verifica la salud física y psicológica de los conductores. Los controles los realiza un médico y un enfermero. En ellos se les mide la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el oxígeno en la sangre, y se efectúan test para descartar indicadores de fatiga y estrés. Además, se verifica si consumieron alcohol o sustancias psicoactivas. En caso de encontrar algún índice irregular el chofer es desafectado, pautándose una revaluación según la afección detectada. Los datos determinaron que hubo 1204 choferes controlados y 29 fueron suspendidos en todo el país.
FUNDACIÓN MAPFRE CONVOCA LA X EDICIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL DE SEGUROS JULIO CASTELO MATRÁN
Este galardón tiene una dotación económica de 30.000 euros
Fundación MAPFRE ha puesto en marcha la X edición del Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán. El galardón, de carácter bienal y dotado con 30.000 euros, tiene como objetivo premiar trabajos científicos sobre materias relacionadas con el seguro y la previsión social.
Pueden optar al mismo las personas físicas o instituciones que hayan desarrollado trabajos científicos que contribuyan a extender la actividad aseguradora en la sociedad y propicien la estabilidad económica y la solidaridad mediante el seguro y/o la previsión social. Los trabajos científicos deben ser inéditos o publicados en los últimos tres años y, además, se valorará que puedan tener aplicación en otros países o regiones.
Las candidaturas y documentación pueden presentarse en inglés, español o portugués hasta el 30 de junio de 2020. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/bases-premio-internacional-seguros-julio-castelo-maltran-2019-2020-es_tcm1069-414164.pdf
Este premio se convoca en homenaje a Julio Castelo Matrán, quien presidió MAPFRE entre 1990 y 2001, y fue gran impulsor de su desarrollo.
ARANCÓ EL VERANO LIBRA CON TODA LA ACTITUD
Como parte de la planificación prevista para el verano 2020 se activó una brigada promocional en Punta del Este con mucha onda transmitiendo la Actitud LIBRA en diferentes puntos estratégicos (La Mansa, La Brava, José Ignacio, Solanas y La Barra) colocando calcos en miles de autos con una gran aceptación por parte de los propietarios de vehículos, que sin dudas se sentían identificados con el atributo “Actitud”.
Florencia Alsina, desde la Gerencia de Marketing destacó: "Como siempre LIBRA apuesta a estar cerca, transmitir actitud positiva, transformadora, inspiradora generando experiencias y momentos únicos. Para nosotros el verano se vive con mucha Actitud LIBRA y si te sentís seguro, disfrutás más".
¿Sabías que podés solicitar una fiscalización de CNRT para viajes recreativos o estudiantiles?
Si vas a realizar un viaje y tu punto de partida no es una estación terminal podés pedirle un control a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) para tu seguridad. Ingresá a la página argentina.gob.ar/transporte/cnrt o llamá al 0800-333-0300.
En el marco del Operativo “Disfrutá Viajar” que implementó este verano el Ministerio de Transporte de la Nación, la CNRT continúa con los controles del transporte nacional terrestre en todo el país para garantizar una circulación segura y de calidad para los pasajeros. Para ello, los inspectores se encargan de fiscalizar el vehículo, verificar las habilitaciones, y realizar los controles pertinentes a los conductores (Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), libreta de trabajo y test de alcoholemia y sustancias).
Además, a través del Documento Universal de Transporte (DUT), debe estar exhibido de manera obligatoria en los servicios de turismo, cualquier ciudadano puede escanear el código QR que presenta y ver en el momento si el vehículo y el conductor están habilitados para realizar el viaje. En este sentido, los padres de quienes viajen por egresos estudiantiles, por ejemplo, pueden tener a disposición toda la información antes de su partida.
Si el control es satisfactorio, los fiscalizadores informan a los pasajeros que la unidad se encuentra habilitada para dar el servicio. Por el contrario, si el fiscalizador detecta irregularidades en la unidad, actuará según la gravedad de la misma, pudiendo retirar del servicio la unidad o incluso ordenar su retención.
¿Qué necesito para pedir la fiscalización?
- Nombre de la institución u organización.
- Fecha, hora y dirección exacta de partida del viaje.
- Destino del viaje.
- Razón social de la empresa que va a prestar el servicio de transporte.
- Cantidad y patente de cada uno de los vehículos cuya inspección se solicita.
- Nombre y/o número de Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional de los conductores.
- Datos personales y de contacto del solicitante (nombre y apellido, tipo y número de documento, relación con la institución y/o pasajeros, número telefónico, correo electrónico)
¿Cómo hago?
Podés hacer tu pedido de fiscalización por internet o por teléfono. Vía web ingresá en https://www.argentina.gob.ar/transporte/cnrt/pasajeros y completá el formulario para realizar la solicitud ingresando al botón verde. Si el pedido de la fiscalización se encuentra dentro de las 48 hs del viaje, solamente podrás solicitarlo telefónicamente. Por teléfono comunicate al 0800-333-0300 durante las 24 horas.
Si el viaje tiene origen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicitá la fiscalización con siete días hábiles de anticipación (CABA-AMBA) y diez días hábiles para el interior del país. Si el viaje se efectúa desde una ciudad del interior del país donde existe delegación CNRT, solicitá la fiscalización con diez días de anticipación.
El Servicio de Estudios de MAPFRE prevé una ralentización de la economía mundial al 3,1% este año para volver a repuntar en 2021
- Las economías emergentes volverán a contribuir de manera relevante a la actividad, con un crecimiento promedio superior al 4,5%
- La insuficiencia de ahorro privado en América Latina supone un factor estructural clave del modesto crecimiento en la región
El Servicio de Estudios de MAPFRE prevé que continúe la moderación del crecimiento mundial hasta situarse en una tasa promedio del 3,1% este año. No obstante, gracias a las políticas proactivas en materia monetaria y fiscal implementadas de forma más o menos generalizada a nivel global, la economía retomará la senda alcista hasta situarse cerca del potencial global del 3,4% en 2021.
Las economías emergentes seguirán contribuyendo de manera más relevante a la actividad global que las desarrolladas, creciendo de manera estable en promedio cerca o por encima del 4,5% durante los próximos años, gracias a unas condiciones financieras más benignas, una mejora en los términos de intercambio para los países productores de materias primas agrícolas, la recuperación de algunas economías en recesión (Turquía) y la salida de la atonía de economías relevantes que desaceleraron considerablemente durante 2019. Entre estas últimas, se encuentra, por ejemplo, Brasil, donde se observa una mejora de las expectativas económicas, con un crecimiento del PIB previsto para 2020 del 2%, frente al 1,1% estimado para 2019, gracias a un comportamiento más favorable del consumo y la inversión privada. Con la reforma de pensiones ya aprobada, se estima un ahorro de 700.000 millones de reales a lo largo de 10 años. Y también es el caso de México, donde se espera que la economía retome el crecimiento hasta niveles en torno al 0,9% en 2020. No obstante, los economistas del Servicio de Estudios de MAPFRE apuntan como mayor riesgo para la economía de México que no se avance en las reformas y medidas económicas e institucionales necesarias para que el país logre esa reactivación significativa de la economía.
Por su parte, en Estados Unidos prevén un crecimiento del 1,6% en el presente ejercicio. A la vista de los pronósticos en materia de tipos de interés tanto de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal como de los analistas del mercado, se espera un aterrizaje suave de la economía y acompasado por unos tipos de interés que permanecerían prácticamente sin cambios al menos hasta 2021, momento en el que podría estimarse apropiado retomar nuevamente la senda alcista de 2018. Para el conjunto de la eurozona, una vez que se da por descontada la salida de Reino Unido de la Unión Europea, los riesgos para el crecimiento se centran en la ausencia de reformas que impulsen el nivel de actividad económica, así como las tensiones presupuestarias y de solvencia de los países miembros, principalmente de Italia. Los expertos de MAPFRE estiman un crecimiento del 1% para este año.
El ahorro y América Latina
En este nuevo informe, el Servicio de Estudios analiza el problema del ahorro y su impacto en la economía de América Latina. A lo largo de la última década, se han revisado a la baja de forma sistemática las perspectivas para el crecimiento en la región, de manera consistente con lo que los economistas de MAPFRE consideran que está ocurriendo con la reducción de su potencial de crecimiento económico. Las proyecciones de crecimiento de PIB han mostrado una senda de recuperación que ha pasado de converger al 4% tendencial estimado hace una década, hasta el actual que el Servicio de Estudios sitúa en el entorno del 2% interanual. Y la insuficiencia del ahorro, según apuntan, es uno de los problemas clave en esta situación, ya que en Latinoamérica es bajo desde todas las métricas.
La falta de inversión, el deterioro de la productividad y las restricciones derivadas de la actual estructura demográfica tiene como nexo común, precisamente, la insuficiencia del ahorro; en concreto, del ahorro privado nacional.
Impacto en el sector seguros
La dinámica de la economía global sigue afectando su desarrollo y, en particular, el de los segmentos de No Vida y Vida Riesgo, que se están ralentizando. La aplicación generalizada de políticas monetarias acomodaticias está ayudando a frenar esta tendencia y podría contribuir a revertir la situación, pero ha dejado anclados los tipos de interés en niveles bajos. Esta situación, junto con la desaceleración del crecimiento económico, limita el desarrollo de los negocios de vida ahorro y rentas vitalicias tradicionales. Sin embargo, el buen comportamiento de los mercados de valores constituye un estímulo para los productos de seguros de Vida en los que el tomador asume riesgo de inversión.
Para las economías emergentes, en general, las perspectivas empiezan a ser más favorables. En Brasil y México, la situación económica mejora, lo que se está trasladando a sus respectivos mercados aseguradores.
Podés consultar la versión completa del informe del Panorama aquí.
Tarjeta alimentaria: AAPAS junto a cámaras platenses
La Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros viene siendo parte de una mesa de cámaras platenses que nuclean a “PyMEs productivas” en las que se analizó la coordinación de la tarjeta alimentaria para el consumo, entre otras medidas.
Recordemos que este jueves 9 de enero/20, el ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el gobierno bonaerense acordaron que la distribución de estas tarjetas comenzará el 20 de enero en los municipios del conurbano, en el marco del Plan Nacional Integral “Argentina contra el Hambre”.
En representación de AAPAS estuvo presente Mario Turkenich, en una reunión en la que estuvieron presentes Omar Plaini y Luis Lugones del PJ platense; Hugo Timossi, presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata; Daniel Loyola, presidente de la Cámara de Turismo Regional La Plata; Alejandro Guanzetti, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales en Materiales de Construcción de La Plata (ACIMCO), Francisco Gliemmo, ex presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata y coordinador de la mesa institucional; Elisa Schuster, titular de “Mujeres por el Cambio”, Ricardo Díaz, de la Asociación de Propietarios de Camiones; Gabriel Crespi, presidente del Colegio de Ingenieros de La Pata; y Rubén Barragán, titular de la Cámara Empresaria Puerto La Plata.
Se inauguró el espacio Arena Orbis
Con un partido de futsal con dos equipos líderes de la disciplina, San Lorenzo de Almagro (CASLA Fútsal) y Balonpié (de Pinamar), se inauguró el pasado sábado el Espacio Arena Orbis Seguros de Marketing Registrado. Con la presencia del intendente de Pinamar, Martín Yeza, se dio comienzo a la temporada 2020 de este estadio único en la costa con tribunas e iluminación artificial
El evento de lanzamiento se realizó con un concurso de penales interactivos con el público contra jugadores de Balonpié y de CASLA Fútsal, ganando un equipo integrado por dos jugadores de veraneantes.
Continuando con las actividades del Espacio Arena Orbis Seguros, ayer martes se realizó un torneo de penales con el público veraneante y con premios para los ganadores.
En la segunda quincena se realizarán torneos de tiros al arco de precisión, sobre fin de mes un “after beach” y en febrero habrá más actividades con, inclusive, clases de yoga para los asistentes,
#ConducciónSegura: la campaña de verano de Cooperación Seguros
Durante enero y febrero, la aseguradora lanza la campaña #ConducciónSegura, orientada a la Seguridad Vial y que en esta oportunidad se complementa con una acción de concientización en la costa atlántica.
Cooperación Seguros tiene toda una trayectoria comprometida con la difusión de la problemática de la Seguridad Vial, impulsando desde hace muchos años distintas campañas itinerantes que buscan generar cambios de hábitos en la población. El verano es una época en la que los siniestros aumentan, por eso la Compañía se propone generar conciencia a partir de distintas piezas de comunicación integradas bajo la consigna #ConducciónSegura, con la participación de Pablo Granados, más la llegada de El Otro Accidente, su acción de educación vial de alto impacto que lanzó en Mayo de 2019 y ya recorrió más de 20 localidades del interior del país. El camión de la campaña estará en Pinamar, Villa Gesell, Necochea, Miramar y Mar del Plata.
La Compañía de seguros venadense recuerda la importancia de asumir conductas seguras al momento de salir a la ruta, en especial en época de vacaciones, y con sus simuladores virtuales invita a tomar conciencia a través de una fuerte experiencia sensorial y emocional de Realidad Virtual.
Se pueden consultar fechas y lugares en www.elotroaccidente.com.ar.