La SSN anunció parte del avance de la bancarización de la cobranza
En el evento tomaron la palabra Juan Pazo, Superintendente de Seguros de la Nación, Luis Alberto D’Orio, Gerente Principal de Sistemas de Pago y Cuentas Corrientes del BCRA; Horacio Liendo, Director del BCRA y Mariano Federici, Presidente de la UIF
Por parte de AAPAS asistieron Sebastián Del Brutto y Roberto Saba. También, participaron miembros de las cámaras del mercado asegurador y algunos directivos de Compañías aseguradoras.
En esta oportunidad se trató, únicamente, la problemática del cobro en efectivo.
Luis Alberto D´Orio, representante del Banco Central, informó, en primer lugar, que la necesidad de restringir el efectivo de la calle, proviene directamente desde la entidad que él representa.
Además, Mariano Federici (UIF), expuso que la necesidad de transparentar los pagos, a través de medios electrónicos, se debe a un requerimiento de la GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) donde la UIF (Unidad de Información Financiera) implementa esta necesidad de evitar los pagos en efectivo en todo el mercado.
Por su parte, el Dr. Juan Pazo dijo que desde la Superintendencia de Seguros de la Nación van a hacer todo lo posible por combatir los productores no legales del mercado y la economía en negro. Por lo cual, se acoplan a esta necesidad.
Finalmente, el gerente de instrumentación de la SSN explicó las metodologías a utilizar para reemplazar el cobro de efectivo por parte de los productores.
Posterior a la disposición de cada uno de los funcionarios, el auditorio realizó las preguntas correspondientes.
En primer lugar, quedó claro que lo único que cambia en este momento y en forma gradual, es el cobro de efectivo.
Todos los demás métodos de pago electrónicos se mantienen tal cual se encuentran en la actualidad, inclusive el cobro con cheques.
En reemplazo del efectivo, cuando el productor se acerca a su cliente a cobrar, se le sugiere la implementación en el celular de un dispositivo que le permitirá cobrar, tanto con tarjetas de crédito como de débito.
La utilización de este sistema PEI, pago electrónico inmediato, implementado dentro del celular, le permitirá al productor cobrar o bien en su cuenta, o en la cuenta de la compañía.
Está claro que la imputación final la debe hacer al productor, ya que igual que sucede actualmente cuando se paga en efectivo, no hay una imputación directa en el sistema de la compañía.
El asegurado que quiera pagar exclusivamente en efectivo deberá recurrir a los medios de pago ya existentes como pago fácil, rapipago, etc.
NUEVAS AUTORIDADES DE AAPAS
Antes de comenzar con el tratamiento del Orden del Día, el presidente, Marcelo Garasini, solicitó a los asociados presentes la realización de un minuto de silencio, en homenaje a los socios fallecidos durante el período.
En primera instancia se proponen los dos asociados para firmar el Acta de la Asamblea, junto al Presidente y Secretario de la Asociación. Posteriormente, se aprueba en forma unánime tal propuesta.
También, se puso en consideración de la Asamblea la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe de la Comisión de Fiscalización, correspondientes al período 1/01/2016 al 31/12/2016 para lo cual el directivo en función de Secretario de AAPAS, Roberto Saba le solicita al Dr. José María Cardo que brinde a los presentes, su dictamen profesional sobre la actividad económica de la Asociación.
A continuación, se considera la elección de los miembros vocales titulares y suplentes y los miembros titulares y suplentes de la Comisión de Fiscalización.
La Comisión Directiva, en sus cargos de Vocales Titulares y Suplentes queda integrada de la siguiente forma, por el término de tres años:
Vocal Titular 1º |
Franco Luis Cavicchia |
Vocal Titular 2º |
Mario Isidro Turkenich |
Vocal Titular 3º |
Rodrigo Javier Puértolas |
Vocal Titular 4º |
Basilio Alejandro Carrá |
Vocal Suplente 1º |
Juan Manuel Grieco |
Vocal Suplente 2º |
Pablo Gabriel Tavella |
Vocal Suplente 3º |
Eduardo Sergio Toral |
La Comisión de Fiscalización queda integrada de la siguiente forma, por el término de un año:
Com. Fiscaliz. Titular 1º |
Nicolás Saurit Roman |
Com. Fiscaliz. Titular 2º |
Maximiliano Alberto Perez |
Com. Fiscaliz. Titular 3º |
Marcela Fabiana Schiro |
Com. Fiscaliz. Suplente 1º |
Christian Maximiliano Fernández |
Com. Fiscaliz. Suplente 2º |
Aníbal González Maques |
Concluido el tratamiento del orden del día, el Sr. Roberto Saba se dirige a los presentes haciendo un breve resumen de las acciones desarrolladas del año.
Para finalizar la Asamblea, toma la palabra el Presidente de AAPAS, Marcelo Garasini, quien agradece el trabajo y el apoyo brindado durante todo el año, por todos los Directivos que lo acompañan. Asimismo, da la bienvenida a los nuevos integrantes e invitó a los presentes a renovar su compromiso con AAPAS y a fortalecer la Institución.
Conferencia Latinoamericana de LIMRA y LOMA
El Presidente Organizador de LIMRA será el Sr. Claudio Correa Viola, Gerente General de Ohio National Seguros de Vida , quien apoya al Colegio de Corredores de Seguros & Asesores Previsionales de Chile, en todas las actividades realizadas.
Allianz abre la inscripción al Allianz Junior Football Camp 2017
El año pasado la sede local de Allianz se sumó por primera vez a esta iniciativa global del Grupo, que permite que adolescentes de diferentes países del mundo puedan acceder a entrenamientos con los directores técnicos de las divisiones juveniles del club de fútbol Bayern Münich, además de conocer a sus principales figuras, vivenciar un partido de la Bundesliga, recorrer el estadio Allianz Arena, hacer un tour por la ciudad y disfrutar de un intercambio cultural enriquecedor.
Para inscribirse, los chicos deben completar sus datos personales en la web, informar la posición de juego en la cual se desempeñan, redactar una anécdota y/o historia contando qué significa el fútbol para ellos y aceptar las bases y condiciones del concurso.
El proceso de selección
Al igual que el año pasado, Argentina tendrá un representante en esta nueva edición del Allianz Junior Football Camp. Para elegirlo, entre todas las inscripciones se realizará una pre-selección de 15 chicos que serán invitados a participar de un evento que combinará actividades futbolísticas y recreativas en Buenos Aires durante los primeros días de julio.
Los cinco que más se destaquen durante esa jornada serán convocados a un campus deportivo latinoamericano en la ciudad de Bogotá, en Colombia. En este encuentro de tres días, que se llevará a cabo entre el 16 y el 19 de julio, compartirán con chicos de ese país y de México, pudiendo demostrar una vez más sus habilidades deportivas y sociales.
Luego de ambos eventos, el jurado designado por Allianz dará a conocer quién será el representante de la Argentina en esta propuesta internacional.
“Estamos muy contentos de sumarnos nuevamente a esta iniciativa del Grupo. El año pasado se anotaron casi 600 chicos de 14 provincias y fuimos representados por un joven de 15 años de la Ciudad de Buenos Aires. No solo buscamos chicos habilidosos en lo deportivo, sino que tenemos muy en cuenta los aspectos humanos, de personalidad y la interacción con sus pares, por lo que todo el proceso es muy enriquecedor tanto para ellos como para nosotros”, comentó Julieta Fondeville, Gerente de Marketing de Allianz Argentina.
EL ROBO DE MERCADERÍA Y LA PIRATERÍA DEL ASFALTO TIENEN SOLUCIÓN.
PROCEDIMIENTOS DE LA PIRATERÍA DEL ASFALTO
La logística necesaria para ejecutar el robo de un camión o una camioneta cargada de mercadería, por lo general, implica vehículos de apoyo, tecnología de inhibición de las comunicaciones, logística, inteligencia previa y personas.
Es una tarea no menor, dado que hace falta identificar el móvil, conocer su trayectoria y contenido. Además, se debe estudiar el mapa para determinar donde conviene abordarlo, saber cuánto personal lo vigila, qué armas serán necesarias para detener y reducir al chofer y a sus acompañantes.
Asimismo, hay que contar con tecnología para inhibir el localizador satelital GPS que normalmente tiene un camión de transporte, armas para amedrentar o disparar, la logística para trasladar la mercadería, un lugar seguro para “enfriarla” o un modelo de reducción inmediata, y una red para venderla y repartir las ganancias.
CADENA DE RESPONSABILIDADES
En muchas empresas hay una preocupación creciente para proteger a los camiones, cuidar las rutas y actuar inmediatamente ante la sospecha o alerta de un ilícito.
Sin embargo, algunas tecnologías y soluciones para realizar estos robos son muy fáciles de encontrar para los delincuentes. Por ejemplo, los inhibidores de GPS y celular se compran fácilmente por Internet.
Muchas veces, no se actúa rápidamente sobre las denuncias de los depósitos fijos o transitorios de mercadería robada entonces, la mercadería se reduce en la vía pública.
Hay casos en los que, incluso señalando donde está escondida la mercadería robada que contiene señuelos ocultos, o indicando donde está el vehículo robado, no se logra la celeridad necesaria por parte de la justicia, para lograr un allanamiento.
En este contexto, hay una pregunta que resuena cada vez con más fuerza: ¿por qué no cortar la comercialización? Hay una máxima que saben todos en la calle y es que nadie roba lo que no se puede convertir en efectivo. Muchas veces ni siquiera se roba en la calle. Se roba en los depósitos y la mercadería robada sale en los transportes aparentemente legales. Por eso surge otra cuestión: ¿dónde venden estos productos de procedencia ilegal?
Quien comercializa mercadería robada debería ser solidariamente responsable con el proceso de robo y la violencia que genera, ya sean daños materiales, personas heridas o incluso muertos.
La tecnología permite hoy proteger los transportes y la mercadería, pero si no se persigue la comercialización desde el Estado, si los consumidores continúan comprando productos de procedencia sospechosa, y si no utilizamos más herramientas de cyber-investigación para identificar y eliminar la cadena de comercialización virtual por Internet, los esfuerzos podrán ser muchos, pero sus resultados seguirán siendo pobres.
Seguros SURA firmó un Convenio de Asistencia y Colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
El Convenio de Asistencia y Colaboración posee como meta el intercambio de información sobre temas rurales con foco en datos de agroclimática, metodologías de análisis geoespacial y gestión del riesgo.
En este sentido, se impulsarán soluciones innovadoras que requieren el análisis de riesgos estratégicos, su interconexión, una adecuada observación y el desarrollo prospectivo de escenarios agropecuarios. Se analizarán, además, los comportamientos de los productores frente a diferentes riesgos agropecuarios y los posibles instrumentos que puedan surgir como alternativa para enfrentarlos.
Para la concreción de estos objetivos, se creará un Comité Coordinador, integrado por dos representantes de cada institución. Karina Casellas -Directora del Instituto de Economía del INTA- y María Fernanda Muñoz -Subgerente de Riesgos Agrícolas de SURA- serán, en primera medida, las responsables del convenio.
“La articulación del sector público con el privado resulta imprescindible para el desarrollo de nuevos instrumentos de gestión del riesgo, que se adapten a las necesidades de los productores y de sus formas de comercialización en el mercado. Además, es importante unirnos con el objetivo de coordinar acciones necesarias, para las situaciones climáticas severas que están generando una fuerte demanda de productos de seguros agropecuarios en el país”, destaca María Fernanda Muñoz.
GIRE, SPONSOR PREMIUM DEL 8° CONGRESO DE BANCA & SEGUROS
Lucas Patanó, Gerente de Producto de Gire Soluciones, la unidad de negocios de Gire SA especializada en servicios en outsourcing para Entidades Financieras, Empresas y Entes Gubernamentales, brindará una conferencia bajo el título “Tarjetas de crédito ¿Solamente cumplir con los procesos o ir más allá?”. En ese espacio el ejecutivo describirá el servicio que la empresa ha desarrollado e implementado exitosamente para la captura digital, administración, procesamiento y resguardo seguro de números de tarjeta, los cuales son almacenados y asociados unívocamente a un Token.
Además de la charla, la compañía estará presente con un stand en el que ofrecerá los productos de sus dos unidades de negocio: Gire Soluciones y Rapipago.
El evento, que se llevará a cabo el lunes 29 de mayo en el Yacht Club Puerto Madero, convoca a todas las entidades bancarias, compañías de seguros, brokers y proveedores del sector, con el objetivo de compartir experiencias y novedades sobre productos/servicios innovadores en un mercado que se encuentra en plena expansión.
Se realizó la primera carrera del Circuito de las Estaciones Allianz
En el espacio VIP de la compañía, los corredores pudieron realizar la entrada en calor, analizar su pisada para evitar lesiones, elongar con especialistas y recibir masajes descontracturantes luego de la carrera.
La entrega de premios a los tres primeros puestos de cada categoría estuvo a cargo de Bernd Valtingojer, CEO de Allianz Argentina y de Julieta Fondeville, Gerente de Marketing de la empresa.
Martín Kremenchusky, triatleta IronMan no vidente participó y fue el ganador de los 10K en su categoría no vidente. “Fue un orgullo para nosotros entregarle un premio a Martín, a quien elegimos para ser embajador de Allianz Argentina en la iniciativa global del Grupo Allianz World Run, por transmitir valores de perseverancia y esfuerzo, no solo aplicables al ámbito deportivo sino en todos los aspectos de la vida”, comentó Fondeville.
Entre las personalidades que disfrutaron de la carrera estuvieron Luis Molina, atleta olímpico argentino; Cristian Sancho, modelo y actor; Daniel Arcucci, periodista especializado y maratonista; y Carla Chudznovsky, periodista y runner.
La próxima, Estación Invierno
La edición de invierno del Circuito de las Estaciones Allianz se correrá en la zona de Puerto Madero y también se podrá optar entre 5 o 10K.
Para mayor información sobre las próximas carreras, ingresar en www.circuitoestaciones.com.ar
AAPAS Y APASCOR en los 40 años de Fundación Mediterránea
Fundación Mediterránea es una asociación civil sin fines de lucro creada en la ciudad de Córdoba, República Argentina, el 6 de Julio de 1977, por iniciativa de 34 empresas de la provincia de Córdoba, convocadas por el señor Pedro Astori, con el objeto de: Promover la investigación de los problemas económicos nacionales; contribuir al mejor conocimiento y solución de los problemas económicos latinoamericanos. Además, crear un foro apartidista donde se discutan los grandes problemas nacionales y latinoamericanos; donde hombres estudiosos aporten su inteligencia para diseñar soluciones económicas con el sólo condicionamiento impuesto por la adhesión irrenunciable al respeto de la libertad y dignidad de la persona humana
Junto a nuestras asociaciones de productores de seguros se encontraban presentes directivos de las empresas más destacadas de la Argentina, como Arcor; Roggio; Banco Macro; Cabrales; del sector asegurador Grupo Sancor y La Segunda. Todas estas empresas, junto con la Asociación de Productores de Asesores de Seguros de Córdoba, son integrantes de tan prestigiosa fundación.
Durante el evento se hizo presente el Ministro del interior, obra pública y vivienda, Rogelio Frigerio. Quien, luego de disertar ante los presentes, respondió preguntas hechas por el mismo auditorio.
Sin dudas otra participación relevante de nuestra institución en la realidad política de nuestro país.
A sala llena, se inauguró el teatro Metropolitan SURA
A partir de la asociación generada entre Seguros SURA y el Grupo La Plaza, se dio paso al lanzamiento de la nueva denominación del teatro, de la mano de un glamoroso evento en el establecimiento, a modo de inauguración.
Iván de Pineda, gran anfitrión del evento y presentador, recibió a los invitados sobre la blue carpet, y entrevistó a diferentes celebridades y funcionarios que asistieron a la inauguración. Cecilia Roth, Puma Goity, Mauricio Dayub, Pablo Avelluto, ministro de Cultura de la Nación, y Jorge Telerman, director del Complejo Teatral de Buenos Aires, fueron sólo algunos de los asistentes exclusivos de la velada.
Durante el ingreso, Delfina Oliver, una de las cantantes más destacadas de la escena del jazz argentino, y su banda, sorprendieron a los invitados y a los transeúntes del centro porteño.
“En SURA creemos importante y necesario aportar valor en las sociedades donde estamos insertos y la cultura, sin duda, es un gran pilar para ello. Sentimos que con esta alianza estamos dando un gran paso hacia nuestra consolidación en Argentina, aportando valor a todas las empresas, productores y clientes que confían en nosotros, dándoles la posibilidad de acceder a espectáculos de primer nivel con beneficios exclusivos”, destacó Gonzalo Santos, CEO de Seguros SURA, en una noche de gala, vestida de azul.
Dentro del teatro, los invitados fueron agasajados con un exquisito cocktail en el foyer y sala VIP SURA y a lo largo de todas las instalaciones del establecimiento. A las 20 horas, se abrieron las puertas de la sala principal, donde pudieron disfrutar del re-estreno de la gran obra teatral “Nuestras Mujeres”, protagonizada por Guillermo Francella, Arturo Puig y Jorge Marrale.
Seguros SURA, mediante la alianza forjada con el Grupo La Plaza, continúa fortaleciendo su reciente inserción en la Argentina como marca líder del mercado asegurador, apoyando al teatro y la cultura nacional.