AAPAS, a favor de la competencia y la atención personalizada en el mercado asegurador

La Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) realizó una presentación ante la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)  y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, promoviendo la competencia y el buen funcionamiento del mercado asegurador. El objetivo de la presentación es plantear las inquietudes que genera la intervención disruptiva de la empresa Mercado Libre en el mercado asegurador, sin la experiencia requerida en el asesoramiento y servicio de posventa a los asegurados.

El mercado asegurador muestra gran capilaridad en la distribución, con una diversidad de canales que se adaptan a las necesidades del consumidor. La amplia oferta beneficia a los asegurados de todo el país. En su presentación, AAPAS se manifestó a favor de la competencia que se genera naturalmente en el mercado y advirtió que la concentración de actividades en un único oferente distorsiona su funcionamiento. La organización fundamentó su presentación en que el seguro no solo requiere la venta del producto, sino también del asesoramiento durante la vigencia del contrato. En especial, en referencia a los siniestros, donde es fundamental un esquema de soporte de posventa de manera personalizada.

Mercado Libre como empresa innovadora, ha avanzado en muchos mercados, ofreciendo servicios de calidad para ventas minoristas. Sin embargo, ha tenido antecedentes dispares en su función de gestor de activos financieros, como lo evidenciaron presentaciones de consumidores por la administración de un fondo común de inversión en 2019.

En su presentación, AAPAS se mostró a favor de la incorporación de nuevas tecnologías para agilizar y transparentar la actividad. Evaluó además que el seguro no es un "commodity". Incluso los seguros que aparentan baja complejidad, requieren de asesoramiento al consumidor y capacitación del agente que lo distribuye. Es necesario, en pos de la salubridad del mercado, que todos los actores que intervienen en el seguro ofrezcan asesoramiento profesional, y a la altura de las exigencias de los consumidores.


Nueva disposición para la circulación segura de tráileres

Los tráileres, acoplados y remolques deberán aprobar un informe técnico emitido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con el fin de verificar que se cumplan las condiciones necesarias para obtener el Certificado de Seguridad Vehicular obligatorio para su patentamiento. 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, dispuso la aprobación de un modelo de informe técnico que será requisito previo al otorgamiento del Certificado de Seguridad Vehicular (CSV). Este certificado es uno de los requerimientos que exige la Dirección Nacional de Registro del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA) para el trámite de patentamiento de los vehículos comprendidos en la categoría O1. Estos son los acoplados, remolques y tráileres destinados al traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar remolcados por automotores particulares. El informe deberá ser elaborado y emitido por los talleres de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) de las jurisdicciones locales registrados en la ANSV, o a través de un ingeniero matriculado con incumbencias en la materia.

La normativa de la ANSV tiene el objetivo de determinar las características técnicas que deben reunir este tipo de vehículos para garantizar las condiciones de seguridad necesarias para una conducción segura dentro del territorio nacional, como, por ejemplo, guardabarros, paragolpes, estabilidad y luces, entre otras. Una vez aprobado el informe, y emitido el Certificado de Seguridad Vehicular por parte de la ANSV, los propietarios de los vehículos categoría O1 deberán continuar el trámite ante DNRPA para su inscripción y patentamiento. Cabe remarcar que, por resolución de este organismo, a partir de noviembre de 2021 no se podrá circular con la patente 101 actual de este tipo de vehículos.

“Circular con vehículos en condiciones y en regla es obligatorio para hacerlo de manera segura, y más aún cuando se trata de trasladarse con un acoplado o un tráiler. Esta medida busca que quienes conduzcan remolcando este tipo de vehículos lo hagan responsablemente. De esta manera, continuamos trabajando para mejorar el tránsito en todo el país”, expresó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.

¿Cómo es el paso a paso para patentar un tráiler? 

El trámite para patentar un tráiler se inicia ante la DNRPA. Luego, el dueño del vehículo debe dirigirse hacía un taller registrado en la ANSV o a un ingeniero mecánico con competencia en la materia, en donde se realizará el informe técnico correspondiente que detallará si el tráiler cumple o no con las especificaciones indicadas por la normativa vigente.

Si el informe está aprobado y fue realizado por un taller registrado, se envía directamente a la ANSV. Si lo realizó un ingeniero, este lo envía primero al Colegio de ingenieros de la jurisdicción local, en donde se corrobora que el profesional esté habilitado y que la documentación presentada sea la correcta. Luego de este paso, también es enviado a la ANSV.

Una vez recibido el informe y aprobado por la ANSV, el organismo remitirá por correo electrónico una boleta de pago para que el interesado pueda abonar la certificación solicitada. Cuando la ANSV recibe el pago del Certificado, se envía el mismo directamente al registro seccional de la DNRPA en el que el propietario del vehículo inició el trámite y se lo notificará para que se dirija a dicho registro a fin de concluir con el patentamiento.


Incubadora RUS: Abrió la segunda convocatoria para startups e insurtechs

Río Uruguay Seguros (RUS) abrió la segunda convocatoria de su incubadora que, en esta oportunidad, también se convierte en aceleradora. Startups e insurtechs que ofrezcan soluciones para el sector asegurador podrán presentar su proyecto hasta el 31 de mayo de 2021.

La Incubadora RUS seleccionará 10 startups que tengan como objetivo la protección de las personas y/o de su patrimonio o la mejora de un proceso o servicios de las aseguradoras, es decir, vinculados directa o indirectamente a la actividad aseguradora e incluyendo las temáticas de economía del conocimiento y/o inclusión financiera.

Para esta segunda convocatoria RUS, junto a Digital Insurance LATAM e Insurtech Community Hub, ofrecerán un nuevo y amplio catálogo de servicios para ayudar a la incubación o aceleración de los proyectos seleccionados según el caso.

El jurado estará compuesto por perfiles profesionales de las tres entidades responsables de acelerar la incubación de los proyectos.

“Proyectos como éste generan felicidad para el conjunto”, expresó el presidente ejecutivo de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Lucio Godoy. “Buscamos acelerar la transformación del sector asegurador uniendo insurtechs y empresas de seguros”.

El objetivo de la Incubadora RUS es “ayudar a promover y consolidar diez proyectos desde el punto de vista técnico como financiero”, detalló Godoy.
Primera convocatoria

La primera convocatoria se cerró con éxito. Más de 50 ideas y 22 proyectos finalistas se presentaron. Finalmente, se incubaron cinco proyectos a los que se les acompañó con más de 300 horas de capacitación y formación con los proyectos incubados.Beneficios de participar

Las diez empresas que entren en el proceso de incubación o de aceleración se beneficiarán de servicios como un programa dedicado o de incubación, o de aceleración y sobre todo de mentoring; ayuda para definir su modelo de negocio, definir los 9 roles claves, realizar pruebas piloto junto a las principales compañías aseguradoras y el acceso a una red de contactos local e internacional de primer nivel.

Todo ello, bajo el paraguas de RUS que ayudará a dar visibilidad y a comunicar las insurtechs seleccionadas.

Sobre la Incubadora RUS

La Incubadora RUS es un programa de la Universidad Corporativa de Río Uruguay Seguros (U-RUS).

Una herramienta estratégica diseñada para asistir a la empresa en el logro de su misión ante los nuevos desafíos que se presenten en el mercado, desarrollando actividades que cultiven los conocimientos y aprendizajes individuales y organizacionales.

La U-RUS está dirigida a todo el capital humano de RUS y constituida por 4 Escuelas: de Cultura Corporativa; del Seguro; de Administración, Economía y Finanzas; y de Gestión y Desarrollo. Pero además, su vida institucional es llevada adelante por un Consejo Superior Universitario, un Comité Académico y una Coordinación General que articula a estos dos órganos.

Para más información ingresar a http://u-rus.com.ar/incubadora/

 


Premio Conciencia celebra 10 años visibilizando la construcción colectiva hacia un mundo sostenible

Se lanzó una nueva convocatoria para participar en el Premio Conciencia, y esta edición especial celebra su primera década trabajando en la construcción colectiva hacia un mundo más sustentable e inclusivo.

Tras diez años de vigencia, el Premio Conciencia lanza una nueva edición del certamen con el apoyo de instituciones públicas, privadas y del tercer sector como miembros de su honorable jurado. La convocatoria se encuentra abierta para que las empresas de todos los rubros y actividades puedan participar con un caso que destaque su aporte distintivo hacia la sostenibilidad.

En este sentido, el Premio Conciencia reconoce a las empresas por sus acciones corporativas que generan un cambio positivo en el comportamiento de las personas en relación a la prevención del riesgo y la previsión de las consecuencias a futuro, para lograr una sociedad más inclusiva y sustentable. Por ello, busca como objetivo central fomentar y promover la toma de conciencia de las personas sobre la sostenibilidad, el ambiente, la educación y la innovación a través de contribuciones creativas sobre diferentes temáticas de actualidad siendo las empresas y sus colaboradores los principales agentes de cambio para lograr esta meta.

Acompañan desde su presencia institucional, y en calidad de miembros honorables del Jurado, entidades de interés público, a ser: Ministerios,  Universidades, asociaciones profesionales y tercer sector, entre otros, quienes tienen la gran responsabilidad de seleccionar los casos y dar a conocer a los ganadores.

Desde el comité organizador del Premio Conciencia, invitamos a todas las organizaciones a considerar su postulación en la 10º edición del certamen, con la intención de lograr un mundo más equitativo, inclusivo y sustentable para todos. La convocatoria tiene como fecha de cierre de inscripciones el 20 de agosto, por lo cual, aquellas corporaciones que deseen formar parte y postular su caso lo pueden hacer mediante la web (www.premioconciencia.com.ar).


El Ministerio de Transporte realizó controles de alcoholemia en conjunto con la provincia de Buenos Aires para impulsar el alcohol cero al volante

Mediante un trabajo coordinado entre la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la provincia de Buenos Aires, se realizaron controles en Dolores y Lezama. En los operativos de control estuvieron presentes el director ejecutivo, Pablo Martínez Carignano, y el diputado nacional Ramiro Gutiérrez, para impulsar el proyecto de Ley de Alcohol Cero al volante en todo el país. 

 La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, realizó controles de alcoholemia y documentación vehicular en conjunto con personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Los operativos fueron desplegados en el kilómetro 1 de la Ruta Provincial 63 y en el kilómetro 155 de la Ruta Provincial 2, junto a la Policía Vial de Dolores y de Lezama, respectivamente. Durante los operativos de fiscalización estuvieron presentes el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, y el diputado nacional Ramiro Gutiérrez, para darle un impulso al proyecto de Ley de Alcohol Cero en todo el país, presentado por Gutiérrez y el diputado nacional Facundo Moyano. La iniciativa legislativa también cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). 

“Estamos trabajando para que Argentina sea un nuevo país, en el que los fallecidos en rutas y calles por el alcohol sean cada vez menos. Nada mata más jóvenes en la Argentina que la inseguridad vial, y el alcohol en la conducción es un factor de riesgo vial determinante que se lleva la vida de miles de argentinos. El límite de 0,5 como máximo permitido para conducir deja lugar a la especulación y debemos entender que manejar con cualquier graduación alcohólica es peligroso para quien maneja y para los demás. Por eso, impulsamos el proyecto de ley de Alcohol Cero al volante en todo el territorio nacional y agradecemos a quienes están respaldando esto porque es un camino que se ha iniciado y no se va a detener hasta que tengamos alcohol cero en el país”, señaló el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano.

Por su parte, el diputado nacional Ramiro Gutiérrez expresó: “Trabajamos para que Argentina se sume a la lista de países que mejoraron la salud pública, la conducción segura y previenen accidentes viales. Beber y manejar no es una buena fórmula y es hora de sacar el alcohol del asiento del conductor.  Confiamos en el trabajo de las comisiones del Congreso para llevar la mejor ley, consensuada y amplia, que nos garantice avanzar en la concientización y prevención”.

Actualmente, en el país son 7 las provincias en las que rige el alcohol cero: Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz. También en las ciudades de Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Pueblo Esther, Neuquén, Ushuaia, Río Grande, Posadas, Tolhuin y Moreno. El proyecto de Ley de Alcohol Cero para todo el territorio nacional fue presentado el pasado 13 de abril ante el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.


Cómo actuar frente a un accidente de tránsito

Argentina tiene uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito, siendo la primera causa externa de muerte en el país, y la principal causa de fallecimiento de jóvenes de entre 15 y 24 años. Alrededor de 19 personas mueren por día y existen unos 120 mil heridos de distinta gravedad  de forma anual.

Considerando las altas tasas de siniestros en nuestro país es necesario saber que, cuando uno sufre un accidente de tránsito,  es normal que  debido al shock inicial  no sepa cómo actuar y quede paralizado frente a la situación. Actuar en consecuencia puede salvar vidas.

En el 2020 se redujo la tasa de mortalidad por accidentes en un 75% a raíz del aislamiento social,  preventivo y obligatorio  por la pandemia del Covid-19. Pero un dato relevante es que, con la flexibilización de las medidas y mayor circulación de personas, en el mes de octubre se contabilizaron 254 víctimas fatales y desde junio, crecieron un 50% los fallecidos en accidentes viales con respecto al inicio del aislamiento social.

"Las emergencias viales, muchas veces son evitables si se mantiene una actitud preventiva y se respetan las normas de tránsito, además de tomar los recaudos pertinentes en relación al mantenimiento del vehículo, para evitar poner en riesgo la vida de nuestros seres queridos, la de terceros y  la de nosotros mismos”, comenta Cristian Fanciotti Presidente de Ituran Argentina.

Tener en cuenta estos consejos puede ser muy útil a la hora de actuar frente a un siniestro.
●    Hay que conservar la calma: lo mejor es tomarse unos segundos para tranquilizarse y llamar por ayuda médica.

●    Comprobar que no haya lesionados: asegurarse que tanto el conductor como el resto de los ocupantes de los vehículos se encuentren bien. Si alguno de los accidentados sufrió lesiones, llamar inmediatamente al servicio de emergencia.

●    Trasladar el auto a un lugar seguro: si el vehículo está en condiciones de ser movido y no hubo heridos graves, estacionarlo en un lugar seguro. Si no, es necesario proteger  la zona del accidente para que no se produzcan nuevas colisiones, colocando los triángulos reflectantes a 150 metros de distancia de ese  lugar con el objetivo de alertar al resto de los conductores de que se ha producido un incidente y puedan extremar las precauciones.

●    Recolectar los datos necesarios para el seguro: los más importantes son nombre, apellido y DNI del conductor, patente del vehículo, nombre de la compañía aseguradora, número de seguro y fecha de vencimiento del seguro.

●    Realizar la denuncia policial en la comisaría más cercana: en necesario hacerlo dentro de las 48 horas hábiles para la obtención de pruebas que permitan determinar la responsabilidad civil y penal acerca de quién causó el accidente. Esto si no hay heridos, seguro que es así?  Por experiencia propia, nunca fue necesario que vaya a una comisaría.

●    Denunciar el hecho en tu compañía de seguros: dentro de las 72 horas posteriores al choque con el objetivo de que la aseguradora cubra cualquier posible reclamo de la otra parte involucrada en el accidente.

¿Qué hacer si hay heridos? 
Sólo si se está entrenado en primeros auxilios, se debe proceder a ayudar a los heridos.  De  lo contrario, se debe esperar a que las autoridades lleguen al lugar del accidente, evitando moverlos  a no ser que sea totalmente necesario por riesgo mayor.

Tampoco se debe dar agua de beber a una persona inconsciente ni dejar solo al accidentando y, además,  hay que evitar que el herido pierda calor corporal.

Otra premisa a tener en cuenta es que si la persona accidentada es un motociclista, no se le debe quitar el casco.

Además, ante urgencias viales, ITURAN diseño ITURAN EMERGENCIA, una solución que brinda asistencia al conductor y los acompañantes ante un accidente las 24 hs. los 365 días del año, mediante el envío de fuerzas de seguridad y de salud (policía, bomberos y ambulancias), ante la detección de un choque de relevancia o el llamado del cliente al Centro de Comando y Control  de la empresa, el cual desplaza personal especializado a la zona, además de brindar el servicio de localización y rápido recupero del vehículo en caso de robo o hurto.
Por otro lado, su APP permite realizar llamadas de emergencia directas desde el celular, la visualización de la ubicación en tiempo real y el lugar donde está estacionado el vehículo, recibir alertas de velocidad, historial de recorrido, generar zonas seguras y recibir alertas por desconexión de la batería.


Seguro de salud – Alta complejidad senior

La salud es un bien preciado que necesita atención, más aún cuando transcurre el tiempo. Por dicho motivo en Previnca Seguros contamos con “Alta Complejidad Senior”, una cobertura para mayores de 60 años que tiene como objetivo seguir protegiendo la tranquilidad económica ante posibles inconvenientes de salud. Queremos que los adultos mayores estén protegidos y accedan a los mejores cuidados.

Disfrutá de la vida, nosotros nos encargamos de tu salud.


El poder de reinventarnos a través de una nueva perspectiva

A un año de declararse la pandemia mundial, y con los cambios inexorables que trajo en la vida de cada uno, cabe una reflexión de algunos aprendizajes que nos deja de cara al futuro en la industria del seguro. Hace años venimos viendo que las ofertas de las compañías de seguro son muy similares unas de otras. La competencia se juega básicamente en el precio, el cual pasa a ser el aspecto más relevante por el que una persona elige su compañía de seguro.

La pandemia dejó claros cambios hacia la digitalización e indujo al mundo hacia nuevos usos y costumbres, trayendo nuevas demandas de los nuevos consumidores, sobre todo millennials y centennials. Estamos frente a un momento histórico, donde el mundo cuenta con la tecnología disponible y nos encontramos ante un perfil de consumidor completamente diferente al del 2020. El cliente digital nos pide diálogo, interacción y agilidad para traerle más facilidad a su vida.

El consumidor digital
Hoy más que nunca se hace imprescindible entender cuáles son los drivers de contratación, las nuevas demandas y los perfiles de estos usuarios, que solicitan servicios funcionales y 100% digitales porque no están dispuestos a movilizarse para contratarlos. Contamos con distintas plataformas como, por ejemplo, las redes sociales o las App.  Ante esta situación, es posible ver que muchas empresas responden a un reclamo mucho más rápido si lo reciben  por las redes que si entra por un 0800. También seguimos escuchando a clientes que, cuando hacen un reclamo, manifiestan que nadie los atiende y, como tales, entendemos que necesitan una respuesta de las compañías que contratan.

Además, estos nuevos consumidores son “App adictos”, hoy pasamos de competir por su billetera a competir también en los gigas de memoria de su celular. Ellos necesitan que la App que bajan funcione y puedan comunicarse con su compañía. Dado que si no funciona, la desinstalan automáticamente.
Son usuarios que necesitan transparencia en los procesos y entenderlos para sentirse parte. Necesitan acceso a la información, porque dan datos personales, y requieren saber de qué se trata aquello por lo que están pagando, si el servicio vale lo que abonan y, además, esa información la necesitan a un click.

El cambio de paradigma entre poseer y utilizar
Para las generaciones anteriores comprarse una casa, por ejemplo, era una meta de vida. Las nuevas generaciones, en cambio, prefieren no movilizar grandes sumas de capital, sino hacer otro tipo de inversiones, hacerlo circular. Esto se puede ver claramente en la industria automotriz con el crecimiento del concepto de car sharing. Estos consumidores ya no están tan convencidos de comprarse un auto propio, sino utilizarlo cuando lo necesiten. Y esto trae  aparejado el concepto de precio justo cuando hablamos de empresas de seguro, ya que hay personas que no usan su vehículo  pero deben pagar lo mismo que una persona que lo usa con frecuencia.

Hacia dónde va el futuro
Una vez que entendemos los nuevos drivers de las demandas de los usuarios , es posible el nacimiento de una nueva generación de proveedores de seguros que aproveche la disponibilidad tecnológica para detectar riesgos, prevenir accidentes, así como garantizar la seguridad y prevención, de acuerdo al perfil de cada asegurado. Es decir, estar junto al cliente todo el tiempo y no solo que forme parte de la cartera. Hoy podemos conocerlo mejor y determinar el precio justo por aquello que usa, ya que es coherente que si maneja mejor, o utiliza menos el vehículo, disminuya lo que paga por su seguro.

La tecnología está disponible y el tiempo para su aplicación ya maduró.
En este sentido, la telemática como herramienta de transformación tiene un doble beneficio, por un lado para la compañía de seguros y, por el otro, para el asegurado. El conductor paga el precio justo por el uso y por mejorar el estilo de manejo, además de poder tener un diagnóstico del auto según la tecnología que se use y ser asistido frente a una emergencia.

Desde el punto de vista de la compañía de seguros permite rentabilizar la cartera, atraer clientes, fidelizarlos, conocerlos, y por otro lado, reducir costos y fraudes.

Son tres los modelos más usados que permiten tomar dimensiones de acuerdo al uso. Uno es el pago por uso (pay as you drive), que mide los kilómetros y las horas recorridas. Otro, es el pago por comportamiento de uso (pay how you drive) y, el último, es telemática total, que consiste en un mix de información de cómo, dónde, cuándo y cuánto se usa el vehículo, adaptado a las necesidades de las compañías de seguro.

En este punto, la clave es qué se hace y cómo se hace para administrar toda esa información, para poder darle un sentido y un valor agregado a los usuarios y al negocio. Es un camino de aprendizaje que nos llevó, hoy, a estar al alcance de un click.

Por Mauricio Salvador Fernández, Gerente Comercial B2B de Ituran Argentina

Lineamientos de gestión

Compartimos la editorial de la última edición de la revista SEGUROS, firmada por primera vez por el presidente electo en AAPAS, Sebastián Del Brutto.

Para esta nueva etapa, AAPAS tendrá como objetivo central jerarquizar al Productor Asesor de Seguros y profundizar la profesionalización del mercado y de sus representantes

Lo que sin dudas ha cambiado es el contexto: el universo de los seguros se ha complejizado, han aparecido actores nuevos, las nuevas tecnologías juegan un papel importante y esto constituye un desafío que debemos abordar. 

En este sentido, nuestra mirada es la del equipo joven y proactivo que nos propusimos conformar: que asume la agenda del presente y de las transformaciones que puedan venir a futuro como propia, pero que no pierde de vista la importancia y el rol central que juega el Productor Asesor de Seguros para con todo el ecosistema de los seguros. 

Porque sabemos que el rol social que tiene el PAS es clave, que cuida tanto al negocio como a sus clientes y que es el que se forma de manera constante para enriquecer su perfil profesional para de ese modo garantizar el correcto funcionamiento del sistema.

Por eso estamos convencidos de que nuestra Asociación, la más antigua y con la invaluable experiencia de estos 60 años defendiendo el negocio y a sus asociados, arranca una etapa en la que los desafíos se multiplican y en la que va a ser clave estar a la vanguardia en temas de innovación, para que el Productor pueda seguir estando en el centro del negocio, y para que pueda seguir haciéndolo en beneficio de todos.

Lo haremos a través de un equipo joven, con energía para encarar proyectos nuevos, con diversidad y, por sobre todas las cosas, con un enorme compromiso con la profesión

AAPAS es una organización con una historia y una trayectoria muy reconocida, por eso entendimos que era el tiempo de que la sangre joven aporte su cercanía y entendimiento para con los desafíos que nos impone el presente y los que vislumbramos de cara al futuro. 

Este nuevo equipo de AAPAS cuenta con profesionales del rubro, que entienden perfectamente las necesidades, las dificultades, las oportunidades y las amenazas que tiene por delante tanto la Asociación como el ecosistema de los seguros en general.

El año pasado, en un contexto dificilísimo para el país y para el mundo, pudimos demostrar que queremos estar cada vez más cerca del PAS.

Por primera vez, se atendió el reclamo de recategorización del Productor Asesor de Seguros en Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires, donde fue clave nuestra mirada proactiva de explicar la situación.

Queremos potenciar ese diálogo con las autoridades, fortalecer los servicios hacia los PAS y dialogar con todos los actores del sector.

No nos asustan los nuevos desafíos, los requerimientos de mayor profesionalismo y de acercamiento a las nuevas tecnologías. Creemos que eso puede potenciar a AAPAS en esta nueva etapa.


Un gran presidente

En la última edición de la revista SEGUROS, como parte de la nota central, el actual vicepresidente de AAPAS, Nicolás Saurit Román, escribió esta columna que compartimos con todos nuestros seguidores, en reconocimiento y agradecimiento al presidente saliente de la Asociación, Roberto Saba.

El 10 de marzo de este año tuvo lugar nuestra asamblea anual en el Club Ciudad de Buenos Aires.

Fue una asamblea presencial, con todos los protocolos correspondientes, donde se vivió  un clima positivo y de optimismo.

Uno de los puntos a tratar era el cambio de autoridades, lo que implicaba el cierre de una gestión de tres años que profundizó un cambio.

Roberto Saba, presidente saliente, durante su mandato estableció espacios para el trabajo en equipo. Supo delegar y confiar. Por ende, el Ejecutivo tuvo la virtud de ser horizontal y no vertical en la toma de decisiones.

Numerosas gestiones dieron como resultado una institución diferente y reconocida.

Centralizando en determinados puntos, la Asociación supo resolver temas coyunturales, reforzar su administración, su comunicación y su imagen.

Empezó a convencer desde sus convicciones, empatía y liderazgo, y esto acercó a jóvenes profesionales a sumarse a las diferentes comisiones de trabajo, que entendían que había un cambio.

AAPAS brilló en sus foros y deslumbró en el BUESEG 2019, justamente en el año de su 60 aniversario.

Uno de los pilares propuestos en el inicio, la capacitación, encontró su máxima expresión en el “Centro de Altos Estudios del Seguro” (CAES) que se conformó en el seno de la Asociación y que se destacó con el lanzamiento de su primer programa de Analista de Riesgos (ARPAS).

Con diferentes campañas y participaciones en medios audiovisuales, la figura del PAS estuvo más presente que nunca en la sociedad.

Hoy nuestra Comisión Directiva cuenta con jóvenes talentosos y dedicados, que aseguran recambio y conducciones dirigenciales de calidad por muchos años.

Al finalizar el mandato, siendo consecuente con sus dichos, Roberto dejó el Ejecutivo y dio el lugar a otros. Algo poco frecuente, que debe ser tomado como ejemplo  para nosotros y para todos los dirigentes del mercado y del país.

Recibimos una AAPAS mejor y es nuestro desafío seguir mejorándola día a día para jerarquizar al PAS, defender sus intereses y a esta gran actividad.

¡Gracias Presidente, gracias por estos tres grandes años!