AIDA y AAPAS firman un acuerdo
En esta firma, se repasaron los desafíos actuales de la actividad aseguradora en un contexto de volatilidad macroeconómica y se plantearon esquemas de trabajo conjunto para el desarrollo y crecimiento de la actividad aseguradora, así como también la profundización del estudio de su marco regulatorio y construcción de un mensaje conjunto.
En este sentido, la difusión del seguro y su penetración económica, el análisis normativo actual, los desafíos de las coberturas de responsabilidad civil y el desarrollo de nuevas coberturas son temas esenciales y de interés común de productores de seguros y abogados de la actividad.
Ambas instituciones se comprometen en fomentar el desarrollo de actividades conjuntas para cumplir los objetivos mencionados.
Lanzamiento nueva página web y portal de Productores
La nueva página web presenta una estética totalmente renovada, desarrollada con las últimas tecnologías mejorando, en el caso de los productores, la experiencia en sus tareas cotidianas, con más rapidez y transparencia para consultar todo tipo de información, definir cotizaciones, emitir pólizas y gestionar siniestros en línea.
Prudencia se mantiene de esa manera actualizada en términos de competitividad al proveerse de un sistema de última generación que también por su operatividad brinda beneficios al asegurado, a terceros y público en general. Si bien el sistema simplifica las operaciones inherentes al productor dotándolo de mayor independencia y capacidad de iniciativa, la nueva experiencia no interrumpe su relación personal directa con la compañía, la cual se considera fundamental para la necesaria ejecutividad, comprensión y camaradería entre las partes.
AFoA se comprometió a colaborar en la Alianza entre Seguro Verde y el Ministerio de Desarrollo Social para impulsar el empleo en la cadena forestal.
Con la participación de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y autoridades provinciales, presentaron la articulación del Programa “Hacemos Futuro” con la iniciativa “Seguro Verde” para promover la generación de nuevos puestos de trabajo en las provincias con actividad forestal como ser Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Tucumán, San Juan, Salta y Mendoza. Por parte de las Cámaras, se encontraban representantes de APICOFOM; AMAYADAP y AFoA.
El Superintendente de Seguro recordó que el Seguro Verde es un compromiso asumido entre el Gobierno Nacional y la industria aseguradora para mitigar los efectos del cambio climático a través de la plantación de árboles y el enriquecimiento de bosques nativos. Esto es posible gracias al aporte voluntario de las aseguradoras adheridas a la iniciativa y que poseen fuertes políticas de sustentabilidad.
Cada póliza de autos, motos y camiones adherida destina el 1% de su valor a la plantación de árboles. Gracias a esta iniciativa público privada, cada vehículo que emite CO2 a la atmósfera aportará recursos para promover la forestación y el enriquecimiento de los bosques nativos.
El Dir. Nicolás Laharrague informó la situación de aplicación del Seguro Verde, indicando que hasta el momento la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial ejecutó un monto superior a los $ 432 millones, de un total anual estipulado en unos $ 650 millones. El presupuesto consumado a la fecha benefició a casi 1000 productores de 17 provincias con una superficie de más de 86 mil ha en actividades como plantación, poda, raleo, manejo de rebrote y enriquecimiento de los bosques nativos.
Por su parte, según el representante de Desarrollo Social, el objetivo del Programa Hacemos Futuro es empoderar a las personas o poblaciones en riesgo o situación de vulnerabilidad social, promoviendo el acceso a la salud, educación formal y prácticas formativas con el fin de incrementar su autonomía económica, integración social y bienestar general.
En el encuentro, se firmó un Acta Compromiso con las cámaras forestales y foresto-industriales participantes quienes se comprometieron a priorizar y promover la inserción laboral de titulares del Programa Hacemos Futuro para llevar adelante las actividades alcanzadas por el Seguro Verde en toda la cadena productiva.
AFoA se comprometió a facilitar a los titulares de los beneficios del programa “Hacemos futuro” del Ministerio de Salud Desarrollo Social la evaluación y certificación de su competencia laboral en diversos roles vinculados a la actividad forestal y construcción con madera que les permitirá acceder a oportunidades de trabajo ofrecidos por las empresas del sector forestal y foresto industrial.
Para mayor información: correo@afoa.org.ar
La foresto industria representa en Argentina:
· 1,3 millones de ha de bosques implantados
· Exportaciones por 550 millones de dólares
· 100 mil empleos directos
· 7000 Pymes de distinto nivel de transformación de la madera
MAPFRE presente en Expoestrategas 2019
La compañía contó con un destacado stand y tanto productores como brokers y entidades afines al sector asegurador fueron recibidos y asesorados por representantes de la compañía. Además, los visitantes pudieron participar de una propuesta lúdica pensada especialmente para dicho encuentro.
Megapro apuesta al servicio, la tecnología y la federalización
¿Cómo definen al Grupo Megapro y cómo está conformado?
Marcelo Montañez: Hoy el Grupo está conformado por tres empresas. MGP Broker es un broker tradicional, con un perfil de referencia técnica y de apoyo hacia organizaciones y Productores Asesores de Seguros. Por otro lado, MGP Servicios es una empresa que brinda servicios alineados a la actividad. Y MGP Online fue creada con la idea de generar productos tecnológicos relacionados al seguro. El Grupo tiene más de 20 años. Inicialmente nos asociamos con PAS con el fin de buscar mejores acuerdos comerciales y poder generar un “plus” diferencial.
Hoy para diferenciarnos de los brokers convencionales, le damos mucha importancia a las herramientas tecnológicas y al apoyo técnico-comercial, para que el PAS pueda realizar sus negocios más rápidamente que el promedio del mercado. El negocio tradicional tiene una diferencia de spread en las comisiones y no brinda tanto apoyo desde lo técnico. El problema del PAS pasa por la falta de resolución rápida por un lado, y de conocimientos técnicos por el otro, que en muchos casos lo imposibilita de concretar negocios fuera de los commodities o los seguros automáticos que se venden a través de las compañías. Para dar solución a ello, creemos que una estructura con mucha capacidad técnico-comercial puede ser un puente entre la compañía y el PAS, para darles soluciones más rápidas y ágiles.
¿Cómo ven el presente del mercado en este contexto tan complejo que vive el país?
María Lorena Iparraguirre: Veo que el mercado de automotores está bastante vapuleado. Ahora estamos viviendo una fiesta financiera en las tasas de interés, que no se ven en otros países de Latinoamérica, lo cual implica que las compañías que están en Argentina están tratando de captar primas para obtener rentabilidad financiera que en otro contexto coyuntural no tendrían. Cuando esas tasas se estabilicen y volvamos a tener tasas de interés como tuvimos en el 2014 ó 2013, de un 20/25%, van a caer en un problema técnico importante, porque el run-off y los siniestros los van a tener, y las reservas en curso también. Esto va a generar que aquellas compañías que estén “hiper-agresivas” con los costos y hayan salido a competir por precio en el mercado, tengan que rever sus reservas técnicas, sus grillas comerciales y sus costos, y eso va a hacer que exista una decantación en el mercado de automotores, que hoy vive una “guerra” tarifaria sin precedentes.
En ese marco, tenemos compañías que salieron al mercado con plataformas digitales sin intermediación del PAS y que están compitiendo muy fuertemente. Tenemos compañías internacionales que antes estaban abocadas al nicho del reaseguro y que ahora no sólo están compitiendo en ese segmento, sino que compiten en un nicho de clase media/media baja con tarifas muy bajas. Por todo esto, creo que en poco tiempo la situación en el ramo automotor va a tornarse insostenible y el PAS va a tener que buscar su rentabilidad en ramos más técnicos, como ingeniería, praxis profesional o cauciones.
¿Creen que el incremento en las deducciones fiscales de los seguros de vida y retiro va a hacer crecer estos ramos, pensando en esta necesidad del PAS de ampliar su cartera?
MM: La incorporación de la tecnología en lo que hace a nuestro negocio, provoca que debamos profesionalizar a los PAS. Ya vemos nuevos jugadores en el mercado, muchos de los cuales que no pensábamos que iban a entrar en este negocio y que van a empezar a comer de esa torta. Por lo cual, contra ese tipo de competencia no hay mejor camino que profesionalizarse y trabajar sobre los productos que requieran de un asesoramiento.
MLI: Creo que no tenemos que obligar al PAS de patrimoniales a que venda seguros de vida, porque la realidad es que no tiene en su formación el esquema de trabajo que sí posee una persona que hizo seguros de personas toda su carrera. El PAS de patrimoniales es más reactivo, mientras que el de vida es totalmente proactivo, sobre todo al momento de ejecutar una planificación comercial, y eso es difícil de cambiar. Lo que creo que hay que hacer, es obtener información sobre aquellos clientes que ellos consideren un buen prospecto en vida y apoyarlos en ese sentido con un asesor especializado en el ramo para que cierre esa venta.
¿Cómo trabajan para no perder un cliente ni quedar rezagados en materia tarifaria?
MLI: Nosotros miramos con detenimiento las sumas aseguradas, le informamos al Productor cuando vemos un caso de infraseguro y queda obviamente en el asegurado aceptar o no ese cambio en la suma asegurada, porque obviamente esto impacta directamente en el costo de la prima. Muchas veces te dicen: “No quiero pagar más de lo que pago”, y ahí es donde tendría que haber una política más dura de parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación y de las compañías de seguros, quienes deberían exigir que las pólizas no estén infra-aseguradas para evitar un problema al momento de un siniestro. Ahí es donde el asegurado ve el impacto de no haberse asegurado correctamente.
MM: Muy pocas compañías fueron las que incorporaron una cláusula de estabilización. La mayoría trabaja bajo la conciencia del asegurado o del asesoramiento del PAS, y lamentablemente estos momentos de mucha inflación hacen que el infraseguro sea una consecuencia. Es muy difícil ajustar los precios en este contexto, pero es el deber del PAS trabajar conscientemente sobre cada renovación.
Ustedes tienen un área digital y han lanzado una App. ¿Cómo trabajan para estar arriba de la ola digital y cómo ven al mercado en este contexto?
MM: La App la venimos trabajando desde hace varios años, cuando todavía era una novedad para las compañías. Nuestra aplicación es multicompañía y es la única que tiene interfaz directa con los sistemas de gestión. Para mí y para nuestros socios, es el presente y el futuro. Estamos muy bien posicionados con la App y vamos a seguir sumando muchas más funcionalidades, para que la herramienta sea cada vez más confiable y útil para el cliente y para el PAS.
¿Y en cuanto a su utilidad para mejorar el vínculo entre el broker y las aseguradoras?
MM: La tecnología no puede estar alejada de este formato de comunicación porque acelera los procesos. Las compañías tienen que invertir en tecnología y si bien hay muchas con tecnología de punta, hay otras que están literalmente dormidas y recién se están despertando. Al avanzar la tecnología y al no hacerlo en recursos humano, se dificulta la fluidez en la comunicación. El broker como paraguas del PAS -y en nuestro caso también de organizadores- necesita tener una comunicación más fluida y directa, y mayor autonomía para ir cerrando negocios que a veces se traban por una simple burocracia.
MLI: Yo veo enormes falencias en las gestiones comerciales de las compañías. Creo que todas están trabajando, en mayor o menor medida, en mejorar sus páginas web y sus productos, pero tienen enormes falencias a nivel de recursos humanos. A veces te encontrás con interlocutores o ejecutivos de cuenta que no entienden técnicamente la suscripción de un riesgo y esto imposibilita la gestión. Las aseguradoras deberían capacitar ejecutivos para que sean técnicos comerciales y no sólo comerciales. Está claro que todo lo que es autos o un combinado se cotiza por la web, pero cuando salimos de eso aparecen los problemas y el ejecutivo de cuentas no sabe qué responderte, no sabe suscribir una póliza de transporte ni sabe analizar un T.R.O. Eso suele terminar en un suscriptor y allí empiezan los cuellos de botella de las compañías.
¿En este contexto de cambios y de necesidad de mejoras, como se imaginan el seguro de acá a futuro?
MM: Ya hay realidades que a dos años me parecen inimaginables. He visto videos de cómo se procesan los seguros y parece una película de ciencia ficción. Yo me imagino un Productor Asesor de Seguros especializado en nichos, muy profesionalizado y brindando mucho asesoramiento, con una gran tecnificación por detrás que acelere y haga más eficientes los procesos.
MLI: En Canadá ya hay plataformas de Inteligencia Artificial que toman de Google y de las redes sociales los comportamiento de los consumidores, y en base a eso realizan un paneo de riesgos de cada persona, con una tarifa exclusiva. En Argentina creo que esta tecnología se va a aplicar en algunos ramos, las compañías van a traer esa matriz de análisis de riesgo y en ese marco va a ser muy importante que el PAS tenga conocimientos actuariales, que se le explique cómo se hace un mapeo de riesgos y que se convierta en suscriptor de sus asegurados. Entiendo que esto va a pasar solamente en algunos ramos y que a esta especialización va acceder sólo una parte de la sociedad.
RUS presenta su botón de pago en su App RUS Móvil
En este proyecto trabajaron Alejandro Schneider, Solange Aduco, Jonathan Rodriguez Brun, Adrian Tournour, Paul Heubach, Dario Dartuqui, Enrique Rodríguez Prudenza y Carlos Kock.
La aplicación RUS Móvil puede bajarse desde la tienda de cualquier smartphone.
RUS Digital, sumamos calidad a tu experiencia.
AAPAS en Radio Cultura
Faragó explicó cómo se garantizan las prestaciones de riesgos del trabajo cuando una ART es liquidada, y la diferencia entre el Fondo de Garantía y el Fondo de Reserva del sistema de Riesgos del Trabajo.
Saba y Saurit analizaron la situación actual del mercado y el rol del PAS. También anticiparon detalles de la organizacion de BUESEG2019, AAPAS celebra 60 años de vida.
Escuchar aquí (emisión 27-08-19): https://www.mixcloud.com/radiocultura979/27-08-2019-el-seguro-y-la-prevención/
MUCHO MÁS QUE UN CURSO: UN DIPLOMADO INTERNACIONAL DE SEGURO EN DISRUPCIÓN DIGITAL
La Industria del Seguro, que se mantuvo casi inmutable durante último siglo, hoy se enfrenta a grandes cambios que la atraviesan transversalmente: Suscripción, siniestros, relación con el asegurado y los productores y brokers. La disrupción digital implica un cambio radical de paradigmas. Las nuevas tecnologías, las nuevas generaciones de usuarios y, un mercado cada vez más competitivo, global, informado, exigente e instantáneo que obliga a repensar el negocio. Tanto las empresas tradicionales como las Start-Ups competirán y se complementarán en un mercado dinámico y ultra competitivo en el que el Capital Humano, la correcta selección e implementación de las tecnologías, el conocimiento y el diálogo con el cliente, y la adaptación permanente al cambio serán claves para definir el éxito y el fracaso.
“Es un honor y una gran responsabilidad poder dar este gran paso. Ofrecer un espacio de crecimiento y reflexión sobre el impacto de la disrupción digital en el que se convoquen por primera vez cámaras de compañías de seguros y Asociaciones de Productores es un desafío tan motivador como necesario”, afirma el director de Diplomado, el Ing. Mysler.
Por su parte, Roberto Saba, presidente de AAPAS asegura “La tecnología no es un riesgo para el Productor Asesor. Si este se profesionaliza y se capacita, no va a desaparecer. Muy por el contrario, hará crecer la participación en el mercado Por eso, acompañamos a AACS en este emprendimiento, convencidos de que es otro aporte más a lograr un verdadero profesional.
El programa se concentrará en ofrecer a los participantes todas las herramientas para entender el nuevo ecosistema del Seguro y sus desafíos y serán dictadas por los más reconocidos especialistas. Además, tendrán una dinámica participativa innovadora al incluir en la misma aula, a miembros de las aseguradoras y a productores, generando un valioso debate e intercambio.
Las clases se brindarán en dos módulos de cuatro mañanas cada uno: La primera parte comenzará a mediados de Septiembre y la segunda, en Octubre. Se ofrecerán asimismo dos modalidades de cursada presencial y Online, para quienes deseen participar desde el interior el país o desde el exterior.
Objetivos
- Entender el nuevo mercado y ecosistema del seguro.
- Identificar y comprender las nuevas Tecnologías.
- Atraer, gestionar y retener el talento y el Capital humano para lograr el cambio.
- Analizar las estrategias de canales e intermediación posibles.
- Comprender la Comunicación Corporativa y el Marketing en el siglo XI.
- Entender el nuevo cliente, sus expectativas y deseos.
- Potenciar el conocimiento actual del mercado, los procesos y los clientes utilizando las más modernas herramientas disponible con una estrategia cliente-céntrica.
- Analizar nuevos modelos de negocio, y management.
- Incorporar una mirada estratégica aprendiendo de las nuevas experiencias.
Modalidad
Presencial en la AACS.
Streaming.
Dirección de la Diplomatura
Gabriel M. Mysler: Ingeniero Electrónico, posgrado en Ciencias de la Administración. Director y fundador de Innovation@Reach, consultora especializada en Innovación, Estrategia y Ventas. Director del posgrado”Insurtech, disrupción digital en Seguros” en la Escuela de Negocios de la UCA.
Cuerpo Docente
Israel Benavidez Martínez: Licenciado en Informática con estudios en Matemáticas Aplicadas, Ciencias Políticas y Administración Pública. Asesor Tecnológico y Gerente de Proyectos en el Grupo BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).
Matias Bianchi: Gerente de Área de Proyecto de SISTRAN Argentina. Responsable por los proyectos de implementación, el desarrollo de producto y nuevas tecnologías.
Susana Laresse: Directora de Stanton Chase International Argentina y Uruguay. Lic. en Relaciones Públicas. Profesora de Recursos Humanos en la USAL.
Samuel A. Markov: Director y fundador de A.R.M. - Asset Risk Management. Lic. en Sistemas, Master in Business Administration.
Sharon Mysler: Lic. en Ciencias Sociales con orientación a Sociología y Antropología. Estudiante de Psicología. Project Leader en BMC Strategic Innovation.
Claudio Schmale: Director y fundador, Quadro Comunicación. Lic. en Publicidad, Posgrado en Administración. Estratégica, PAD - Programa de Alta Dirección (IAE Business School).
Marcelo Schurmann: Licenciado en Sistemas. Gerente de Desarrollo IBM (1978-1994). Director de Tecnología Informática (CIO) Caja de Ahorro y Seguro S.A (1994-2017).
Mayor información en e link
Acción solidaria de AAPAS Jóvenes por el Día del Niño
Se recibieron donaciones de alimentos, ropa y juguetes, las cuales fueron entregadas en el comedor/merendero Catedral Kids del barrio Kanmar de la ciudad bonaerense de Glew. Más de 50 chicos de todas las edades recibieron los presentes, en una jornada donde los representantes de AAPAS jugaron, comieron y cantaron con ellos.
En agradecimiento, los más chicos hicieron un cartel que le regalaron a los integrantes de la comisión que fueron parte de esta acción: Verónica Colazo, Aldana Schiapira, Ana Belén Leyva, Pablo Aicardi, Hernán Maidana, Edgardo Coria y Martín Caeiro.
“Con el equipo de trabajo nos quedamos con la sensación de felicidad interior porque pudimos hacer esta acción que, por más pequeña sea, se hizo con mucho amor. El efecto multiplicador de generar estas cosas entre todos los que aportaron y conectar con el otro, nos pone en eje con nuestra rutina diaria para darle valor e importancia a las cosas esenciales de la vida”, destacó Martín Caeiro, coordinador de la comisión AAPAS Jóvenes.
GRUPO PROF INAUGURA AGENCIA EN TUCUMÁN
PROF Grupo Asegurador ha mostrado un sólido y constante crecimiento de la mano del nuevo equipo que asumió el control de la compañía en Mayo de 2017, encabezado por su Presidente, Carlos Rosales. Su principal objetivo fue el ordenamiento y eficientización de procesos, con la misión de convertirse en una de las aseguradoras líderes del mercado al cabo de 3 años. Los resultados están a la vista: en sólo un año y medio, la dotación de empleados de PROF aumentó un 120% y se duplicó la facturación. También, en cuanto a las cápitas, el crecimiento fue explosivo: en el rubro ART pasó de 20.000 cápitas en Mayo de 2017 a 100.000 en Mayo de 2019, un crecimiento punta a punta del 500%, además de 85.000 personas cuyo patrimonio aseguran con PROF. Por último, esta formidable expansión, estuvo acompañada por un cambio integral de la imagen de la Compañía, que tuvo sus inicios como Profru hace 60 años, como una Cooperativa de Productores de Frutas del Valle de Río Negro. Al asumir Rosales y su equipo, se propusieron ser protagonistas del mercado asegurador nacional, por lo que renovaron completamente y relanzaron la empresa con su nuevo nombre: PROF Grupo Asegurador. Ésto incluyó la mudanza a un nuevo edificio en el barrio de Recoleta, Capital Federal y una gran inversión en tecnología y sistemas completamente adaptados a la era digital, apostando a uno de los valores centrales de la Compañía que es la innovación.
La nueva Agencia está ubicada en Laprida 691 y su horario de atención es de lunes a viernes, de 8:30hs a 16hs. Desde allí podrán conocer y contratar las coberturas ofrecidas por PROF Seguros y Plus ART (las dos unidades de negocio de la compañía), resolver cualquier consulta administrativa o comercial de los clientes y podrán gestionarse todos los siniestros con proveedores locales. Para más información, escribir a: tucuman@grupoprof.com. Para quienes estén interesados en sumarse a su red de Productores Asesores de Seguros, enviar mail a pas@grupoprof.com.