Seguros Rivadavia inauguró un nuevo edificio en Ciudadela
En su permanente búsqueda por mejorar la atención de sus asegurados, productores, terceros y proveedores, Seguros Rivadavia celebró la apertura de su nueva sucursal en la localidad bonaerense de Ciudadela, partido de Tres de Febrero.
Con una extensión de más de mil metros cuadrados distribuidos en dos plantas, una moderna y renovada estética, y una playa de estacionamiento que puede albergar a más de veinte vehículos, el imponente edificio de la Avenida Maipú Nro. 3679 ofrece un ambiente más cómodo y propicio para la realización de trámites y diligencias, acercando excelencia en productos, coberturas y servicios para todos los clientes de la zona.
El pasado 28 de febrero, tuvo lugar el acto de inauguración formal de las instalaciones de este Centro de Atención, donde se dieron cita las autoridades de su Casa Central, miembros del Consejo de Administración, funcionarios y empleados de la Empresa, representantes de entidades relacionadas, asegurados, productores, proveedores y demás invitados.
La Gerente General de la Aseguradora, la Contadora Rosana Ibarrart, comentó al respecto: “Esta inauguración es fruto de un gran esfuerzo económico y una nueva inversión en infraestructura, que acompaña el crecimiento ininterrumpido de nuestra Cooperativa durante estos casi 75 años, en pos de seguir brindando un servicio de excelencia a la comunidad en su conjunto”.
Actualmente, Seguros Rivadavia es una de las cinco compañías de seguros patrimoniales más grandes de la República Argentina, con más de 74 años de trayectoria, ubicándose entre las mayores aseguradoras de automotores del mercado. Tiene más de 1.000 empleados. Cuenta con más de un millón de asegurados, quienes reciben servicios en 36 Centros de Atención propios, y una red comercial conformada por más de 6.000 productores asesores de seguros en todo el país.
Expoagro 2020: RUS ofrecerá descuentos de hasta un 30% en las contrataciones
Del 10 al 13 de marzo, los productores de todo el país se darán cita en la Capital Nacional de los Agronegocios, en el Km 225 de la RN 9, para enterarse de las últimas novedades en materia tecnológica, de insumos y herramientas para el desarrollo de la actividad agroindustrial. Una de ellas, fundamental a la hora de comenzar a plantear una campaña, son los seguros agropecuarios.
Río Uruguay Seguros (RUS), una empresa cooperativa con más de 60 años en el mercado asegurador, participará como sponsor oficial por primera vez en Expoagro 2020 edición YPF Agro. “Expoagro es la muestra del sector de mayor importancia a nivel nacional, hecho que nos motiva a estar presentes para impulsar el crecimiento y la presencia de nuestra marca en el sector agropecuario, apuntando a fortalecer los vínculos con este sector”, manifestaron desde la empresa cooperativa.
RUS cuenta con una amplia oferta de seguros para cubrir el patrimonio de los productores agropecuarios. En este sentido, detallaron: “Disponemos de productos que permiten abarcar toda la cadena productiva, el patrimonio expuesto a las diferentes actividades, como así también el capital humano, fuerza vital de trabajo”.
En esta oportunidad, RUS brindará atención personalizada a los visitantes de su stand ubicado en el lote 120, focalizándose en las necesidades de los productores agropecuarios, y sorprenderá con una interesante propuesta, dado que ofrecerán descuentos de hasta un 30% en las contrataciones que se realicen en su espacio.
Entre los tipos de seguros que RUS ofrece para el sector agroindustrial se encuentran granizo, transportes, incendio de plantas de silos, silobolsas y galpones avícolas, seguro para maquinarias agrícolas, todo riesgo operativo para plantas de acopio, integral de comercio para establecimientos agropecuarios, escape de hacienda, establecimientos agropecuarios, ganado, accidentes personales, seguros de salud, seguros automotores.
Nacida en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, RUS fue desarrollándose a lo largo del país y actualmente cuenta con 24 unidades de negocios en 12 provincias y con más de 5.000 productores de seguros. Los seguros que ofrece son seguros individuales (patrimonio personal, actividad laboral autónoma, etc.) y seguros corporativos (pensados para empresas, el agro, comercios y pymes).
Tecso inauguró su oficina en Concepción del Uruguay afianzando su vínculo con Río Uruguay Seguros
El pasado jueves 27 de febrero la Cooperativa de Software “Tecso”, oriunda de Rosario, inauguró nueva oficina en Concepción del Uruguay (Alberdi 812), afianzando su vínculo con Río Uruguay Seguros rumbo a su transformación digital. El acto de apertura contó con la presencia del intendente municipal Martin Oliva, el presidente ejecutivo RUS, Juan Carlos Lucio Godoy, y representantes de Tecso.
Durante el evento, el intendente Oliva felicitó a la compañía por apostar a Concepción del Uruguay aplicando sus conocimientos tecnológicos en el desarrollo de la industria del software y agradeció a RUS por acompañar y respaldar esta iniciativa.
Por su parte, Christian Taibbi y Florencia Maneiro, miembros de Tecso, destacaron el vínculo que tienen con RUS y el trabajo que se viene realizando en materia de transformación digital, buscando generar soluciones tecnológicas para brindarles a los clientes respuestas ágiles y experiencias de mayor calidad.
Finalmente el contador Godoy resaltó el trabajo de Tecso como “inédito para nuestra región y para el mercado asegurador nacional” remarcando las acciones en conjunto desarrolladas hasta el momento a través del trabajo colaborativo y la fusión de equipos.
FAPASA, con novedades trascendentales para el Productor
La Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina fue parte de la última edición de la revista SEGUROS de AAPAS, y allí dio su mirada sobre los principales acontecimientos del 2019 y las proyecciones para un 2020 plagado de novedades.
Jorge Zottos, presidente de FAPASA; Agustina Decarre, su tesorera; y María Julia García Vilariño (protesorera de la Federación y tesorera de AAPAS), adelantan todo lo que tiene que ver con la creación de una mutual para Productores, entre otros aspectos. Zottos y Decarre competirán por la presidencia de la Federación este año y cuentan sus sensaciones al respecto. Compartimos un resumen de lo más importante.
¿Cómo cerraron el año y cuáles han sido los hitos más importantes de FAPASA durante el 2019?
Jorge Zottos: Desde FAPASA siempre buscamos tener un constante diálogo con las cámaras de compañías y el órgano de control, con el cual desde el inicio del año pudimos limar algunas asperezas. No nos olvidemos que desde agosto del 2018 el Productor Asesor no tiene más a su cargo los registros de cobranzas, y que a partir del 2019 todas las operaciones digitalizadas que están respaldadas en la SSN, el PAS ya no debe registrarlas. Esto abarca el 70% de las operaciones que tenía que constatar y es un trabajo administrativo que se logró reducir significativamente.
¿En qué otros aspectos trabajaron durante el año?
Agustina Decarre: El desdoblamiento de los cursos de PCC en el 2019 generó mucho más trabajo para las asociaciones, para el Centro Federal de Capacitación y requirió de un mayor contacto con el PAS, para acompañarlo en este nuevo plan de capacitación. Sabemos que sólo fue un puntapié y que en el 2020 vamos a trabajar mucho más en las capacitaciones obligatorias y no obligatorias, que son las que nos preocupan, porque queremos hacer de los Productores, los asesores profesionales que el mercado necesita. En lo que tiene que ver con las comisiones específicas de trabajo, hubo mucha inclusión con respecto a nuevos dirigentes. Apoyamos que haya recambio en las instituciones primarias, que son las que conforman FAPASA y las que aportan el material humano con el que trabajamos y que forma el Consejo Federal.
María Julia García Vilariño: Es algo que llegó para quedarse y bienvenido que sea así. En mi caso, integrar la mesa ejecutiva de FAPASA como protesorera implica una gran responsabilidad. Espero poder apalancarme en los años de experiencia transcurridos en AAPAS y tengo la tranquilidad de saber que contamos con un grupo humano de excepción. Nuestra idea es instalar al PAS como un actor que tenga que ver con la conciencia aseguradora y la prevención, por ejemplo en materia de seguridad vial.
Sobre el cierre del año se dieron a conocer novedades muy importantes, por ejemplo, una Mutual de Productores y un fondo compensatorio para el PAS…
JZ: El lunes 16 de diciembre/19 firmamos el acta fundacional de la Asociación Mutual de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (AMUPASA), dirigida a todos aquellos PAS que integran las asociaciones primarias que aglutina FAPASA. Con lo cual, los Productores que sean socios van a poder usar la mutual con beneficios turísticos, de capacitación gratuita y, como proyecto más ostentoso, un fondo compensador. Si bien nosotros aportamos como contribuyentes, ya sea como monotributistas o autónomos, lo cual seguirá por su curso normal, lo que haríamos es crear un fondo compensador complementario a la jubilación estatal.
Las novedades para este año no quedan ahí. A nivel político habrá al menos dos listas que competirán por la presidencia de FAPASA octubre 2020… ¿Cómo se preparan?
JZ: En diciembre/19 se realizó la reunión del Consejo Federal, donde participaron los presidentes de las 22 asociaciones dentro del marco de la inauguración de la nueva sala de reuniones del edificio de FAPASA. Allí he anticipado a todos los presidentes que si APAS Salta me autoriza, me postularé para una gestión más como presidente de FAPASA. A su vez, APAS Noroeste de la Provincia de Buenos Aires presentó también la solicitud como candidata a Agustina. De esta forma, en octubre/2020 vamos a tener elecciones democráticas con al menos dos listas.
AD: La idea es plantearlo en términos de competencia desde lo formal, pero desde lo institucional el objetivo es sumar. Cada uno tiene una forma de trabajar distinta y cada uno tiene su personalidad. La idea es sumar una visión desde mi lugar como mujer, como dirigente joven y que haya una opción más para intentar construir desde la institución.
JZ: Si bien el 30 de octubre/19 tuvimos elecciones parciales donde se eligió vicepresidente, prosecretario y protesorero, con esta perspectiva de generar nuevos dirigentes, la mesa ejecutiva quedó compuesta por tres mujeres y tres hombres. Se designó a María Teresa Teves (APAS Santiago del Estero) como vicepresidenta, como protesorero continúa Santiago Ripoll (APAS Misiones) y, tal como lo venimos haciendo desde el 2015, AAPAS presentó la candidatura de María Julia García Vilariño, quien ocupa el cargo de protesorera en FAPASA.
También han realizado la presentación formal para ser parte de COPAPROSE, organismo que en la actualidad cuenta con AAPAS en la vicepresidencia. ¿En qué estado está y qué aspiran con la incorporación en un organismo internacional?
JZ: En noviembre/19 se ha presentado la nota formal solicitando la adhesión de FAPASA como una federación argentina a COPAPROSE, cuyo estatuto permite tener dos instituciones del mismo país. De esta manera, y con el objetivo de seguir construyendo junto a AAPAS, el pedido va a ser tratado en XIX Congreso de COPAPROSE en Honduras en abril próximo.
¿Qué se puede decir sobre el plan de capacitaciones pensado para el 2020?
AD: Lo que queremos tratar de lograr es que el PAS sea el protagonista de su PCC. La idea es sacar una encuesta para que los Productores, a raíz de una serie de temas que nosotros proponemos, puedan decirnos en qué quieren capacitarse. Pensar un proyecto superador que tenga que ver con distintos temas de capacitación y la regionalización, donde cada PAS de acuerdo a lo extenso que es nuestro país, pueda elegir el tema en que prefiera capacitarse, dependiendo del lugar donde viva. Aquellos temas que no podamos acordar con la SSN, FAPASA los va a trabajar como un PCC no obligatorio.
MJGV: La profesionalización es clave y, en ese marco, es fundamental que los PAS participen en sus respectivas asociaciones. Para defender su rol dentro de la sociedad y dentro del mercado. Los logros están a la vista cuando se tiene respaldo para hacerlo, como por ejemplo la gestión sobre libros, la asistencia sobre temas legales, contables e impositivos, y desde ya todo lo que tiene que ver con los cursos de capacitación.
Hablando de cursos de capacitación, ¿el PCC será gratuito para aquellos que son socios de las asociaciones primarias que conforman FAPASA?
JZ: En la última reunión del Consejo Federal terminó prevaleciendo la votación (14 a favor, 7 en contra y una abstención), en la cual se decidió proponerle al órgano de control que para este 2020 FAPASA asuma los costos de los dos cursos cuatrimestrales, para darle a los socios de las 22 asociaciones primarias las capacitaciones de PCC de forma gratuita.
Cambiando de tema, ¿qué esperan respecto a la nueva gestión a cargo de la SSN?
JZ: Creemos que las nuevas autoridades van a entender el motivo y el movimiento que significa tener a alrededor de 39.000 PAS a lo largo y ancho de país, trabajando por el bien del sector asegurador y de la sociedad.
MJGV: FAPASA es trascendente y es un "formador de opinión" sobre la tarea que llevan adelante los PAS. A través de los socios de sus 22 asociaciones es quien mejor puede controlar la actividad. Por eso es el mejor nexo de la relación del PAS con el mercado y la SSN, de allí la importancia del diálogo entre todas las partes.
Uno de los temas que planteó Juan Pazo para su sucesor es la necesidad que se combata a los operadores inescrupulosos que hay en el mercado, ¿qué piensan de esto?
JZ: En el Consejo Federal se trató de avanzar en un protocolo de denuncias, en el cual FAPASA ha procedido a darle las indicaciones a las 22 asociaciones sobre cómo actuar de ahora en más con todas las denuncias, cómo va a ser la intervención legal y la metodología a seguir. Lo que también estamos buscando del lado de la SSN es un tribunal de ética, que al margen que el Superintendente disponga una suspensión o una inhabilitación, primero se tenga que pasar por un tribunal de ética, conformado por tres funcionarios de la SSN y tres funcionarios de FAPASA, en donde evalúen la situación y le lleven un dictamen a la SSN para generar la resolución que corresponda.
AD: Este tema no sólo tiene que ver con la venta ilegal, sino también con compañías que no tienen buenas prácticas. Queremos aportar nuestro granito de arena desde el lado de los PAS para que la sociedad tenga una buena mirada de la actividad. Por este motivo, me parecen fundamentales las campañas de conciencia aseguradora, colocando al seguro como un elemento clave de prevención y de previsión.
Se viene un 2020 movido, con un rol protagónico del PAS…
JZ: Nosotros siempre decimos que de las 30 compañías líderes en el ranking nacional, el 80% maneja su cartera con Productores, y eso significa que el sistema cumple sus objetivos. Hemos hecho un balance del 2019 y vimos que el canal de PAS ha aumentado del 63% al 67% su participación. El agente institorio sólo concentra un 10% del total.
AD: Además, cuando vemos estadísticas de la SSN, notamos que el canal de PAS es el que menos denuncias tiene por mala praxis. No sólo somos el canal mayoritario, sino que además somos el canal más profesional.
MJGV: Hoy nuestros principales retos no son los estructurales, sino fundamentalmente los coyunturales. La situación económica, la judicialidad, la inflación, la caída de consumo que genera mora y dificultades en la cobranza. Ya vivimos varias crisis, por lo que estamos capacitados para el desafío y estamos siempre dispuestos a dar respuesta.
JZ: Somos muy optimistas pese al difícil contexto. Es un país donde vivimos distintas crisis y si bien la gente está preocupada por el futuro del país, nosotros vamos a seguir el camino del aseguramiento, de defender al asegurado y de tratar de instaurar cada vez más la conciencia aseguradora. No tengo dudas que volveremos a la senda de crecimiento en la actividad económica y, por lo tanto, del mercado de seguros.
PROF Grupo Asegurador, nuevo sponsor del piloto Juan Scoltore
Scoltore, que forma parte del equipo Coiro Dole Racing, debutó en la categoría a bordo de un Chevrolet durante el mes de febrero y tendrá su próximo desafío en las pistas el día 8 de marzo, cuando tenga lugar la segunda fecha del campeonato en la provincia de Neuquén.
Clínica Bazterrica invita a la charla “dormir mejor para vivir mejor”
El lunes 9 de marzo a las 18:30 se llevará a cabo en la clínica Bazterrica la charla “Dormir mejor para vivir mejor”, en el marco de la Semana del sueño.
La charla se realizará en el Auditorio de la clínica (piso 10), ubicada en Billinghurst 2072 y tiene como objetivo concientizar acerca de las apneas, los trastornos del sueño y sus consecuencias.
Durante el encuentro, disertarán los doctores Leonardo González, Jefe de Neurología de la Clínica Bazterrica y miembro activo de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño (AAMS) Fernando Galíndez, neurólogo y Luciana Ferrari neuróloga, junto a las médicas neumonólogas, Carolina Botas y Verónica Suarez.
Todas las personas interesadas en esta temática, podrán registrarse en la página web de la clínica www.bazterrica.com.ar, los cupos son limitados y la entrada es libre y gratuita.
Gonzalo Alberto Pérez asumirá la Presidencia de Grupo SURA a partir del 1° de abril
- Es abogado y Presidente de Suramericana desde hace 16 años. Ha estado vinculado a sus Compañías de seguros desde hace 38 años.
- Es miembro de las Juntas Directivas de Bancolombia, Grupo Nutresa, Celsia y las filiales de Seguros SURA en América Latina.
- El nombramiento obedece al retiro laboral de David Bojanini, quien presidirá la Compañía hasta el próximo 31 de marzo, según lo anunciado a finales de enero pasado.
La Junta Directiva de Grupo SURA, con el apoyo del Comité de Nombramientos y Retribuciones, designó el pasado jueves a Gonzalo Alberto Pérez Rojas como nuevo Presidente de la Compañía, cargo que asumirá a partir del 1° de abril de 2020. Esto ocurre tras la decisión del actual Presidente, David Bojanini García, de iniciar su etapa de retiro laboral, según se anunció a finales del pasado mes de enero.
Gonzalo Pérez se desempeña desde 2003 como Presidente de Suramericana, filial de Grupo SURA, especializada en seguros, tendencias y riesgos, que hoy se posiciona como la cuarta mayor aseguradora de origen latinoamericano, y con operaciones en 9 países de esta región. Tendrá la responsabilidad de liderar el Grupo Empresarial SURA, desde la compañía holding, que consolida una de las más importantes operaciones de la industria de servicios financieros en América Latina: líder en pensiones por activos administrados (con su filial, SURA Asset Management), cuarta mayor aseguradora de origen latinoamericano (con su filial, Suramericana), banco líder en Colombia y una de las principales entidades financieras en Centroamérica (como principal accionista de Bancolombia). De esta manera, el Grupo está hoy presente en 11 países, atiende a 53 millones de clientes y cuenta con 60 mil empleados.
Es abogado de la Universidad de Medellín, cursó la especialización en Seguros de Swiss Re, en Zurich, y el CEO Management Program en Kellogg School of Management. Desde hace 38 años ha estado vinculado a las Compañías de Suramericana. Antes de asumir la Presidencia de esta Compañía, ocupó diversos cargos como Abogado de la Gerencia Jurídica, Gerente de Gestión Humana, Gerente de la Sucursal de Corredores Medellín, Gerente de Negocios Empresariales, Vicepresidente de Negocios Corporativos y Vicepresidente de Seguros y Capitalización.
“Me complace mucho esta decisión de la Junta Directiva. Gonzalo tiene, sin duda, las más altas calidades personales y profesionales. Es la persona idónea para liderar este Grupo Empresarial en su siguiente etapa. De manera especial, destaco su extraordinaria capacidad para movilizar equipos hacia grandes propósitos y su visión disruptiva, que ha llevado a Suramericana a ser referente en la industria de seguros por anticiparse e ir un paso adelante, posicionándose hoy como gestora de tendencias y riesgos”, aseguró David Bojanini, Presidente de Grupo SURA, tras el anuncio de la designación hecha por la Junta Directiva.
“Agradezco a la Junta Directiva por la confianza al otorgarme esta enorme responsabilidad. Seguiré trabajando para merecerla todos los días. También, mi gratitud con David Bojanini por su liderazgo, que he valorado en todo este tiempo en que hemos trabajado juntos. Mi compromiso será continuar construyendo la sostenibilidad de este Grupo, con la visión histórica que hemos tenido de crear valor compartido para los accionistas, los empleados, los clientes, los proveedores y la sociedad” expresó Gonzalo Pérez tras conocerse su designación.
Actualmente es miembro de las Juntas Directivas de Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa S.A., Celsia S.A. y Fundación SURA. Así mismo, es miembro de los Directorios de las filiales de Suramericana (Seguros SURA) en nueve países de América Latina, además de integrar el Consejo Directivo de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
De acuerdo con esta decisión, Suramericana S.A. iniciaría próximamente el proceso de evaluación de candidatos para asumir el cargo de Presidente de esa Compañía, en el marco del plan de sucesión previsto.
FUERTE ACERCAMIENTO DE BROKER DEL PLATA CON LA REPÚBLICA POPULAR CHINA
El actual consejero de asuntos internacionales del Senado de la Nación y muy probablemente quien estará asesorando al embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja se reunió con Luis Schenone, Director de Broker del Plata, y el presidente del Parlasur Dr. Oscar Laborde, para conocer detalles de las pólizas que cubren los riesgos de la construcción de las represas hidroeléctricas en ejecución en la Pcia. de Santa Cruz, que la UTE conformada por CHINA GEZOHUBA S.A. y ELECTROINGENIERIA contrataron a través de Broker del Plata.
Durante la reunión se abordaron temas que hacen a estrechar aún más los lazos comerciales desarrollados con la RPCH, especialmente en el área de SEGUROS a fin de intentar contar con empresas CHINAS que permitan expandir los cupos de reaseguros nacionales , especialmente aquellos
relacionados a las grandes inversiones del país asiático en territorio nacional argentino.
AFIANZADORA OFF-SHORE
A partir de este año, los directores Off-Shore deberán cumplir con una nueva póliza de
seguro.
De acuerdo a la Resolución General IGJ N° 7/2015, los representantes (personas físicas)
de sociedades inscritas en el extranjero deberán constituir y mantener vigente un seguro de
caución por $500.000; suma que quintuplica al capital exigido para las sociedades
anónimas locales.
La póliza estará vigente hasta la cancelación de la inscripción como representante más un
plazo adicional computado desde dicha cancelación, igual al plazo de prescripción
liberatoria (5 años).
Afianzadora, comprometida con su labor en el mercado, ya tiene a disposición esta nueva
póliza.
#MasCulturaAfianzadora
Fuente: Afianzadora – Seguros de Caución
Enlace: http://www.afianzadora.com.ar/
Fin de semana largo: la CNRT retuvo 77 vehículos en todo el país
Los controles realizados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) durante el fin de semana largo, determinaron la retención de 77 vehículos de cargas y pasajeros. Los incumplimientos fueron por deficiencias técnicas y por falta de documentación obligatoria de los conductores y los servicios. Este fin de semana continúan las fiscalizaciones por el Operativo Verano 2020 a cargo del Ministerio de Transporte.
Los operativos se desplegaron por todo el territorio nacional a través de las delegaciones de la CNRT y, además, se reforzaron lugares puntuales donde se esperaba una gran afluencia vehicular, como Lincoln por los carnavales y Baradero por el festival de Rock. Todos los operativos se desplegaron junto a Gendarmería Nacional y policía local.
De los resultados se desprende que se controlaron 12.482 conductores y 12.281 vehículos de cargas y pasajeros, de los cuales 1018 fueron infraccionados y 77 fueron retenidos. A su vez, 6 eran ilegales y no contaban con ningún tipo de habilitación.
Al igual que el resto del año, en los controles se le realiza el test de alcoholemia a los choferes, y se fiscaliza su licencia profesional y el descanso obligatorio. Se verifica también: que los vehículos cuenten con la documentación (habilitación y seguro) y con los elementos de seguridad obligatorios en regla (matafuegos, escotillas de emergencia, puertas, entre otros); la calidad de los vehículos y el tacógrafo de velocidad que mide la circulación permitida. Además, mediante las unidades de Control Psicofísico (UCP) se le realizan controles de salud a los conductores antes de tomar el servicio tanto a conductores de transporte de pasajeros como a choferes de cargas.
Las Unidades de Control Psicofísico (UCP) determinaron que, en lo que va del operativo desde el 20 de diciembre, hubo 3.603 choferes controlados y 107 tuvieron una retención de su licencia. Estas unidades realizan estudios psicofísicos a los conductores antes de que tome el servicio, para establecer que se encuentran dentro de los parámetros requeridos para llevar adelante su tarea.
En cuanto a los test de alcoholemia se realizaron 2.338 en UCP de los cuales no hubo resultados positivos. Por otra parte, se registraron 506 controles sustancias y se detectaron 2 casos positivos. Ambos conductores quedaron desafectados y se les inhabilitó la licencia, en términos de la resolución CNRT 1028/17. El plazo de suspensión de la licencia habilitante es de 90 días para aquellos conductores de colectivos, micros y camiones que se les detecte alcohol o sustancias en sangre, en tanto que las empresas deberán afrontar multas de hasta 30.000 boletos mínimos.