Los países más seguros para conducir, sin alcoholemia cero

El abogado especialista en seguridad vial Horacio Botta Bernaus afirmó que ninguno de los países más seguros del mundo vinculados al tránsito tiene alcoholemia cero e instó a un trabajo más profundo vinculado a los controles. "Decir cuánto podés tomar para que no te de positivo es un mito, no hay que hacer eso porque depende de cada persona, a alguien que no toma nunca, le va a hacer peor", expresó.

 ¿Qué pasa en el mundo?

Un informe de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud refleja cuáles son los cinco países con más de 5 millones de habitantes con mejores índices de seguridad vial en función de la menor siniestralidad. Se trata de un análisis enfocado en 2011-2030, con datos del año 2015.

5) Dinamarca: 3,5 personas fallecidas en la carretera cada 100 mil habitantes. Su límite de alcohol es de 0.5 gramos por litro de sangre.

4) Países Bajos: 3,4 muertos por cada 100 mil habitantes, también con un límite de 0.5 gramos.

3) Suiza: 2,8 muertos cada 100 mil personas, con un límite de 0.5 gramos de alcohol por litro en sangre.

2) Reino Unido: tiene 2,9 fallecidos cada 100 mil personas y destaca por carreteras en muy buen estado. Donde tiene que mejorar es en el consumo de alcohol (presente en el 16 por ciento de los accidentes mortales). Su tolerancia es de 0.8 gramos .

1) Suecia: su tolerancia es de 0.2 gramos por litro en la sangre y cuenta con 2,8 muertes por cada 100 mil habitantes.

El alcohol, un problema de salud más que de tránsito

El abogado remarcó que hay mucho desconocimiento con respecto a los efectos del alcohol en la persona para conducir y puntualizó:

*El alcohol es una droga, según la OMS, ya que toda sustancia que se incorpora al organismo y es capaz de alterarlo lo es.

* Cuando es ingerido tarda unos 20 minutos en pasar del estómago a la sangre. Ahí van a resultar positivas las mediciones. El exceso en la ingesta y la rapidez pueden generar hasta la muerte.

*Cómo afecta al sistema nervioso central. Es un poderoso depresor, que vuelve a la persona torpe, lenta y poco reactiva. La reacción de un conductor que no bebió es menor a un segundo. Para el que sí lo hizo, es de unos tres segundos.

*Genera una sensación injustificada de todo; alguien que tomó es capaz de tomar más riesgos y a la vez está muy lento para reaccionar conduciendo.

 

Fuente: https://www.cadena3.com/

Entrevista de Guillermo Hemmerling.


Grupo San Cristóbal presenta su segundo Reporte de Sustentabilidad

El documento refleja cómo se construye la estrategia de sustentabilidad del grupo, en función de 6 pilares clave: ética y transparencia, cadena de valor, transformación digital, colaboradores, comunidad y gestión ambiental

Grupo San Cristóbal presenta su segundo Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al ejercicio 2018/2019, con información relevante acerca de los impactos económicos, ambientales y sociales de las operaciones de sus Unidades de Negocio. En línea con las mejores prácticas internacionales, la elaboración de este informe se realizó de conformidad con los Estándares de la Global Reporting Initiative (GRI).

Al igual que el año pasado, para la realización de este segundo reporte se conformó el grupo operativo de sustentabilidad, que garantizó la representación de todas las áreas de la organización. Su publicación constituye una herramienta fundamental de rendición de cuentas y una oportunidad para demostrar la transparencia en la gestión de las empresas que componen el Grupo San Cristóbal.

El informe indica cómo se construye la estrategia de sustentabilidad en base a 6 pilares que se desprenden de los temas estratégicos para la organización: ética y transparencia, cadena de valor, transformación digital, colaboradores, comunidad y gestión ambiental.

“Estamos convencidos que sólo será posible alcanzar la sustentabilidad del negocio si adoptamos una conducta socialmente responsable e inclusiva con nuestros grupos de interés, que colabore con el desarrollo sostenible de las comunidades en las que el Grupo San Cristóbal está presente”, aseguró Exequiel Arangio, Jefe de Comunicaciones y RSC de Grupo San Cristóbal.

La elaboración de este reporte se realizó siguiendo la metodología sugerida por los Estándares GRI y se desarrolló en tres etapas: identificación, priorización y validación. Asimismo, incluyó un proceso de materialidad, del que participaron representantes de todos sus grupos de interés y donde se identificaron los temas clave, aquellos que tienen un impacto significativo en las dimensiones económica, ambiental y social de la organización, y/o nivel de influencia en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés de Grupo San Cristóbal.

Cabe recordar que el Grupo San Cristóbal formalizó su adhesión a Pacto Global de Naciones Unidas en noviembre de 2018 y este nuevo reporte presenta un análisis de la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y un compromiso explícito con los 10 Principios relacionados a Derechos Humanos, Estándares Laborales, Cuidado del Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción, por lo que este Reporte constituye también su primera Comunicación para el Progreso (COP).

Asimismo, Arangio añadió: “En el Grupo San Cristóbal estamos transitando un recorrido firme en la gestión de sustentabilidad y esta segunda edición de nuestro reporte nos permite tener indicadores comparables con la edición anterior para confirmar o corregir acciones en nuestra operación. Los desafíos para el ejercicio en curso son profundizar la sensibilización interna, revisar nuestros temas materiales para mantenerlos actualizados con la estrategia de negocios, priorizar los temas de la agenda global (diversidad, medioambiente, ética y transparencia y derechos humanos) y seguir alineando la estrategia a los principios tomando los ODS como guía”.

El segundo Reporte de Sustentabilidad del Grupo San Cristóbal ya se encuentra disponible para todos los que deseen leerlo en este link.


LIBRA ATRAVIESA UN CRECIMIENTO FUERA DE LO COMÚN PARA EL SECTOR

LIBRA Compañía de Seguros vive un período de gran crecimiento que supera los objetivos y está sostenido por un estilo de trabajo diferente y la innovación constante. Estos grandes pilares de desarrollo acompañan a la compañía desde sus inicios y establecen un nuevo paradigma de negocios.

“Durante este tiempo nuestros aliados comerciales, los productores asesores, han tenido una muy buena experiencia trabajando con nosotros. Esta realidad, junto a la fuerte elección por parte del cliente final, que tracciona la demanda, generan un crecimiento extraordinario para LIBRA”, sostuvo Nicolás Cofiño, Gerente General de LIBRA Seguros.

El excelente resultado de producción – con más de 28.000 pólizas en el rubro automotor durante los últimos meses y un gran incremento mensual tanto en altas de productores asesores como en emisiones -, está fuertemente vinculado con la alta valoración del modelo de relacionamiento y la oferta de servicios al PAS.

Las proyecciones de LIBRA para el presente año incluyen un importante crecimiento, de la mano de nuevos desafíos y esfuerzos en términos económicos, de recursos generales y de inversiones actuales y futuras para seguir solidificando a la compañía

Además, la compañía se encuentra en pleno desarrollo de un producto completamente disruptivo, con una mecánica única en el mercado asegurador argentino, que sin dudas transformará la oferta actual llevando a LIBRA al siguiente nivel.


AFIANZADORA SUSTENTABLE

En julio del 2019 Afianzadora tomó la decisión de medir su impacto social y ambiental con el objetivo de generar un gran beneficio para todos.

Para llevarlo a cabo, utilizó una herramienta gratuita reconocida a nivel internacional llamada Business Impact Assessment, de la ONG BLab, que otorga la Certificación de Empresas BCorp o B, empresas de Triple Impacto.

Afianzadora siempre se caracterizó por ser una organización de excelencia y pionera en las mejores prácticas empresariales.

¿Es posible ser una empresa que contribuya a mejorar el mundo y obtener ganancias? Definitivamente sí, y cada vez son más. Estas empresas del futuro y del presente son innovadoras, atraen talentos, nuevos clientes y tienen el reconocimiento de medios y gobiernos

Acompañados por BIKO, empresa B certificada  (reconocida Best for the World 2019 en la categoría "Change Makers"), Afianzadora se puso manos a la obra para dar comienzo, de manera participativa, a un Camino B. El procedimiento consta de un plan de mejoras ambientales y sociales que la posicionará a nivel internacional como una empresa que contribuye a los ODS 2030.

Como primer medida, se implementaron pequeñas acciones para reducir el impacto ambiental que genera toda su actividad económica.

El proceso es desafiante y requiere cambiar muchas prácticas y lo más difícil, cambiar hábitos que se repiten en el cotidiano. Pero este trabajo no tardará en dar sus frutos: energía sin límites.

Para Afianzadora esto significa un salto evolutivo, en pos de alcanzar los más altos estándares de rendimiento e impacto positivo tanto en la sociedad como en el medioambiente.

#MasCulturaAmbiental #MasCulturaAfianzadora


AAPAS Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Desde fines del 2019, AAPAS La Plata, junto a las organizaciones empresarias, profesionales y sociales de la Ciudad de las que es miembro  -Federación Empresaria y el Consejo Consultivo Regional- y  en conocimiento de las políticas públicas sociales que se están generando en pos de erradicar el hambre y  la pobreza, participaron y participan de la implementación de diversas actividades del Plan Alimentar.

Al encuentro realizado el 13/02/20 en la ciudad de La Plata asistieron miembros de la Mesa Coordinadora de dicha Federación: Gustavo Celestre (FELP), Marcelo Babenco (inmobiliaria), Alcides Aguirre (Federación), Mario Turkenich (AAPAS), Alberto Alba (Federación), Jorge Rey (OASIS), Susana Lasalle (AAPAS) y Graciela Abraham (AAPAS). Las  acciones que se realizan buscan articular, desde los sectores de pertenencia y con convocatorias y prácticas concretas,  a la difusión y diligenciamiento de aspectos ligados a la viabilidad de políticas alimentarias.

Por ejemplo, nuestro foco radicó en coordinar con los Centros Comerciales la disponibilidad de que los comercios adheridos reúnan las condiciones para recepcionar  la Tarjeta Alimentar.  De esta  manera,  se facilitaría a los vecinos beneficiarios concurrir a los negocios de su barrio. A su vez,  dicha posibilidad  revertiría positivamente sobre la situación de los pequeños comercios que ampliarían sus ventas.

En este marco inicial propiciamos ser parte del objetivo. A tales efectos, encaramos entrevistas con funcionarios; organismos responsables de la iniciativa oficial; Banco Nación y Provincia; medios periodísticos, etc. Buscamos aclarar  los alcances conceptuales y operativos, las modalidades de distribución de las tarjetas alimentarias, entre otros. Estuvimos desde el comienzo,  con la certeza que las horas dedicadas tenían un destino solidario con miles de vecinos y su lucha para salir de la situación social que se vive en Gran La Plata, con un índice de pobreza que alcanza al 31,9%, según INDEC.

Sin fecha precisa, pero antes de finales de 02/20, se prevé que 23.000 familias locales  reciban  alimentos: leche, carnes, harinas y hortalizas. El gobierno destinó $125.000.000  mensuales que llegará a 47.000 chicos de La Plata  y 65.000 niños en total, con las ciudades vecinas de Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio.

Los PAS  no podíamos estar alejados de este desafío. Saber que el hambre y la calidad de alimentación  son causales de enfermedades  y desnutrición, interpela nuestra obligación y responsabilidad. No se trata de mero asistencialismo, sino de derecho básico de todo ciudadano: el derecho a vivir en y con salud.

Más allá de este objetivo primordial, esperamos que el  fomento del consumo, impulse  la creación de nuevos espacios de trabajo y dignidad en la sociedad .

 

 

 


¿Cuáles son los puntos ciegos de un camión y cómo evitar accidentes?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren 1,3 millones de personas en accidentes de tránsito. Y el 23% de esa estadística, involucra a camiones de alto porte.

Si bien todos los vehículos, no importa su tamaño, tienen puntos ciegos, algunos  de estos puntos ciegos son causados por los espejos retrovisores y pilares a ambos lado del parabrisas.

Los accidentes que involucran camiones pueden ser causados por una multiplicidad de factores como ser negligencia, falla mecánica, o estado del camino, entre otros. También, hay que tener en cuenta que tienen puntos ciegos, en qué áreas se encuentran estos alrededor del vehículo, y que hay zonas que no pueden ser observadas de manera directa y eficaz por el conductor.

Los puntos ciegos son los que desde el puesto de conductor limitan el campo de visión y crean zonas de riesgo en las que pueden provocar graves accidentes. “Manejar vehículos pesados cambia por completo la visibilidad y la percepción de lo que acontece en la vía y, en muchas ocasiones, esta diferencia, hace que ocurran accidentes con vehículos de menor porte”, observa Cristian Fanciotti,   CEO de Ituran Argentina.

Es cierto que los espejos tienen puntos ciegos que se dan porque lo que se está observando con el mismo está determinado por el tamaño del espejo y la distancia del conductor con respecto a los distintos puntos del vehículo que conduce.

Los puntos ciegos en los camiones son:
En el frente: Cuanto más largo sea el capo, mayor es el punto ciego. Si el vehículo tiene un capot largo, el conductor podría no ver los primeros 3 a 6 metros que están frente a él, lo que es un espacio suficiente para que un auto se ubique ahí y no sea visto por el conductor.

En los laterales: La visibilidad de los lados está limitada por puntos ciegos, el conductor solo puede confiar en lo que ve en los espejos retrovisores. La visibilidad es menor en el lado derecho, porque la puerta y el guardabarros terminan a una altura considerable. Esto hace que los giros a la derecha se puedan convertir en un riesgo porque se requiere amplios espacios para girar. En esos momentos, es imposible ver los automóviles que vienen directamente detrás del camión o al lado.
En la parte trasera: es un punto ciego muy largo. Es importante prestar atención cuando un camión está retrocediendo y mantener una distancia prudente.

¿Cómo evitarlo?
Por un lado, se aconseja que para reducir los puntos ciegos, al cambiar de carril, el conductor mire por el espejo retrovisor de forma sostenida, antes de realizar el giro.

Otra manera de reducir los puntos ciegos es por medio del uso de espejos convexos que ofrecen una zona más amplia de visión. También, ubicar los espejos a un ángulo que permita ver ligeramente los costados del vehículo.

Además, hay que evitar girar la cabeza para ver hacia atrás, porque se descuida el campo visual delantero. Otra recomendación es no adelantar sobre la derecha, ya que no solo es peligroso, sino también indebido.

Para el conductor de vehículos pequeños
El hecho de que un camión sea más grande significa que tiene puntos ciegos más grandes. Entonces, se sugiere a los conductores de automóviles pequeños, mantener una distancia prudente y alejarse de los costados de un camión. Para que nos hagamos una idea, a unos 80 km/h la distancia de seguridad vienen a ser unos 60 a 70 m, pero a 100 km/h es ya de unos 80 a 90 m.

El conductor debe asegurarse de poder ver los espejos laterales del camión. Si no se pueden ver desde el vehículo, es probable que el camión no pueda el vehículo pequeño tampoco.

Observar las señales es un elemento importante, ya que, si se va detrás del camión, se depende de las señales que él realice para sobre pasarlo, ya que no se puede ver lo que pasa delante del camión.

La tecnología como aliada
Frente a un accidente que se produzca en cualquier parte del país, la tecnología de ITURAN FLOTAS TRACKING PLUS permite la localización de cada vehículo en tiempo real y  visualizar la ubicación de la flota en general.
Adicionalmente, Ituran cuenta con servicios periféricos que detectan maniobras agresivas o peligrosas de acuerdo a su intensidad, emiten indicaciones en cabina alertando al conductor, detectan maniobras de frenadas, aceleraciones, sobrepasos agresivos, curvas con aceleración y giros en U, además de velocidades riesgosas cuya finalidad es la de disminuir los accidentes viales y maximizar la seguridad del conductor y resguardar el vehículo y su entorno.


CNRT SANCIONARÁ A LAS EMPRESAS QUE HOY NO PRESTEN SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

Ante la arbitraria e injustificada decisión de un grupo de trabajadores del transporte automotor de pasajeros de convocar una medida de fuerza para este martes, desde la Comisión Nacional de Regulación de Transporte se confirma que se tomarán medidas sancionatorias.
Esta medida se trata de una decisión sin justificación, la cual desconoce del esfuerzo del estado nacional en cumplir con las compensaciones para garantizar el cumplimiento salarial, y afecta la prestación de servicio de más de 50 líneas de colectivos.
Hacemos saber que la convocatoria a un paro ha sido parcial y reducida a un grupo de líneas pertenecientes a ese grupo empresario, y que, frente a la falta de fundamentos, y más allá de los intereses particulares y gremiales, la CNRT procederá a tomar las medidas sancionatorias pertinentes ante el incumplimiento de la obligación empresaria, en las líneas afectadas, del servicio público de pasajeros en el día de la fecha.
La decisión de la CNRT responde a la injustificada medida de fuerza convocada por un sector de trabajadores agrupados pertenecientes en su mayoría a la empresa Grupo DOTA. El servicio se verá afectado por 24hs e involucra a más de 50 líneas de colectivos en CABA y AMBA.

La Liga de Videojuegos Profesional (LVP) y PROF Grupo Asegurador sellan su alianza papra las Ligas 2020

En los últimos días, PROF Grupo Asegurador selló un acuerdo con la Liga de Videojuegos Profesional (LVP), para convertirse en la primera compañía nacional del sector en patrocinar esta liga de deportes electrónicos, también conocidos como los esports.

PROF Seguros, una de las 2 unidades de negocio del Grupo PROF, es la primera aseguradora argentina en integrar la Liga de Videojuegos Profesional. Cumpliendo 60 años de trayectoria, se caracteriza por una evolución constante en materia de innovación y tecnología. Este acercamiento a la LVP se da en el marco de una fuerte apuesta del Grupo PROF por la comunicación e interacción con su público a través de los medios digitales. De esta manera, ha establecido nuevos públicos objetivos y se ha acercado a una audiencia que, en general, las empresas aseguradoras no tienen en consideración.

Grupo PROF explica su decisión de formar parte en el ecosistema esport“La LVP es una de las competencias más importantes a nivel mundial en materia de esports. Encontramos conceptos y valores que para Grupo PROF son centrales: como el espíritu deportivo, la tecnología, el juego y la innovación. Todo eso sumado a la gran cantidad de personas que siguen la competencia, y a la visión de la empresa de poder seguir creciendo en la consideración de un público joven, fresco que busca soluciones distintas, sencillas, flexibles que sepan entender su singularidad, hace que para nosotros sea una excelente oportunidad para festejar nuestros 60 años en el mercado.”

Juan Diego García Squetino, country manager de LVP Argentina, sostiene: «Poder desarrollar un producto de esports en Argentina que logre trascender las audiencias, e instalar una Liga multiplataforma ha sido un gran desafío; pero por sobre todo un desafío planificado, logrando en dicho proceso incorporar grandes socios estratégicos. Es una gran satisfacción presentar como nuevo socio patrocinador de la LVP a una marca que apoya la innovación, la gestión profesional y la seguridad de todos. Bienvenido PROF SEGUROS a los esports. La Liga crece».


Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales

La Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales brinda asesoramiento legal, psicológico, social y de rehabilitación en la post emergencia vial en todo el país. Nuclea provincias, municipios y organismos privados, que ponen a disposición sus recursos y articulan a nivel interjurisdiccional.

Este organismo acompaña y asesora de forma gratuita a las víctimas de los siniestros viales y sus familiares en las instancias posteriores a la emergencia. La Red funciona como un nexo que organiza y administra los recursos existentes de nación, provincias, municipios y organismos privados adheridos, para lograr una rápida y efectiva respuesta que ayude a mitigar los daños ocasionados por el siniestro vial.

Ofrece orientación jurídica (no patrocinio), psicológica, de salud post hospitalaria y en servicios sociales, con el objetivo de eliminar repetidas situaciones burocráticas que solo acrecientan el dolor.

  • Orientación primaria jurídica

Asesora respecto a las cuestiones jurídicas generadas como consecuencia del siniestro vial, y los procedimientos correspondientes, sin ejercer patrocinio.

  • Orientación psicológica

Brinda contención psicológica primaria a la persona afectada o a sus familiares, asesorando en la búsqueda del apoyo requerido.

  • Orientación en servicios sociales

Informa sobre los servicios sociales ofrecidos por el Estado, respecto a los requerimientos de la víctima y/o familiar originados como consecuencia de un incidente vial.

  • Rehabilitación post-hospitalaria

Orienta sobre los procedimientos para poder acceder a las diferentes prestaciones en materia de rehabilitación física y cognitiva.

¿Cómo acceder a la Red?

A través de la línea telefónica nacional y gratuita 0800-122-7464. De lunes a viernes de 8 a 20 h, la atención es directa a cargo del equipo multidisciplinario de la Red. Fuera de ese horario, podés dejar tus datos y la Red te contactará el primer día hábil inmediato.

La Comisión de Seguridad Vial de AAPAS participa junto a otras Asociaciones del país en las mesas de trabajo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. La ANSV junto con todas las jurisdicciones del país para busca reducir la siniestralidad vial en el territorio.

 


Vuelta a clases: MetLife entrega kits escolares a medida para los hijos de sus colaboradores

  • La ayuda escolar gratuita está destinada a todos los empleados de la compañía con hijos desde que comienzan el preescolar y hasta que terminan el secundario.
  • El beneficio se multiplica por cada hijo y  permite cubrir aproximadamente el 80% de los útiles que necesitan los chicos quedando solamente a cargo de los padres la compra de los libros.

Con el objetivo de acompañar a las familias de los colaboradores en el comienzo de las clases y aliviar la presión económica que sienten muchos padres en esta etapa del año, MetLife ofrece a sus empleados la posibilidad de armar los kits escolares para sus hijos canjeando en forma gratuita créditos en una plataforma propia a cambio de artículos de librería y otros productos útiles para el colegio. Este beneficio se suma a otros que ofrece la compañía como viernes cortos durante las vacaciones de verano e invierno y reintegro por guardería y jardín de infantes hasta los cinco años, entre otros.

A través de un micrositio, los empleados que tienen hijos en edad escolar pueden armar sus kits de útiles a medida y de manera online desde cualquier lugar canjear créditos por productos como lapiceras, cuadernos, sets de geometría, conservadoras para la vianda, mochilas, vasos térmicos y los habituales artículos de librería para diferentes edades. Una vez realizado, el pedido es recibido por los beneficiaros en sus oficinas en un plazo de entre 15 y 20 días.

“De la misma manera que ofrecemos protección y previsibilidad financiera a los clientes que confían en nosotros y sus familias, buscamos acompañar y apoyar a nuestros colaboradores en cada desafío que enfrentan también en su vida personal”, comentó Federico Crespi, Director de Recursos Humanos para MetLife Argentina y Uruguay. Y agregó: “La vuelta a clases suele ser un momento de estrés para toda la familia, no sólo por el cambio en los horarios en las rutinas diarias y la ansiedad normal de cada nueva etapa educativa sino también por la inversión económica que deben realizar madres y padres para que sus chicos tengan todo lo que necesitan para estudiar”,

Este programa de ayuda escolar para la vuelta a clases se suma a otras políticas de la empresa que otorgan beneficios a madres y padres biológicos y adoptivos, como sistema de softlanding para madres que les permite volver a la oficina en forma gradual, salas de lactancia, licencias extendidas para padres, viernes cortos durante las vacaciones de verano e invierno, y reintegro por guardería y jardín de infantes hasta los cinco años.