Controles en simultáneo en todo el país para combatir el alcohol al volante

La iniciativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial busca realizar por cuarta vez consecutiva y mensualmente operativos de control, en todas las provincias y al mismo tiempo, para generar una estadística nacional y desincentivar el consumo de alcohol en la conducción.


El sábado 20 de marzo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo del Ministerio de Transporte, coordinará nuevamente con las 23 provincias del país para realizar controles de alcoholema simultáneos. Una vez más, se digitalizarán los resultados en tiempo real con el fin de conformar una base estadística nacional única que pueda arrojar datos sobre la problemática y poder así delinear futuras acciones de prevención. El operativo de control contará con más de 180 puestos distribuidos en todo el país, participarán más de 500 agentes de tránsito y se estima que se fiscalizarán entre 20 y 25 mil vehículos.


Este trabajo articulado entre las autoridades nacionales, provinciales y municipales reúne los esfuerzos para desalentar y tomar medidas concretas para terminar con el consumo del alcohol al volante. Los siniestros viales son la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 35 años de edad y la conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los factores determinantes más importantes. A su vez, 9 de cada 10 jóvenes dicen saber que beber y conducir aumenta el riesgo de siniestralidad y, sin embargo, más de la mitad declara que sus amigos tomarían alcohol y conducirían.


“El año pasado multiplicamos por 10 la cantidad de tests de alcoholemia para frenar una problemática que hace años se lleva la vida de miles de argentinos. Este es el momento de saldar esta deuda con la sociedad”, señaló Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la ANSV. Y agregó: “Agradecemos a todas las autoridades provinciales y municipales que desde el primer momento se sumaron con total compromiso a la propuesta y que continúan trabajando con esfuerzo y decisión”.


ARPAS, el camino hacia la evolución profesional del Productor

Daniel González Girardi, Coordinador Académico del CAES de AAPAS, fue entrevistado en el “Bloque de Cultura Aseguradora” que se emite en el programa televisivo 100% SEGURO.

El especialista se refirió a un tema clave hoy más que nunca como es la capacitación y explicó cómo debe prepararse el Productor de Seguros para el futuro y todo lo que ha cambiado a partir de la pandemia.

En ese sentido, detalló lo que dejó la edición 2020 del curso de Análisis de Riesgos para Productores de Seguros (ARPAS), el ida y vuelta con los alumnos, el alto nivel de las tesis finales (Ver tesis ganadora ARPAS 2020) y la fuerte demanda para la primera edición de este 2021, que obligó a cerrar inscripciones rápidamente y abrir una segunda edición para agosto próximo.


Cambios en el comportamiento vial durante la pandemia y recomendaciones en seguridad vial

A un año de dictada la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) publica estudio con recomendaciones en seguridad vial a partir de los cambios en el modo de circular generados en el marco de la pandemia por COVID-19. El aumento del uso de vehículos privados o de movilidad personal y una tendencia al exceso de velocidad, entre las principales observaciones.

Ver estudio: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ansv_informe_aumento_movilidad_personal_en_pandemia.pdf

La significativa baja en el tránsito en las ciudades durante el año 2020 a consecuencia de las restricciones a la circulación dictadas en el marco de la pandemia por COVID-19 condujo cambios en los hábitos viales. La consecuencia más directa fue una significativa baja en la tasa de siniestralidad, producto de la menor circulación. Sin embargo, el estudio realizado por la ANSV, organismo dependiente del Ministerio de Transporte, indica también consecuentes cambios tanto en las elecciones del tipo de medio de transporte, como en algunas conductas viales. Entre las principales observaciones, se encuentra que, durante las primeras fases de la pandemia, en donde el transporte público fue limitado sólo a usuarios considerados esenciales, se registró un aumento del uso de bicicletas, motos, autos particulares y vehículos de movilidad personal (VMP).  

Por otro lado, se pudo observar un comportamiento vial inseguro durante los períodos de aislamiento social que tiene relación con el exceso de velocidad. Las calles vacías fueron una tentación para exceder los límites. En este contexto, el organismo propone en el documento algunas medidas en seguridad vial orientadas al grupo creciente de usuarios vulnerables de la vía pública: ciclistas, motociclistas y usuarios de VMP, y hacia los vehículos en general. Las mismas, presentes en el link inicial, tienen como objetivo reforzar cuestiones que ayuden a prevenir siniestros viales dentro de este nuevo escenario. 

“Nos encontramos en un particular momento que nos obliga a repensar la circulación y las medidas en seguridad vial, en un contexto en donde la pandemia generó cambios que llegaron para quedarse, tales como el incremento de usuarios vulnerables de la vía pública. A la hora de tomar decisiones, es de vital importancia entender este nuevo escenario y discernir cuáles de estos cambios son factibles de perdurar en el tiempo y cuáles no. Desde la ANSV, ponemos a disposición de las jurisdicciones y los organismos competentes las conclusiones y recomendaciones a las que hemos arribado”, dijo Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la ANSV. 


En mayo comienza la edición 2021 del Curso Superior en Cooperativismo con modalidad a distancia

Se trata de la 10º cohorte de esta capacitación que la Fundación Grupo Sancor Seguros, con la coordinación académica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), comenzará a dictar de forma digital el próximo 3 de mayo.

La propuesta académica, que está vigente desde el año 2012, se encuentra bajo la dirección de la Maestría en Entidades de la Economía Social de la UNR y se imparte con la colaboración de ICES Educación Superior y Universitaria. 

Este Curso sobre Cooperativismo, de inscripción totalmente gratuita, está orientado principalmente a docentes y trabajadores de la educación; pero también se dirige a profesionales de otras áreas y a toda persona que esté interesada en sumar conocimientos en la temática cooperativa.

A nivel general, la capacitación está conformada por 8 módulos más un trabajo final, con contenidos distribuidos de la siguiente manera:

  1. Cooperativismo I.  Concepto. Principios y Valores. Identidad Cooperativa. 
  2. Cooperativismo II. Educación Cooperativa.
  3. La empresa cooperativa. Gobernanza y Gestión.
  4. La Legislación Cooperativa.
  5. Diferencias entre una empresa cooperativa y una empresa lucrativa. 
  6. Cooperativismo Escolar.
  7. Responsabilidad Social. Balance Social. 
  8. Capital Social y Desarrollo humano y local.
  • Trabajo final.

Quienes estén interesados en inscribirse deben enviar un e-mail a secretariaextension@ices.edu.ar hasta el 28 de abril (cupos limitados).

 

 


Nueva suma de RC Automotores

La Superintendencia de Seguros de La Nación estableció nuevos límites uniformes para el Seguro de Responsabilidad Civil Voluntario para los Vehículos Automotores y/o Remolcados, y para Vehículos intervinientes en un servicio convenido por intermedio de una Plataforma Tecnológica.

En diversas oportunidades, AAPAS hizo saber a actores del mercado y funcionarios respecto de la importancia de  la actualización de sumas aseguradas, en función de la preocupación de nuestros asociados por los importes de las demandas judiciales presentadas contra sus clientes.

A partir del 1 de abril de 2021 los valores serán:

Seguro de Responsabilidad Civil - Seguro Voluntario para los Vehículos Automotores y/o Remolcados:

  • Automóviles y Camionetas; Vehículos Remolcados; Autos de alquiler sin chofer.; Motovehículos y Bicicletas con motor; Casas Rodantes: $17.500.000.-
  • Taxis y Remises; Maquinarias Rurales y Viales; Camiones y Semitracciones; Acoplados y Semirremolques; Servicios de Urgencias; Fuerzas de Seguridad; M1: vehículo para transporte de pasajeros, que no contenga más de 8 asientos además del asiento del conductor y que cargado no exceda de un peso máximo de 3.500 kg.: $38.500.000.-
  • M2: vehículo para transporte de pasajeros con más de 8 asientos excluyendo el asiento del conductor, y que no exceda el peso máximo de 5.000 kg;  M3: vehículos para transporte de pasajeros con más de 8 asientos excluyendo el asiento del conductor, y que tenga un peso mayor a los 5.000 kg.: $58.000.000.-

Seguros de Responsabilidad Civil para Vehículos intervinientes en un servicio convenido por intermedio de una Plataforma Tecnológica con el límite obligatorio, único y uniforme de cobertura por acontecimiento: $38.500.000.-

Los límites tendrán como principal referencia, la variación de la Tasa de Actualización de Pasivos a octubre de cada año. En el caso de establecerse nuevos límites a aplicar, conforme los parámetros que determine la Gerencia Técnica y Normativa, regirán para contratos nuevos o renovaciones que se efectúen a partir del 1 de enero del año entrante.

 

 

 


Segunda temporada de Circulantes: Grupo San Cristóbal continúa concientizando sobre movilidad

Grupo San Cristóbal presentó la segunda temporada de su programa “Circulantes”, que incluye una serie de contenidos multimedia enfocados en generar contenido que permita pensar en la movilidad sustentable y segura, desde una mirada multifocal de expertos. 

Esta segunda temporada cuenta con ocho nuevos episodios de podcast en los que se tratarán temas como ciudades 8-80, ciclovías recreativas, trenes sustentables, el uso del transporte público, el diseño UX aplicado a la trama urbana, entre otros. Se presenta en un formato similar al de su edición de lanzamiento: especialistas sobre cada tema aportan su mirada, que es complementada por la experiencia de los circulantes de las distintas ciudades. 

El proyecto nace en junio del 2020, en pleno contexto de pandemia, desde la necesidad de transformar un tema difícil y distante para la sociedad, en algo fácil de entender, y con una mirada entretenida, manteniendo en cada episodio un enfoque positivo, interesante y novedoso”, explicó Exequiel Arangio, Jefe de Comunicaciones y Sustentabilidad de Grupo San Cristóbal. “La primera temporada nos ayudó a posicionarnos como referentes de este tema, generando redes y vínculos con distintas áreas. Por eso durante este año apostamos a que la iniciativa crezca aún mucho más”, agregó.

A diferencia de otras acciones sobre seguridad vial, “Circulantes” se caracteriza por ampliar la mirada, involucrando a todos los actores del espacio público y pensándola desde la movilidad sustentable, analizando las diferentes particularidades que la afectan y teniendo en cuenta cada espacio urbano. Sus contenidos son atemporales, por lo que pueden ser escuchados en cualquier momento en plataformas como Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y SoundTrack. La idea y realización de los episodios está a cargo de Federico Fritschi, locutor y comunicador de Rosario.

Además de los episodios de podcast, propone más disparadores que permitan ampliar el universo narrativo desde otros lenguajes. Por eso, para esta temporada se realizarán ocho cortos contando “Una historia de circulante”, cuya producción estará a cargo de Pez Cine. Esta pieza apuesta a la identificación con la experiencia del otro, buscando que el espectador se sienta representado en ese habitante/usuario de la ciudad que relata su experiencia.

Se busca generar una comunidad circulante en torno al proyecto mediante la participación y la discusión, para ello el proyecto cuenta con redes sociales, sitio web y un newsletter quincenal. En estos medios se comparten los audios de los podcast, las realizaciones audiovisuales, así como material complementario que ayuden a promover la reflexión buscada.

Durante la primera temporada de “Circulantes”, se lanzaron 18 episodios que lograron posicionar al proyecto como un referente en temas de movilidad sustentable y segura. En diciembre de ese año fue declarado de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Rosario. 

Pero el Grupo opta por continuar potenciando la difusión de contenido para generar y mantener la conciencia urbana de la comunidad, fortaleciendo esta iniciativa que busca modificar hábitos desde la reflexión de cada uno de los circulantes que transitan el espacio público y lo construyen, no solo desde el automovilista.

 


Protección Escolar – Seguros para instituciones educativas

Comienzan las clases y en Previnca Seguros contamos con “Protección Escolar”, un producto desarrollado para brindar seguridad y tranquilidad a las instituciones educativas, creando valor a la hora de ser elegidas por los padres para la educación de sus hijos.

Esta cobertura de accidentes personales, protege al alumno durante la jornada estudiantil ante posibles imprevistos dentro del establecimiento educativo, como así también en los diferentes ámbitos que comprenden la vida escolar, como es el caso de excursiones, actividades en campos de deportes, intercolegiales, entre otros.

Previnca Seguros, presente en cada etapa de la vida.


PROF SEGUROS SPONSOR EN CONFERENCIAS 100% SEGURO

Los días 17 y 18 de marzo se llevará a cabo una nueva edición de la Conferencia Anual 100% Seguro, y PROF Seguros nuevamente estará presente como uno de los principales patrocinadores del evento.

La versión 2021 de la Conferencia, marcará el regreso del que es uno de los encuentros más importantes del mundo del seguro, luego de un 2020 muy especial, en el que la pandemia imposibilitó la realización del mismo.

El encuentro estará enfocado en la innovación y las tendencias del mercado asegurador, algo que toma especial relieve en el inédito e incierto contexto que atravesamos.

Este año, la versión presencial de la Conferencia tendrá su sede en el Teatro Ópera y también será transmitida vía streaming en vivo para todo el país y Latinoamérica.

La agenda temática está disponible en el sitio de 100% Seguro, y es una herramienta muy valiosa para que cada asistente pueda elegir qué contenidos desea presenciar. Las exposiciones serán de corta duración, dinámicas, y contarán con contenidos audiovisuales e interactivos.

Finalmente, para brindar un cierre acorde a las múltiples experiencias, el viernes 19 de marzo se lanzará una exclusiva plataforma digital On Demand, de innovación en seguros para complementar los contenidos locales con ponencias y paneles de expertos internacionales.

PROF Seguros se enorgullece de ser una de las aseguradoras que se encuentra a la vanguardia en materia de innovación y tecnología, potenciando y patrocinando iniciativas de la talla de la Conferencia Anual 100% Seguro.


Nuevo producto de San Cristóbal Seguros para Productores: “Personalizá tus folletos”

Una plataforma intuitiva que llega para facilitar la comunicación y potenciar las ventas de sus productores asesores de seguros. 

A dos años de haber presentado su innovador desarrollo “Sitios Seguros”, que permite a los Productores Asesores de Seguros (PAS) crear su propia página web, San Cristóbal Seguros presenta su nueva plataforma de personalización de folletos, 100% gratuita, con el fin de continuar brindando herramientas para acompañarlos y ayudarlos a potenciar sus ventas.

Esta iniciativa, única en el mercado, permite que los PAS agreguen sus datos y redes sociales al folleto de San Cristóbal, que pueden descargar al instante en su versión digital o impresa, para poder imprimirlo en alta calidad. 

El proceso se puede realizar en tan solo algunos pasos. Primero, se ingresa al sitio de Soporte PAS desde el portal y se elige el producto. Luego se completan los datos y se selecciona el formato a exportar, para acceder a la información sobre el uso del servicio. Finalmente, el productor obtiene su propio folleto de manera inmediata.

Consideramos a nuestros PAS una parte esencial de nuestro desarrollo en la industria aseguradora y aspiramos a tener una mejora constante en la propuesta de valor que les ofrecemos. Hemos transitado este camino juntos y seguiremos acompañándolos e implementando mejoras para contribuir en el desarrollo de sus negocios, contando con el apoyo de los productos y herramientas que consolidaron nuestra transformación digital y que pueden facilitar la administración de sus cuentas”, mencionó Vanesa Rocca, Gerente General de San Cristóbal Seguros.  


Hacia un modelo de negocio sustentable

La humanidad se enfrenta a grandes desafíos para seguir desarrollándose y con la necesidad de hacerlo respetando el Medio Ambiente. Fenómenos como el cambio climático, el deterioro de los recursos naturales, la desigualdad social, entre otros, han puesto de manifiesto la urgencia de tener un excesivo cuidado del planeta no solo en la vida cotidiana, sino también en las empresas u organizaciones. Al mismo tiempo que las nuevas generaciones de consumidores exigen, no solo productos y servicios de calidad, sino, además, una relación sustentable con la sociedad y el medio ambiente.

Las empresas que entiendan las nuevas necesidades y los conviertan en una ventaja competitiva serán verdaderas ganadoras. Es por ello que cada vez son más las que tienden a innovar e incorporar el concepto de sustentabilidad a su estrategia de negocio para una gestión responsable. Esta tendencia afecta tanto a las grandes multinacionales como a las pequeñas y medianas empresas (PyMes). Aquellas que son socialmente responsables piensan en obtener beneficios económicos sin perder de vista el efecto social y ambiental. Impulsan acciones, programas y políticas vinculadas con las energías renovables, movilidad sustentable, economía circular, acceso a la educación, compromiso con la pobreza y bienestar social.

Ventajas:

  • Mejora la imagen corporativa y se incrementa la credibilidad.
  • Se diferencia de la competencia.
  • Genera nuevas oportunidades de negocios.
  • Mejora la conexión con la nueva generación de consumidores.

Características:

  • Son equilibradas con sus compromisos sociales, económicos y medioambientales.
  • Son innovadoras, dinámicas y capaces de crear valor agregado.
  • Tienen una comunicación transparente y constante tanto interna como externa.
  • La sostenibilidad como visión de futuro.

La conciencia social, ambiental y empresarial llegó para quedarse. Un cambio inevitable que gradualmente se ha transformado en una tendencia clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Fuente: Comisión de Innovación de AAPAS