EXPERIENCIAS DE VIDA: PROVINCIA ART REALIZÓ LA 2DA EDICIÓN DE “CONVERSACIONES PARA EL BIENESTAR”

Más de 30 pacientes -con distintos diagnósticos y diferentes grados de complejidad- se acercaron de diferentes puntos del país, el jueves 30 de mayo, al Hotel NH Centro. “En Provincia ART siempre buscamos brindar un plus de servicio, ir más allá de lo que dicta la norma como obligaciones a las aseguradoras y poner a las personas en el centro de nuestras operaciones. Es una forma de también de demostrar que, si bien nuestro máximo objetivo es que los accidentes no ocurran, cuando pasan estamos también ahí para acompañar al trabajador y a su familia”, expresaron desde la empresa líder en cápitas del país.
Como el año anterior, la acción contó con el asesoramiento técnico de Libertate, una empresa social que trabaja por la inclusión económica de las personas con discapacidad. Los participantes compartieron, mediante dinámicas grupales, sus posibilidades y necesidades; cómo superaron el trauma del accidente y cómo pudieron readaptar su rutina de todos los días.
Según detallaron, “la misión de la ART del Grupo Provincia es formar una red de intercambio que beneficie a todos y que funcione como impulso para aquellos que aún lo necesitan y punta pie para nuevos vínculos que enriquecen”.


Mercantil andina lanzó un Seguro de Sepelio

Las opciones de contratación son las siguientes:

  • Planes individuales.
  • Planes extensibles a grupo familiar primario, padres y suegros.
  • Planes colectivos para mutuales, cooperativas, agrupaciones, clubes, empleadores y demás grupos de afinidad.
     

Con una presencia estratégica en todo el país, y el desafío de seguir creciendo con solidez, Mercantil andina, continúa ampliando su portafolio de productos y servicios con la mirada puesta en el futuro y las cambiantes necesidades del mercado, los Productores Asesores de Seguros y los Asegurados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Pilkington recibió al Grupo Asegurador La Segunda Seguros

El 19 de Marzo del corriente año, La Segunda pudo recorrer las instalaciones de la empresa líder en el mercado del vidrio, ubicadas en la localidad de Munro.

El itinerario comenzó en la planta productiva de vidrio laminado y templado, donde pudieron observar el proceso de fabricación de parabrisas, lunetas y cristales laterales que luego son despachados a las terminales automotrices. 

Continuaron el recorrido por el Centro de Distribución Munro (CDM) de donde parten los cristales que se utilizan para la reposición a los centros de instalación pertenecientes a la RSP. También visitaron las oficinas de AGR, donde se encuentran la Gerencia y las áreas de Logística, Comercial y de Seguros. Desde allí se maneja la funcionalidad de la Red de Servicios Pilkington, para que las más de 30 compañías adheridas y los más de 400 centros de instalación logren un circuito fluido para satisfacer las necesidades de sus clientes. Para finalizar, recorrieron el Contact Center, es el sector encargado de llevar a cabo las derivaciones de los siniestros por cristales de sus asegurados en el menor tiempo posible.

“Fue una visita muy enriquecedora en cuanto al recorrido por la Planta, en donde pudimos conocer el proceso por el cuál pasan los cristales para acabar siendo parabrisas, lunetas y cristales laterales aptos para ser parte de un vehículo. El equipo de AGR siempre nos recibe con calidez y nos brinda una excelente atención, lo que hace que queramos volver”, Declaró Sergio Galilea – Jefe de Siniestros Automotores-.

De la visita participaron Augusto Velez – Gerente de Automotores -, Sergio Galilea – Jefe de Siniestros Automotores – y Maria Pia -  Supervisora de Siniestros-. La finalidad de este evento fue meramente estratégica, en donde se pudieron desarrollar temas tales como la comercialización, distribución y las mejoras continuas del servicio brindado.

“Siempre es un placer recibir a las compañías asociadas a la Red. Nos acerca a las necesidades de cada aseguradora y es nuestra mejor herramienta al momento de buscar soluciones acordes a sus problemas. El circuito fluido de la RSP, lo construimos entre todos: desde Pilkington, hasta las compañías de seguros y los más de 400 centros de instalación que hay en todo el país.” Cerró Pablo Brandolino – Gerente de AGR-.


Semana del Emprendedurismo y promoción de la Incubadora RUS

Por otro lado, el 28 de mayo se llevaron a cabo tres entrevistas de Encuentros U-RUS a Pablo Simón Casarino (Emprendedurismo), Hugues Bertin (Seguros del futuro a la realidad de hoy y transformación tecnológica) y a Marcos Ligato (Experiencia de vida y vínculo con la empresa), como así también, se llevó a cabo una reunión de trabajo con las autoridades de Universidad Nacional de Entre Ríos para avanzar en futuras producciones y además, se les mostró el aula de coworking de la Incubadora.

El 31 de mayo, en el Cecom, se hizo la charla sobre “La Economía y la Industria Argentina” a la que concurrieron alrededor de 216 participantes. La misma fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader); el Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Concepción del Uruguay (Cecom); y la Universidad Corporativa de Río Uruguay Seguros U-RUS. Durante la primera parte de la jornada se presentó la Incubadora RUS y posteriormente se abordó con los presentes un análisis de la economía nacional y regional y de los modelos de desarrollo productivo.

Como cierre de la Semana del Emprendedurismo, el 1 de junio, en el Colegio del Uruguay, Belén Gómez, coordinadora de la U-RUS, contó de qué se trata y cómo participar de la Incubadora RUS en el Congreso de Gestión «Qué profesionales queremos ser». El encuentro contó con la presencia de 322 participantes y fue organizado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y la U-RUS.
Por otro lado, durante la misma semana, el rector de Uader, Anibal Sattler, visitó RUS para recorrer las instalaciones del aula de coworking y mantener una reunión de trabajo para definir líneas de acción conjuntas.

Respecto a la Incubadora, cabe aclarar que los interesados tienen tiempo de presentar sus proyectos hasta el 14 de junio. Posteriormente, el lunes 24 de junio a las 14.00 hs, en el Cecom, se realizará el “Pitch Day” ante el jurado, instancia de puesta en escena de las ideas propuestas de las cuales se elegirán tres para la incubación.


FORMACIÓN EXCLUSIVA PARA SOCIOS DE APAS CORDOBA

Los disertantes fueron: Lic. Darío Baamonde, Gerente Comercial RC General y Praxis Médica y María Andrea Domínguez, Responsable Técnica / Siniestros de RC General y Praxis Médica.


AACS, con reformas regulatorias a la vista y el PAS como aliado

Ejes de acción de la Asociación:

“Estamos armando capacitaciones en conjunto con la Ciudad de Buenos Aires, para instruir a las escuelas en temas relacionados a la prevención. A su vez, seguiremos difundiendo la importancia del seguro para que la sociedad se concientice”. 

“Impulsamos una nueva cláusula para Destrucción Total en el seguro automotor. No para perjudicar al asegurador, sino para beneficiar la forma en que las compañías disponen de los rezagos. La ley de desarmaderos se genera con la intención de combatir el mercado negro de repuestos y la venta ilegitima de autopartes. Esta propuesta contempla todos los mecanismos posibles para que eso no ocurra. La realidad económica de ese vehículo o ese rezago es distinta, porque si está reparado con repuestos de desarmaderos oficiales puede bajar en un 50% la valuación de ese gasto”.

“Estamos trabajando junto con la SSN en la modernización, donde el organismo de control va a poder disponer de información para tener un registro digital y aplicar procesos de fiscalización modernos, como los que ya se utilizan en otras partes del mundo”.

 Iniciativa de Ley de RC obligatoria para el segmento automotor:

“Este proyecto fue elaborado a nivel del Comité Asegurador. Estamos hablando de una póliza única, donde  no va a existir más un seguro voluntario y uno obligatorio, sino que va a haber una sola RC digna que hoy sería la de 10 millones de pesos. Esta RC va a tener algunas exclusiones menores, va a cubrir la culpa grave e incluye un fondo de garantía donde se van a cubrir todos los siniestros que acontecieron con dolo y probablemente de autor desconocido, pero siempre por muerte o incapacidad total”.

Prevención del fraude y cultura aseguradora junto a AAPAS:

“El Productor es un canal clave de detección del fraude porque es el primer contacto que se tiene con el asegurado. Allí la identificación de posibles fraudes es muy importante, por eso es que en ese sentido tenemos que avanzar en una relación más amplia entre el mercado y los PAS”.

“Queremos concientizar sobre la importancia que tienen los PAS en la prevención y queremos canalizarlo a través de escuelas y diferentes lugares de difusión”.

El PAS y la tecnología:

“Todo lo que hace el PAS al cubrir una falta de información, o  al darle al cliente un asesoramiento sobre lo que le conviene cubrir en función de los riesgos y de su situación patrimonial, no lo puede suplir una máquina. Pero  más allá de esto, sin dudas el PAS tiene que sumarse al avance de la tecnología y ser parte de ella”.

Sanciones a aseguradoras:

“La SSN cambió su metodología de inspecciones. Es muy temática, es decir, cuando se inspecciona un tema se inspecciona en todas las compañías y para mí están desarrollando una actividad muy profesional y que no tiene como objetivo cambiar la estructura de las compañías del mercado, sino que simplemente busca detectar los puntos débiles para sanear al mercado y transparentarlo”.

Aumento de las deducciones fiscales en Vida y Retiro:

“Yo creo que lo que tiene que acompañar es la situación económica. A la gente en situaciones de tanta volatilidad económica le es difícil ahorrar o confiar en dónde hacerlo. Todas estas medidas que está tomando el gobierno me parecen buenas, si bien creo que el monto para deducir todavía es pequeño, más allá de su ampliación”.

Un 2019 plagado de desafíos:

“Si las soluciones económicas pasan por la disminución de la inflación, esto va a implicar menores rendimientos financieros y las compañías van a tener que trabajar para mejorar sus resultados técnicos. Creo que ahí está el principal riesgo del 2019 y, para contrarrestar esto, hay que trabajar en la RC Automotor, en mejorar la operatoria de Destrucción Total, en el tema costos y productividad, y en llegar realmente a la tarifa que se necesita. Es un año con grandes desafíos”.


LIBRA lleva su propuesta innovadora a todo el país

“Las conclusiones de estas visitas son más que positivas. Encontramos una coincidencia muy grande con nuestros Productores respecto de la ausencia de una alternativa sólida y de calidad en cierto segmento del seguro automotor. Al menos hasta ahora, porque esa es justamente una de las propuestas que LIBRA Seguros viene a traer al mercado”, señaló Fernando Álvarez, Director Comercial de la compañía.

Por otro lado, Álvarez resaltó la buena recepción que tuvo el producto Orange Tech por parte de los PAS. “En un mercado donde el diferencial es la tarifa, nuestros Productores detectaron  una opción que se distingue por el servicio y por proponerle a cada asegurado que sea,  su comportamiento, quien influya directamente en el costo del seguro”, explicó el directivo respecto de este producto que, basado en la telemática, permite ajustar el costo de la prima en función de cuánto y cómo se utiliza el vehículo. “Cada individuo es único, nuestro seguro también”, remarcó Álvarez.

Nicolás Cofiño, Gerente General de LIBRA Seguros, comentó que estas visitas fueron solo el inicio de un extenso recorrido que se ha planificado como parte de una política comercial, con la intención de reforzar el ADN de la compañía, una empresa de puertas abiertas, donde la cercanía y el foco puesto en el Productor Asesor son claves a la hora de definir su estrategia.

“Estamos convencidos de que los Productores Asesores son actores fundamentales en el negocio asegurador. En épocas donde la tecnología toma relevancia, desde la compañía entendimos que se trata de una herramienta que está disponible para agilizar los procesos y para hacer más

y mejores negocios. Por eso creamos LIBRA Online, uniendo lo mejor de dos mundos, la tecnología y el asesoramiento”, precisó Cofiño.

LIBRA Online es una plataforma de venta digital de seguros en donde el Productor es el centro del modelo de negocios. Quienes contratan un seguro por esta vía son asignados de manera automática, por geolocalización, a un Asesor sin que sea éste quien deba afrontar la inversión que requiere ingresar  a este esquema de negocios.


Macri recibió a los principales líderes mundiales de la industria del Seguro

En la recepción a la comitiva empresaria que se produjo en la Residencia de Olivos, el presidente Mauricio Macri estuvo acompañado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el secretario de Finanzas, Santiago Bausili y el Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo.

Entre los empresarios presentes, se destacan los más altos funcionarios de compañías internacionales líderes en el rubro como AXA, AIG y Mapfre, entre otras. La representación local estuvo dada por Alejandro Simón, Board Member de la Asociación de Ginebra y CEO del Grupo Sancor Seguros (única empresa argentina miembro de la entidad).

Dentro de distintos temas vinculados al presente y futuro de la actividad aseguradora, en la reunión se abordaron tópicos como el impacto del cambio climático y la resiliencia.

La Asamblea comenzó el 29 de mayo y culmina el 1 de junio, con una nutrida agenda de actividades en la Ciudad de Buenos Aires. 


Buenos Aires fue sede de la Conferencia Internacional de Seguros

Con la intervención de ponentes de renombre a nivel global y la participación de representantes clave del sector asegurador, tecnológico y financiero, a lo largo de la jornada se abordaron temas como el estudio del comportamiento humano en la construcción de cultura aseguradora, la convergencia del mundo financiero y del seguro en el tratamiento de riesgos, el impacto de los cambios en el orden mundial en la industria del seguro global y la ética en el manejo de la información en un contexto de evolución tecnológica.

Es importante destacar que esta Conferencia Internacional de Seguros se realizó como antesala de la 46ª Asamblea General Anual de la Asociación de Ginebra, considerada como el “Think tank” de seguros líder a nivel mundial, que se celebrará del 29 de mayo al 1 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro fue convocado por la Asociación de Compañías Argentinas de Seguros (AACS), la Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA), la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA) y la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (AACMS) con el auspicio de la Asociación de Ginebra y el apoyo de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

La Conferencia, paso a paso

La apertura estuvo a cargo de Alejandro Simón, Board Member de la Asociación de Ginebra, quien dio la bienvenida al evento, destacando la importancia que tiene para Argentina la organización de la Asamblea de la Asociación de Ginebra y consideró que es un mensaje de la comunidad internacional en apoyo al proceso de apertura que está llevando adelante nuestro país, en especial en el sector asegurador.

Seguidamente, tomó la palabra el Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo, quien señaló que la SSN está trabajando en el rol del seguro como inversor institucional, bajo el convencimiento de que es la mejor forma de contribuir al desarrollo sostenible del país y construir una cultura de la previsibilidad. Destacó, en ese marco, el aumento de las deducciones del Impuesto a las Ganancias para los seguros de Vida y Retiro, considerando que esto obedece a una visión orientada a generar condiciones para facilitar la capacidad de ahorro en Argentina.

A su turno, el Ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, resaltó el trabajo que desde el gobierno se viene haciendo en la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, generando condiciones de estabilidad que permitan fortalecer la moneda y favorecer la construcción de un mercado de capitales, dentro del cual la industria del seguro tiene un aporte muy significativo que realizar.

A continuación, tuvo lugar el primero de los cuatro paneles en que se dividió la jornada. Allí se abordó el tema de los eventos catastróficos de los últimos años, los cuales evidenciaron que, con el aumento de la población mundial y el incremento del valor de los bienes expuestos, la brecha entre el valor a riesgo y el valor asegurado, lejos de cerrarse, parece ser cada vez más amplia, incluso en economías desarrolladas. El desafío radica en cómo el estudio del comportamiento humano puede colaborar en la construcción de una cultura aseguradora que permita cerrar la brecha, aspecto fundamental para la resiliencia de cualquier economía.

Con la moderación de Gastón Francese, Managing Director de Tandem Soluciones de Decisión y Profesor de Teoría de la Decisión de la Universidad de Buenos Aires, intervinieron en el debate Facundo Manes, Fundador de INECO y Juan Pazo, Superintendente de Seguros de la Nación, junto a Francesca Tamma, Behavioral Research Consultant (VP) de Swiss Re (Suiza); María Soledad Martínez Peria, Division Chief of the Macro-Financial Division of the Research Department of the International Monetary Fund; y Horacio Sánchez Granel, Director de Nación Seguros (Argentina).

Bajo el nombre: “Convergencia del mundo financiero y del seguro en el tratamiento de riesgos” se desarrolló el segundo panel, que partió de la premisa de que la administración de riesgos, en un mundo cada vez más complejo, requiere de herramientas diversas que interactúen y se complementen entre sí. De este modo, el mundo financiero y el del seguro enfrentan el mismo desafío, aportando herramientas complementarias.

Ofició como moderador Darío Werthein, Accionista del Grupo Werthein y Vicepresidente de Experta Seguros. En calidad de speakers, intervinieron: Eugenio Carlos Yurrita Goiburu, Director Ejecutivo de BBVA Seguros SA de Seguros y Reaseguros (España); Rodney Lester, Consultant Non Bank Financial Institutions and Senior Associate at CSIS (Estados Unidos); James Doona, Managing Director at Munich Re Capital Markets (Estados Unidos); Marcos Ayerra, Presidente de la Comisión Nacional de Valores (Argentina) y Gabriel Martino, CEO de HSBC (Argentina).

El siguiente bloque estuvo referido a “Geopolítica: impacto de los cambios en el orden mundial en la industria del seguro global”. Allí se discutieron las repercusiones para la industria aseguradora de la modificación de las políticas en las principales economías mundiales, con su consiguiente impacto en el comercio internacional.

Con la moderación de Sergio Berensztein, Analista Político, participaron del debate: Yoshihiro Kawai, Chair Insurance and Private Pension Funds Committee OECD, Former Secretary General IAIS; Sam Brannen, Program Director, Risk and Foresight Group at the Center for Strategic and International Studies (CSIS – Estados Unidos); Francisco de Santibañes, Tesorero y miembro del comité ejecutivo en Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI – Argentina) y José Sojo, Director Profesional, Ex CEO de QBE América Latina.

En el cuarto y último panel, titulado “Tecnología: ética en el manejo de la información. Oportunidades y desafíos del Big Data”, se abordó el replanteo constante de los límites éticos que implica la evolución tecnológica. En el caso de la industria aseguradora, uno de los vectores más importantes es el del manejo de la información, cuyo volumen crece en forma exponencial.

Intervino como moderador Pablo Brenner, Chief Innovation Officer de Overactive y CEO de Collokia. Del debate participaron: Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y PyMEs; Oren Gershtein, Founder & CEO Ideality Roads (Israel); Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre; Guibert Englebienne, Co-fundador & CTO Globant y Roberto Alexander, Gerente General de IBM Argentina.

Sobre el final, el Secretario de Finanzas de la República Argentina, Santiago Bausili, dirigió un mensaje a los participantes de la Conferencia, cerrando así una ambiciosa agenda vinculada al presente y futuro de la industria del seguro en nuestro país y el mundo.

 


AAPAS dijo presente en Congreso Internacional de Seguros en el CCK

El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, el Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo y el CEO de Grupo Sancor Seguros y miembro del directorio de la Asociación de Ginebra, Alejandro Simón, dieron inicio a las jornadas.

Allí se debatieron temas de suma relevancia para la industria a través de cuatro paneles. El primero de ellos fue sobre cultura aseguradora y la necesidad de achicar la “brecha de protección” que existe en los diferentes mercados, con la presencia de Juan Pazo, Facundo Manes, Horacio Sánchez Granel (Nación Seguros), Francesca Tamma (Swiss Re) y María Soledad Martínez Peria (FMI).

Bajo la moderación de Darío Werthein, otro panel analizó la convergencia de mundo financiero y del seguro, con los testimonios de Eugenio Yurrita Goiburu (BBVA Seguros España), Rodney Lester (CSIS), James Doona (Munich Re), Marcos Ayerra (CNV) y Gabriel Martino (HSBC). Por su parte, el analista político Sergio Berensztein moderó un panel sobre geopolítica a cargo de Yoshihiro Kawai (OCDE, ex IAIS), Sam Brannen (CSIS), Francisco de Santibañes (CARI) y José Sojo (ex QBE).

Finalmente, el bloque “tech” tuvo como invitados a los CEOs de dos unicornios argentinos: Marcos Galperin de Mercado Libre y Guibert Englebienne de Globant, quienes compartieron panel con Oren Gershtein (Ideality Roads de Israel), Mariano Mayer (secretario PyME) y Roberto Alexander (IBM).

La Conferencia Internacional de Seguros fue organizada por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA), Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA) y la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (AACMS), auspiciada por la Asociación de Ginebra, con el apoyo de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y el respaldo de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina (FAPASA) y la Cámara Argentina de Reaseguradores (CAR).