Fondo Sigma: cambiar el mundo a través de la co-creación

La iniciativa promueve la cultura emprendedora de triple impacto

SIGMA, el fondo surgido de la unión de San Cristóbal Caja Mutual y Sumatoria Asociación Civil con el objetivo de enriquecer el ecosistema emprendedor con impacto en lo social, ambiental y cultural, ya lleva otorgados más de $28.000.000 en financiamiento.

Transformar y promover la cultura emprendedora a nivel federal, disponibilizar recursos y crear instrumentos de financiamiento, son parte de la fórmula del Fondo SIGMA, un fondo de inversión de impacto, que conecta a grandes inversores con proyectos, empresas o instituciones. Sus principales áreas de inversión son: Desarrollo Social, Ambiente, Educación y Cultura.

De los proyectos elegidos se puede destacar a la organización Pro Mujer que, con el financiamiento otorgado, va a impactar directamente en 1.000 mujeres para potenciar sus emprendimientos y generar un sostén económico en sus hogares. Otro caso se da en Santa Fe con la Cooperativa La Choza quienes, por medio del fondo, pudieron producir más de 20.000 kilos de alimentos orgánicos y agroecológicos.

“Queremos, por sobre todo, inspirar, conectar e impulsar. No hay suerte ni azar, sino trabajo, esfuerzo, planificación y proyección” comenta  Matías Kelly, director de Sumatoria. “Con la innovación como camino, los emprendedores son la base de la construcción de las empresas del futuro, lo que se traduce en crecimiento, desarrollo y generación de empleo”, agregó quien fuera director de la organización Sistema B.

SIGMA tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo de las finanzas de impacto, liderando la transición hacia un sistema financiero sostenible. Para eso, desarrolla instrumentos y vehículos que financian proyectos que impactan positivamente en la sociedad y el planeta. La inversión sigue siendo hacia el futuro, por el crecimiento y desarrollo de los emprendedores argentinos que buscan un impacto positivo real en la sociedad y en el planeta.

Para María Martha Nadeo, Gerente General de San Cristóbal Caja Mutual “las inversiones con impacto positivo son una herramienta eficiente para canalizar flujos de capital utilizados para financiar proyectos, empresas y organizaciones que proponen soluciones a las problemáticas sociales, culturales y ambientales”.

En tiempos donde a diario se habla de crisis y de vaivenes económicos, San Cristóbal Caja Mutual y Sumatoria Asociación Civil continúan apoyando el desarrollo y generación de oportunidades y trabajan para fortalecer procesos de incubación y aceleración, tendiendo puentes entre personas e ideas, los proyectos y sus concreciones, los emprendedores y los inversores.


La pandemia, el teletrabajo y el consecuente incremento del ciberdelito

Compartimos una columna que fue parte de la última edición de la revista SEGUROS de AAPAS. Como parte de una serie de notas sobre ciberriesgos, Marcela Paula Curi, Organizadora y Productora de Seguros de Ble Insurance Bróker y especialista en seguros cibernéticos, escribió esta nota sobre el incremento de los ciberdelitos durante la pandemia. 

El aumento indiscutido del teletrabajo durante el aislamiento obligatorio ha conducido de manera inadvertida al incremento del ciberdelito. La proliferación de aplicaciones basadas en la nube ha facilitado la explotación de las vulnerabilidades en las redes y es por ello que el trabajo remoto debe hacerse de manera tal que no se pase por alto la seguridad informática de las empresas.

Según un reciente artículo de Kris Lovejoy, EY Global Advisory Cybersecurity Leader, la prisa por trabajar a distancia y la sensación general de pánico que ha desencadenado el Covid-19 ha abierto la puerta a una amplia gama de riesgos adicionales de ciberseguridad que, sobre todo las empresas familiares, deben atender urgentemente.

La pandemia ha hecho más urgente que nunca que estas empresas desarrollen estructuras de control que generen una postura protectora y estén preparadas para responder. 

El aumento del robo de datos que se llevan a cabo con fines de extorsión, con ataques de rescate que tratan de dañar la marca de una empresa, se han dirigido a organizaciones que se consideran bajo una tensión relacionada con la pandemia.

Estos aprovechan los agujeros de seguridad cibernética causados por el teletrabajo generalizado.

Los contenidos maliciosos se han incrementado significativamente, como así también los intentos de comprometer el correo electrónico empresarial relacionados con la pandemia.

En estos últimos años, las empresas en Argentina se encuentran cada vez más expuestas a sufrir ataques cibernéticos. Esto compromete seriamente la seguridad de información y de datos personales.

Palabras como “spam”, “cryptojaking”, “bots”, “malware” o “ransomware”, son cada vez más comunes y refieren a distintos tipos de delitos informáticos que cotidianamente ocurren en todo el mundo.

En 2019, nuestro país ocupó el cuarto lugar en ataques cibernéticos en la región, según un informe de Symantec, una de las empresas más importantes a nivel mundial de desarrollo de software.

En nuestro país, se destacan compañías de seguros que han desarrollado productos de protección o ciberseguros. Sura, con una apuesta fuerte al mercado, realiza la suscripción del riesgo en forma automática y amena para individuos, PyMEs y grandes empresas. Chubb lo realiza evaluando cada negocio. Meridional brinda también este producto de amparo a empresas. Y Federación Patronal es una de las últimas aseguradoras que se sumó al desarrollo y comercialización de este tipo de riesgos.

Todas ellas, actúan frente a eventos de seguridad cibernética como: ataques cibernéticos, transmisión de virus, manejo inapropiado de la información en redes sociales y publicación de contenidos electrónicos, falla en sistemas de información, violación de datos personales o información confidencial, virus “ransomware” (secuestro de datos) cubriendo tanto la responsabilidad frente a terceros, como las pérdidas propias por actos maliciosos o por fallas en la gestión.

Sin dudas, un segmento que tiene todo por crecer, con un potencial inimaginable y una necesidad creciente para empresas e individuos, en un mundo cada vez más digital, hiperconectado y expuesto a todo tipo de ataques cibernéticos.

 


El Observatorio Vial inicia un ciclo de jornadas virtuales para la gestión de la información en seguridad vial

El Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial inicia este jueves 13 de mayo el ciclo de jornadas virtuales: "Estrategias para la gestión de la información en seguridad vial". El objetivo es profundizar una cultura de gestión basada en evidencia e información responsable para la reducción de los hechos de tránsito en el país, y estará dirigido a jurisdicciones provinciales y municipales. 

El Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), inicia el ciclo virtual: "Estrategias para la gestión de la información en seguridad vial", destinado a referentes de agencias provinciales de seguridad vial, observatorios provinciales y municipios. La primera edición será los días jueves 13 y 27 de mayo de 9 a 11 horas. El programa tiene por objetivo el fortalecimiento de la administración responsable de información vinculada a la seguridad vial, mediante la difusión de herramientas para la recolección de datos y para la gestión de estadísticas.

La apertura de este jueves 13 estará a cargo del director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, y además contará con la participación del director del Observatorio Vial, Pablo Rojas; y de la directora de Investigación Accidentológica del Observatorio Vial, Jésica Azar. Los temas que se desarrollarán están orientados a la visión y a los enfoques para abordar la inseguridad vial, la investigación en seguridad vial, estadística y metodología de recolección de información y estudios en infraestructura vial y automotor. Serán dos encuentros por mes y la próxima edición será en junio, con fecha y hora a confirmar. 

“Estas jornadas servirán para unificar criterios con las distintas jurisdicciones del territorio nacional para trabajar en conjunto. En este sentido, el trabajo del Observatorio Vial es fundamental para la generación de estadísticas confiables que nos permitan diseñar políticas de Estado viales para mejorar el tránsito en nuestro país y de esta manera evitar que se sigan perdiendo miles de vidas año tras año”, señaló el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano.

Conocé el trabajo del Observatorio Vial de la ANSV 

 

 


Telesalud – Nuevo Beneficio para los Asegurados

Cuando necesites o quieras realizar alguna consulta sobre tu salud podés recurrir al mejor staff médico a través de “Telesalud”.

No importa dónde estés ni la hora que sea, a través de una video-llamada con tu celular o tablet podés acceder a la atención médica al instante y sin demoras las 24 horas, los 365 días del año.

"Telesalud" es un excelente complemento para sumar beneficios a tu póliza.

  • Atención médica por videollamada los 365 días del año en cualquier horario
  • Consultas médicas
  • Consultas psicológicas
  • Consultas nutricionales

Disfrutá de la vida, que para cuidarte estamos nosotros. Previnca Seguros.

Para más info: telesalud@previncaseguros.com.ar


El Grupo Sancor Seguros capacitará a 1.400 Productores Asesores mediante su programa DALE Líderes

El Programa Anual “DALE Líderes” forma parte de la estrategia de capacitación del Grupo Sancor Seguros para sus Productores Asesores y tiene por finalidad permitirles acreditar, por medio de su realización, las horas que anualmente demanda la Superintendencia de Seguros de la Nación para la renovación de la matrícula profesional.  

Para el primer semestre de la edición 2021, que se llevará adelante en modalidad 100% virtual, se desarrollarán 14 cursos en las diferentes Unidades de Negocios de la Aseguradora en el país, esperándose la participación de alrededor de 1.400 miembros de su cuerpo de ventas.  

La capacitación estará a cargo de la profesional Ana María Weisz, reconocida experta en materia de seguro de Retiro Colectivo, con lo cual los cursos están en línea con el reciente lanzamiento que Prevención Retiro hizo del mencionado producto.

“En nuestra empresa otorgamos una gran importancia a la capacitación como herramienta de profesionalización de nuestro cuerpo de ventas. Por ello, cada año nuestros agentes son capacitados sobre diversos temas de actualidad. En esta oportunidad y dado el contexto actual, lo hacemos de manera virtual para que todos puedan aprovechar este diferencial”, amplió Osiris Trossero, Director de RRPP y Servicios al Productor Asesor de Seguros del Grupo Sancor Seguros.    

De esta manera, el Grupo Sancor Seguros volverá a brindar a sus PAS estos cursos que además de cumplir con las exigencias de la SSN, están especialmente orientados a sumar valor a su formación. 

 


FUNDACIÓN MAPFRE AMPLIA A 10 MILLONES SU AYUDA EN LATAM PARA COMBATIR LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

PONE EN MARCHA CERCA DE 50 PROYECTOS EN 18 PAÍSES, CON  LOS QUE ESPERA AYUDAR A 168.000 PERSONAS  

Antonio Huertas: “Ninguna pandemia nos va a hacer renunciar a  nuestro compromiso con el progreso social”. 

Ha comenzado a distribuir cajas alimentarias por valor de 1 millón de  euros para menores de 10 años. 

Más de 10.000 mujeres reciben formación para poder emprender. 

La Fundación contará con la colaboración de sus 5.000 voluntarios  y 167 ONGs. 

Desde marzo de 2020, la entidad ha destinado un total de 45 millones  de euros a frenar el Covid-19 y proteger a los más vulnerables en 27  países. 

Fundación MAPFRE ha aprobado un presupuesto extraordinario de 10 millones de  euros para hacer frente a la situación de emergencia y crisis socioeconómica que  está provocando la Covid-19 en Latinoamérica. 

La entidad, que desde que comenzó la pandemia ha destinado 35 millones de  euros a proteger a la sociedad frente al virus y ayudar a los colectivos más  desfavorecidos, amplía ahora su presupuesto con el fin de poner marcha un total  de 47 proyectos con los que espera ayudar a unas 168.000 personas de 18 

países.  

Las actividades, que llevará a cabo con la ayuda de sus 5.000 voluntarios y en  colaboración con 167 entidades sociales, como CESAL, Médicos del Mundo e  Instituto Rede Mulher Empreendedora, entre otras, están dirigidas a reducir la  desnutrición y la exclusión social, así como a promover la empleabilidad, la  educación y el emprendimiento, y proporcionar material sanitario. 

Garantizar la alimentación básica y nutrición 

Fundación MAPFRE ha comenzado a distribuir en cinco países, como Argentina,  Brasil y México, la Caja Alimentaria Fundación MAPFRE, que contiene  suplementos nutricionales que no requieren refrigeración y que permiten garantizar los niveles básicos de nutrientes en menores de 10 años. La caja, que  desde febrero está repartiendo de la mano de voluntarios y entidades locales,  como Fundación CMR (México), se convierte en juguete y proporciona  materiales educativos infantiles. La Fundación también apoyará tres proyectos  en Perú por valor de medio millón de euros con el fin de asistir a pequeños  agricultores, repartir alimentos, entre ellos, una galleta fortificada para disminuir 

la desnutrición infantil, y capacitar a las madres y profesoras en salud y nutrición.  Respaldará, además, al Banco de Alimentos de México a través de una  aportación de 25.000 paquetes alimenticios que recibirán familias necesitadas  cada quince días.  

Enseñar a las mujeres a emprender  

Fundación MAPFRE también contribuirá a la recuperación económica de las  familias en situación de vulnerabilidad, con especial atención a las mujeres de  seis de los países de Latinoamérica con peores cifras de desempleo. En este  sentido, ha desarrollado un proyecto para promover la empleabilidad, la  formación y el emprendimiento, y que permitirá capacitar técnicamente a estas  personas, así como brindarles acompañamiento personalizado y proporcionarles 

ayuda financiera para alimentar a su familia. Gracias a ello, cerca de 8.500  mujeres brasileñas, en muchos casos sin ingresos para una alimentación básica,  recibirán formación emprendedora y en derechos sociales; 2.500 mujeres  mexicanas aprenderán a poner en marcha un proyecto real de creación de  empresa; y 25 madres, cabeza de familia y procedentes de pequeñas localidades  de Uruguay, realizarán talleres para saber cómo se crea una microempresa, una iniciativa para ayudarles a ser más autosuficientes y fortalecer su autoestima.  

La urgencia de la digitalización 

La Fundación también afronta el desafío de educar en Latinoamérica durante la  pandemia. Desde principios de año, ha iniciado varios proyectos en Chile y  Nicaragua con el fin de facilitar el acceso a las tecnologías digitales, clave para  acelerar la recuperación y garantizar la reconstrucción. En Chile, en concreto, 

ha realizado una iniciativa para instalar puntos gratuitos de acceso a internet y  ha comenzado un proyecto de formación en cocina y educación financiera  básica con el que espera beneficiar a casi un centenar de mujeres que han  puesto en marcha pequeños comedores sociales con sus propios medios. En  Nicaragua, destinará 130.000 euros a suministrar agua potable en 35 escuelas  rurales, donde, además, proporcionará formación en prevención de catástrofes  naturales y autoprotección en higiene sanitaria frente al Covid-19. 

Discapacidad: proteger sus derechos 

Integrar laboralmente a personas con cualquier tipo de discapacidad. Es otro de  los objetivos que se ha marcado la Fundación en 2021. Estas personas, entre  las más afectados por la pandemia en Latinoamérica, viven en lugares donde apenas existen programas sociales que les ayuden. La Fundación desarrollará  próximamente diversas actividades en 11 países de la región, entre ellos,  Colombia, El Salvador y República Dominicana, donde se ha propuesto integrar  laboralmente a personas con discapacidad visual mediante formación y prácticas  laborales, en colaboración con Fundación ONCE en América Latina. Destacan,  además, otras dos iniciativas que ya ha iniciado en Uruguay, la primera, dirigida  a impartir talleres productivos de huerta, cocina y repostería, y la segunda, para  instalar espacios donde niños y adultos con discapacidad puedan socializar y  garantizar sus derechos, un proyecto que llevará a cabo en colaboración con la  Asociación Civil Mariposas. 

Material sanitario: Sala Fundación MAPFRE 

Costa Rica, Honduras, Perú y Venezuela son algunos de los países que se  beneficiarán de material sanitario adquirido por la Fundación y dirigido  principalmente a proteger y rehabilitar a personas mayores. En Honduras, en  concreto, dicha entidad obtendrá material médico por valor de 120.000 euros  para ayudar a combatir los efectos del virus, y está construyendo la Sala  Fundación MAPFRE en el Hospital Escuela, principal centro de asistencia  hospitalaria pública de Honduras, que albergará 12 espacios UCI y que permitirá  atender una media de 150 enfermos al mes. En Perú, también destaca la  adquisición de equipos destinados a una sala de rehabilitación para pacientes  con secuelas; en Venezuela, proporcionará medicamentos básicos; y en Costa  Rica, aportará material de cuidados personales y sanitarios, de los que se  beneficiarán cerca de 20.000 mayores de 74 albergues del país. 

Antonio Huertas: “No hay quien detenga a la solidaridad” 

“Tenemos la esperanza de que las cosas cambien y lo hagan para mejor.  Ninguna pandemia nos va a hacer renunciar a nuestro compromiso con el  progreso social”, ha destacado recientemente Antonio Huertas, presidente de  Fundación MAPFRE, quien se ha referido a esta dotación extraordinaria, 45  millones de euros en dos años, como un “plan encaminado a salvar todas las  vidas posibles y proteger a los más expuestos socialmente, a los que luchan  contra el coronavirus en primera línea”. Ha recordado, además, que Fundación,  que en 2020 ha vivido “el mayor desafío” de sus 45 años de vida, también está apoyando la investigación y contribuyendo a evitar que las consecuencias  sociales de la enfermedad multipliquen la pobreza y la desigualdad, y todo ello  con la ayuda de sus voluntarios, que volverán a ayudarles en este empeño.  “Cuando la solidaridad se pone en marcha no hay quien la detenga”, ha  señalado. 


Grupo San Cristóbal promueve el bienestar de las PAS junto al Dr. Adrián Cormillot

En el marco del Club de Mujeres, ASOCIART y San Cristóbal Seguros lanzaron el Programa de Bienestar para sus Productoras Asesoras. Para este lanzamiento, que tuvo lugar el pasado 6 de mayo vía zoom, se invitó al Dr. Adrián Cormillot con el objetivo de concientizar sobre la adopción de hábitos saludables, resaltar la importancia de una adecuada nutrición y la conveniencia de la actividad física regular, entre otros conceptos que se abordaron.

El Doctor Adrián Cormillot es médico clínico con orientación en enfermedades crónicas. Este evento permitió que las productoras tengan la oportunidad de realizar consultas en forma directa y recibir respuestas a todas sus inquietudes.

Con la finalidad de dar un paso más en el impulso de una mejor calidad de vida y bienestar integral, se presentaron nuevos beneficios para ellas: chequeo médico + apto físico, red de gimnasios gratuitos (Gympass), control nutricional y seguimiento con especialistas de la Fundación Favaloro.

Grupo San Cristóbal coordina estas actividades y ofrece nuevas propuestas de valor para las productoras con el objeto de fortalecer su crecimiento personal y potenciar su liderazgo profesional en el mercado de seguros.


La CNRT firmó un convenio con la Universidad Nacional de Rosario para la implementación de la libreta digital de control horario

En Rosario, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo que depende del Ministerio de Transporte, firmó este martes el convenio de implementación junto a la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En un trabajo en conjunto con el Ministerio de Trabajo de la Nación ya comenzaron las primeras pruebas piloto de la nueva libreta digital de control horario de conductores y conductoras.

“Esta iniciativa fue un pedido especial de Mario Meoni, quien desde un primer momento nos encomendó incorporar tecnología y seguridad a los controles del transporte en todo el país. Se inició una prueba piloto de 5 micros con distintos destinos nacionales, a los que se les incorpora un dispositivo digital para controlar las jornadas laborales y el descanso de los choferes. Estos prototipos eliminan las libretas de papel, impiden alteraciones y permiten garantizar el cumplimiento del derecho al descanso de los trabajadores”, señaló Diego Giuliano, subdirector ejecutivo de la CNRT.

Esta documentación la deben portar todos los conductores de servicios de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional para la prestación de sus tareas. En este sentido, el prototipo incorpora un identificador biométrico, un lector de identificación y documentación de choferes; indicadores de control horario, georreferenciación y control de recorrido (GPS), detector de fatiga, control de ignición, acelerómetro y velocímetro, 4 cámaras y botón de pánico.

De esta manera, la puesta en funcionamiento de la tecnología se implementará pasado el período de prueba que realizarán las unidades de transporte seleccionadas sobre cinco empresas transportistas, contemplando distintos recorridos de servicios en tramos representativos del territorio nacional.


La Comisión de Sociedades junto a Mapfre

Los miembros de la Comisión de Sociedades de AAPAS se reunieron con Salvador Rueda y Martin Agostino, Presidente y Director de negocios y clientes de Mapfre respectivamente.

Mapfre cuenta con la calificación “AA” otorgada por Moody's Investors Service, una agencia de calificación de riesgo, cumpliendo así con los estándares del mercado Europeo. El crecimiento anual de Mapfre es del 46%. Los representantes de la cía. expresan que desde el 2019 lograron cumplir con sus objetivos de venta, adaptándose a los protocolos exigidos desde casa matriz

Actualmente, la estrategia se enfoca en una oferta paquetizada para las Pymes a través de su web, con una amplia gama de opciones para que ofrezcan a sus clientes el canal de productores. Por otra parte, los ratios de siniestralidad son del 106%, alrededor de 15 a 20 puntos por debajo del promedio del mercado. Los referentes de Mapfre consideran que CLEAS y CESVI son herramientas claves para la resolución de siniestros, tanto en costos como reducción de la judicialidad. 

Mapfre apuesta por la multicanalidad, con presencia en casi todo el país a través de 29 oficinas ubicadas a lo largo y ancho del país. Desde la compañía buscan el crecimiento en los rubros: vida, automóviles y comercio. Para ello, trabajan en la mejora de procesos por medio de la digitalización, no sólo para la venta directa sino también para sus otros canales. El objetivo es acompañar a los productores y sociedades de PAS en toda su etapa comercial, desarrollando productos que brinden las herramientas necesarias.

En cuanto a los costos diferenciales en sus múltiples canales, responde a una estrategia comercial. Sin embargo, se mantiene el costo al cliente en el caso que decida cambiarse. Además, la política de Mapfre es respetar la cartera del productor o sociedad de PAS. Cuando ingresa una propuesta nueva con un cliente que ya está dentro de Mapfre en la cartera de un PAS, por el canal que sea, es derivado al mismo. 

Participantes:

MAPFRE: Salvador Rueda, Presidente, Martin Agostino, Director de negocios y clientes.

Por AAPAS: Francisco Fariña (Com. Sociedades), Mariana Turró (Coordinadora General), Martin Caerio (Prosecretario).

Por Sociedades: 

Mariano De Luca (SMSV Productores Asesores de Seguros), Guillermo Alonso (MARTINEZ SOSA), Clarisa y Pablo Luhning (Vis Red), Hugo Tito (National Broker), Marcelo Montoya (Net Broker) Luis Coviella (Net Broker), Marcelo Montañez (MGP BROKER), Stephanie Lincow (Hawk group), Jorge Menéndez (Grupo TMG), Felipe Rosenberg (AVAL SA ), Valentin Guas (ARG Broker), Marcelo Rodriguez (Risk Group), Gonzalo Castellanos (Master Broker), Jonatahn Lew (Grupo Absa).

 

Otros brokers que forman parte: Segucom, Alea Broker, Grupo Gaman, New Leaders, Grupo Prima, Lauro Asesores de Seguros, Grupo ARTAI, Norden Broker.


Un verano diferente de la mano de Sancor Seguros Beneficia

La pandemia de COVID-19 provocó cambios profundos que impactaron en diversos ámbitos de la vida social. Incluso el concepto de vacaciones, en más de un aspecto, se vio alterado, por lo que muchas personas optaron por estar al aire libre durante la temporada estival y vivir momentos con la familia, en cualquier destino de Argentina o simplemente relajándose en el patio de su casa. 

Con esta premisa en mente, SANCOR SEGUROS acompañó a sus asegurados con su programa Sancor Seguros Beneficia a lo largo de todo el verano y en el lugar donde se encontrasen, a través de premios y beneficios especialmente pensados para este contexto. 

 Así, la aseguradora impulsó múltiples sorteos, desde un spa inflable, piletas con accesorios, hasta juegos de camping para el disfrute de la familia. También puso el foco en actividades vinculadas a la gastronomía y el esparcimiento, junto a partners líderes en sus correspondientes rubros, siempre velando por el respeto a las disposiciones de las autoridades sanitarias.

El éxito de la estrategia implementada se refleja en sus números: en los tres meses de verano, el programa registró un récord de adhesiones (se incrementaron en casi un 11% durante la vigencia de la campaña) y de participación de clientes en sorteos, hasta llegar a triplicar los promedios generales del programa.

Cabe recordar que el Programa de Beneficios de SANCOR SEGUROS fue lanzado en marzo de 2018 y transformó a la aseguradora en la primera empresa del sector en contar con una propuesta integral de beneficios para sus clientes. 

“El objetivo principal de este proyecto fue poder dotar a nuestros seguros de un plus, que no se agote en el cumplimiento de las condiciones contractuales, y asociar nuestro servicio con experiencias positivas. De esta manera, profundizamos la relación que mantenemos con nuestros asegurados y contamos con una nueva herramienta para fidelizarlos”, comenta Marcos Gaido, Gerente de Marketing del Grupo Sancor Seguros. 

A través de Sancor Seguros Beneficia, los clientes, una vez adheridos, suman puntos mensualmente y de forma automática en base a las coberturas que tengan contratadas. “De esta forma, buscamos agradecer la confianza que nuestros asegurados depositan en nosotros, fundamentalmente en tiempos tan difíciles. Quiero aprovechar para invitarlos a seguir sumándose al programa y adelantarles que estamos trabajando en importantes novedades que daremos a conocer en el corto plazo”, finalizó Gaido.