Importancia de adaptarse a la transformación digital en los seguros

La 4ta Revolución industrial ha dejado de manifiesto que la búsqueda de la madurez digital requiere de una estrategia sustentable, articulada y con pautas claras que conduzcan a mejorar el ROI de las compañías. Sin duda, esta transformación digital, le permite a una organización tradicional ser más ágil y poder innovar frente a los desafíos que presentan los cambios de hábitos de los clientes, desde cómo se comunican a cómo consumen, esto gracias a las aplicaciones tecnológicas.

Un error frecuente es invertir en tecnologías que tienen un muy buen marketing pero que no resultan aplicables al corto o mediano plazo en el contexto actual de la compañía y del mercado. Por experiencia, sabemos que más allá de mirar tendencias digitales, lo mejor observar las necesidades de los involucrados para asegurarse de estar haciendo la mejor inversión para el negocio. En este sentido, si hacemos una aproximación de la transformación digital podemos decir que es la aplicación de capacidades digitales a procesos para la mejora y el valor hacia el cliente.

Todo se centra en el consumidor o usuario, que tiene un papel más activo y exigente en cuanto a sus necesidades. Por eso mismo es importante que el sector asegurador sea competitivo, lo que ya no radica sólo en ofrecer servicios, sino que también responder a las necesidades de cada cliente, y poder personalizar el servicio, adecuándolo y pensándolo para él. Por lo tanto, identificar puntual y sistemáticamente las necesidades del cliente, para diseñar soluciones centradas en ellos, se convierte en el motor del comercio del seguro en la actualidad.

Antes las empresas de seguros trabajaban con un modelo de negocio basado en la unidireccionalidad, donde tenían el control de la información que se generaba sobre sus servicios. Pero hoy el modelo de negocio cambio y es bidireccional, siendo el cliente un usuario y un creador de contenidos, cada vez más exigente.
El modelo tradicional de negocio está quedando obsoleto. Hoy es necesario pensar en la experiencia de los clientes, los nuevos modelos de negocio, mejorar su eficiencia,  y las formas de proporcionar valor,mediante la tecnología adecuada.

Las tecnologías de mayor impacto son las que tienen la capacidad de acercarse a lo que los usuarios necesitan, permiten personalizar los servicios, al tiempo que permite prevenir el fraude. “La aplicación de la tecnología permite pensar soluciones innovadoras que transforman a las empresas pensando en lo que el cliente necesita”, comenta Cristian Fanciotti, CEO de Ituran Argentina.

LA TELEMÁTICA CREA VALOR AL CLIENTE
Los datos son los habilitadores de nuevas tecnologías y soluciones, de donde derivan   los conocimientos empresariales importantes y procesables. En el caso de la incorporación de la telemática, como la tecnología que permite traer un nuevo paradigma en el mercado del seguro, las empresas comienzan a pensar en mejorar el estilo de manejo del asegurado, colaborando con la seguridad vial y la conducción responsable, porque a través de ella se pueden generar nuevos servicios que crean valor agregado a la cartera de clientes.
Pero, sin duda, los servicios de telemática para scoring están cada vez más presente en el sistema de gestión de compañías aseguradoras al permitir realizar planes personalizados, basados en el comportamiento real de manejo de los asegurados. Esto es posible gracias a herramientas específicas que pueden evaluar el perfil de manejo de los conductores, por ejemplo, a partir de la medición de aceleraciones y desaceleraciones bruscas, excesos de velocidad, detección de choques y accidentes. Además, permite generar reportes de scoring por viaje y por períodos.

De esta forma, las compañías de seguros pueden optimizar su negocio al ahorrar dinero mediante la evaluación personalizada del asegurado a través de la obtención de informes detallados. Por otra parte, se puede crear un ecosistema de servicios de valor agregado para el asegurado. Desde el lugar del cliente, la telemática implica principalmente poder pagar un precio justo o “el mejor precio” para tener el mejor seguro.

Ituran  Argentina cuenta con el servicio ITURAN SCORING, basado en tecnología israelí GPS que brinda la posibilidad a los usuarios de contar con las mejores herramientas de información, permitiendo dimensionar y evaluar el riesgo de cada asegurado, según sus hábitos de manejo y su estilo de conducción, brindando así una mayor profundidad de análisis, evaluación y seguimiento de la cartera de los clientes.


Sancor Seguros marcó una fuerte presencia en la Fiesta Nacional de la Vendimia

Como desde hace 23 años consecutivos, Sancor Seguros organizó la Serenata a las Reinas en Mendoza junto al Park Hyatt Hotel. Durante el evento, que contó con la presencia de clientes de la zona, personalidades destacadas e invitados especiales, se rindió homenaje a las reinas departamentales, quienes luego compitieron por la corona de Reina Nacional de la Vendimia 2020.

En el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, los presentes pudieron disfrutar de un espectáculo que incluyó el show musical del reconocido grupo Ráfaga, replicando el éxito de ediciones anteriores.

“Para nosotros es un gran honor poder acompañar un año más esta fiesta en la que se materializan los valores y virtudes que encarna el pueblo mendocino y con los que en nuestra cooperativa nos identificamos por entero. Hablamos de la cultura del trabajo, de la labor mancomunada con vistas al cumplimiento de metas comunes, del compromiso con la calidad, de la orientación a la excelencia”, manifestó el Presidente de Sancor Seguros, Eduardo Reixach, durante la ceremonia.

En representación de la Aseguradora, junto a su Presidente, también asistieron el CEO, Alejandro Simón, miembros del Consejo de Administración y funcionarios.

Además, Sancor Seguros auspició el Carrousel de las Reinas, donde las soberanas desfilan en carruajes. De este segmento participaron autoridades políticas nacionales y provinciales, celebridades e importantes medios de prensa.

Mediante esta nueva participación en la Fiesta Nacional de la Vendimia, Sancor Seguros marcó presencia en una de las fiestas populares de mayor renombre del país, al tiempo que reforzó su prolongado vínculo con Mendoza y su gente.


Grupo SURA crece 27.9% en 2019 y alcanza cifra récord: COP 1.72 billones (USD 523.8 millones)

  • Este resultado se explica por el positivo desempeño de los negocios de SURA Asset Management y Suramericana, ingresos de compañías asociadas como Bancolombia y Protección, así como mayores rendimientos de los portafolios de inversiones.
  • Los ingresos operacionales aumentaron 13.3%, hasta COP 21.9 billones (USD 6,679 millones), con un crecimiento mayor a los gastos consolidados, que aumentan 12.3%.
  • Se aprobó una propuesta de dividendo total de COP 634 por acción, 15.3% más del pagado en 2019, a consideración de la Asamblea de Accionistas, el próximo 27 de marzo.

Grupo SURA reportó sus resultados financieros consolidados a 2019, que reflejan el crecimiento orgánico de los negocios de seguros, pensiones, ahorro e inversión de SURA en la región, la buena gestión de los portafolios propios de inversiones de nuestras filiales y los beneficios de la diversificación de ingresos. Así, se obtuvo una ganancia neta histórica de COP 1.72 billones (USD 523.8 millones*), lo cual implicó un crecimiento del 27.9% en comparación con 2018.

“Estamos muy satisfechos con estos resultados, que nos permiten crear más valor compartido con nuestros accionistas y con toda la sociedad. Además, son consecuentes con los avances en materializar nuestras prioridades estratégicas de transformación de los negocios, fortalecimiento financiero y capacidad de inversión, así como la generación de más valor para los más de 38.4 millones de clientes de SURA en América Latina”, explicó David Bojanini, Presidente de Grupo SURA.

Los ingresos operacionales avanzaron 13.3%, para sumar COP 21.9 billones USD 6,679 millones, explicados por el crecimiento de Suramericana en los segmentos de Vida (22.2%), Generales (4%) y Salud (24%), así como de SURA Asset Managment en sus negocios Mandatorio (8.3%) y Voluntario (17.7%). También contribuyeron el incremento de los rendimientos por inversiones, como efecto de la recuperación de los mercados de capitales, y los mayores ingresos por método de participación de Grupo SURA en sus compañías asociadas, en especial, Bancolombia y Protección.

Por su parte, los gastos operacionales crecieron 12.3%, a menor ritmo que los ingresos, y totalizaron COP 18.9 billones (USD 5,758.7 millones), en línea con los esfuerzos en eficiencia y control de costos, pese al aumento de la siniestralidad. Lo anterior se reflejó en un crecimiento de la utilidad operativa consolidada de 19.5%, que cerró en COP 3 billones (USD 920.4 millones), y la mencionada utilidad neta que ascendió 27.9% respecto a 2018.

Finalmente, se destaca la disminución de 7% en la deuda individual de Grupo SURA frente a 2018, luego de la amortización de COP 380,000 millones; desde 2017 este indicador se ha reducido en COP 853,698 millones, en línea con la prioridad de fortalecimiento financiero.

Lo anterior y desinversiones no estratégicas durante 2019 explican la reducción de 2.9% en activos, que totalizaron COP 69 billones (USD 21,067 millones) y la disminución de 7.3% de los pasivos, hasta COP 40.9 billones (USD 12,495.4 millones), mientras que el patrimonio de los accionistas creció 4.4%, al cerrar en COP 28.1 billones (USD 8,571.8 millones), impulsado por el incremento de la utilidad neta consolidada.

Resultados de las filiales

SURA Asset Management (experta en pensiones, ahorro e inversión) contribuyó a estos resultados con una utilidad neta de COP 724,989 millones (USD 221 millones), un crecimiento de 95.4% frente a 2018, luego de alcanzar incremento anual de 35.1% en sus ingresos operacionales. Esta filial cerró 2019 con activos bajo manejo (AUM) que crecieron 15.5% y totalizaron COP 483,5 billones (USD 147,536 millones**), mientras que el número de clientes alcanzó 20.5 millones, 3.7% más que al cierre de 2018.

El 2019 fue un año importante para nuestros más de 20 millones de clientes en el crecimiento de sus ahorros. Hemos visto una recuperación relevante en el mercado de inversiones que hoy nos permite entregarles rentabilidades muy significativas. Continuamos con nuestra tarea de generar más beneficios a nuestros clientes, que maximicen sus ahorros y así puedan planear su futuro”, comentó Ignacio Calle, Presidente de SURA Asset Management.

Por su parte, Suramericana (especializada en seguros y la gestión de tendencias y riesgos) registró ingresos operacionales de COP 17.1 billones (USD 5,224 millones), un crecimiento anual de 13.5%. La positiva dinámica comercial —aumentó a 17.9 millones sus clientes en nueve países— y el control de gastos compensaron, en parte, un aumento de la siniestralidad retenida, debido a situaciones externas como: la alta inflación y devaluación en Argentina; impactos de eventos asociados a protestas en Chile; aumento significativo de afiliados a EPS SURA (Colombia) por asignaciones de usuarios desde otras EPS liquidadas; así como el impuesto de IVA a comisiones de seguros de Vida. Así, la utilidad neta cerró en COP 390,327 millones (USD 119 millones), 25.6% menos que en 2018.

“En el último año tuvimos impactos puntuales en nuestros resultados, pero también cumplimos en 102% nuestro presupuesto de ingresos y, más importante, evolucionamos en consolidarnos como gestores de tendencias y riesgos desde la entrega de nuevas capacidades, como ya lo hacemos con Empresas SURA, que impulsa la competitividad de las pymes en la región”¸ comentó Gonzalo Pérez, Presidente de Suramericana.

Propuesta de dividendo

La Junta Directiva en su sesión de este 27 de febrero aprobó una propuesta de dividendo total de COP 634 por acción sobre 489,037,260 acciones ordinarias y 112,940,288 acciones preferenciales y será puesto a consideración de la Asamblea General de Accionistas, el próximo 27 de marzo.

Esta propuesta comprende un dividendo ordinario de COP 583 y otro extraordinario de COP 51, para un incremento total de 15.3% frente al de 2019. El dividendo ordinario se contempla pagar en cuatro cuotas iguales en abril, julio y octubre de 2020, así como enero de 2021; el dividendo extraordinario se pagaría en una sola cuota en julio de este año.


CNP Seguros adhiere al programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres

CNP Seguros formalizó el 20 de febrero pasado su adhesión al programa Ganar-Ganar, de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo.
Este programa busca fomentar la acción a favor de la equidad de género en el sector privado, así como crear una red que permita intercambiar buenas prácticas sobre la mejor forma de impulsar la igualdad en las empresas.
De acuerdo con su manifiesto, el objetivo general del programa es contribuir al empoderamiento económico de las mujeres, reconociéndolas como beneficiarias y socias del crecimiento y el desarrollo, aumentando el compromiso del sector privado (empresas y organizaciones de empleadores) con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento las capacidades de las empresas para implementar estos compromisos.
De todas las acciones que implementa el programa, la más representativa es el seguimiento de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEP – Women Empowerment Principles), un
programa mundial que da pautas para la implementación de políticas de género en el ámbito
privado y los negocios.
Esta iniciativa se alinea con la política de equidad del Grupo CNP Assurances, una compañía que
durante su historia ha fomentado la carrera laboral de sus colaboradoras. Actualmente el Grupo
cuenta con una calificación de 99/100 en materia de inclusión laboral con perspectiva de género,
así como una distribución equitativa en materia salarial.
CNP Seguros, la filial argentina, encabezada por su Directora General Rosana Techima, no sólo
cuenta con una distribución equitativa a nivel género entre sus empleados (con un 51% de
colaboradoras mujeres), sino que cuenta con un 63% de representantes del género femenino en
su comité directivo, una cifra mucho mayor a las tendencias de la industria.
“Ser mujer no debería condicionar el lugar en el que se quiere estar, ni las metas que queremos
cumplir, tanto profesional como personalmente. Confío que a partir de los compromisos que
asumimos con este programa, podremos fortalecer las bases de un movimiento que nos permita
llegar a ese ideal.” – Rosana Techima, Directora General de CNP Seguros


Sancor Seguros llega a Chubut con el Móvil de su programa “Rutas en Rojo”

Continuando con su gira por todo el país, durante marzo el Móvil que forma parte del
Programa Nacional de Prevención de Siniestros de Tránsito “Rutas en Rojo” de Sancor Seguros
llegará a tres ciudades de la provincia de Chubut, de acuerdo con el siguiente cronograma:
 Puerto Madryn: viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de marzo.
 Trelew: lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de marzo.
 Comodoro Rivadavia: viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de marzo.
El Móvil “Rutas en Rojo” es un tráiler dotado de ocho estaciones informatizadas que permiten
la realización de evaluaciones de capacidad psicofísica y cognitiva para el manejo. El test no
supera los 10 minutos de duración y es totalmente gratuito, confidencial y anónimo. Su
objetivo es detectar posibles limitaciones a la hora de conducir. Pueden participar personas
mayores de 16 años y no es necesario saber manejar para realizar la evaluación.
Desde el año 2007 hasta la actualidad, el Móvil de “Rutas en Rojo” lleva visitadas 357
localidades de Argentina, Uruguay y Paraguay, y se realizaron más de 112.289 test de
aptitudes para la conducción.
«Este Programa, que se enfoca en la prevención de siniestros viales, se enmarca en nuestra
búsqueda de un “Ciudadano Sustentable” a través de iniciativas de Responsabilidad Social
Empresaria vinculadas a prevención, seguridad y salud. Además, nos permite revindicando el
sentido de que lo preventivo debe ser una actitud permanente, de todos y por todos»,
comentaron desde Sancor Seguros, que de esta manera renueva su compromiso con la
seguridad en el tránsito.


PARA AFIANZADORA, LA EDUCACIÓN ES PRIORIDAD

En el inicio de este nuevo ciclo lectivo Afianzadora decidió otorgar, como todos los años,
vouchers de compras para artículos escolares. El beneficio consiste en un bono para el
personal con niños en jardín de infantes y primaria, que puede ser canjeado por útiles en las
tiendas afiliadas o de forma online.
Afianzadora cuida a su equipo y se preocupa por el bienestar de la familia de cada uno de
ellos, en especial, por la educación de los más chicos.


La educación, herramienta clave para el futuro profesional del Productor

Por JULIÁN NICCOLO, Productor Asesor de Seguros. Coordinador de la Comisión de Capacitación de AAPAS

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela)

La educación marca el futuro ya que, en tiempos de incertidumbre tecnológica y en puertas de una nueva revolución industrial (la revolución 4.0), es el arma más poderosa que seguimos teniendo. Podrán cambiar las formas, podrán cambiar los medios, pero nadie se atrevería a decir que la educación ya no será central en un mundo cada vez más digitalizado. Ante un exceso de información, ante un acceso inmediato a todo, la educación sigue siendo el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Por eso, la comisión directiva con Roberto Saba como cabeza de ella, decidió formar cinco niveles de capacitación, siempre pensando en todos los Productores que integran nuestra Asociación, desde el nivel inicial (PCA), hasta el nivel más sofisticado y que revolucionará nuestra profesión, como es el nivel 5 de la mano de Daniel González Girardi y su equipo de trabajo que se encuentran trabajando con el Centro de Altos Estudios (CAES) de AAPAS.

No fue tarea fácil comenzar la coordinación de los tres niveles que estaban en el medio. Por eso es que de la mano de “Primeros Pasos”. El siguiente desafío fue poner en marcha el tercer y cuarto nivel, donde creíamos que sí había una necesidad real: un PAS ya insertado en el ámbito laboral, con una carrera profesional en crecimiento, se veía con la necesidad de conocer de una manera académica pero también práctica, otros riesgos que le amplíen su oferta de productos (nuevos riesgos) a ofrecer. Es por eso que los primeros cursos desarrollados durante el 2019 tuvieron que ver con Seguros de Vida, Integral de Comercio y Combinado Familiar, Valuación de activos, Seguro de Caución, Responsabilidad Civil, Transporte, y RC Praxis Médica, entre otros cursos técnicos. También hemos desarrollado distintas actividades con respecto al coaching como herramienta para la venta y organización del Productor.

El cuarto nivel está destinado para todos aquellos PAS que cuentan con una trayectoria en el mercado y, por decisión o necesidad, desean contar con nuevas herramientas técnicas y de desarrollo personal. Creemos que, formando este plan de carrera, todos los Productores Asesores de Seguros que elijan nuestra institución, estarán preparados para poder cursar el tan esperado curso de Analista de Riesgos (ARPAS) que integra el nivel cinco de nuestro plan de capacitación y será la mejor preparación ante la verdadera revolución de nuestra actividad.

Para terminar, tal como fue el comienzo de esta columna, quiero dejarles una frase, que no es más que el reflejo de lo que vemos cada vez que los socios se hacen presentes en nuestra Asociación en busca de esa formación que apunta a hacerlos cada día más profesionales.

“La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz” (Confucio)

*Resumen de la nota publicada en la edición 317 de la revista SEGUROS de AAPAS

 


RUS estuvo presente en el show de cierre de Espacio Clarín

Días pasados, con la presencia de unas 35 mil personas, en la Plaza del Agua de Mar del Plata se realizó el show cierre de la séptima edición del Espacio Clarín evento que contó con la participación de diferentes artistas, figuras del deporte, de la cultura y el espectáculo. Río Uruguay Seguros fue sponsor oficial.

Durante las actividades que se hicieron en Alberti 1242 durante los meses de enero y febrero, RUS contó con un stand de asesoramiento y tuvo su propio Sponsor Day el 22 de enero en el que organizó  una charla sobre «Equidad de Género en el Desarrollo Tecnológico» brindada por la periodista Débora Slotnisky y que contó con Teté Coustarot como moderadora. La propuesta se enfocó en el desafío de las empresas y las personas para cerrar la brecha de género en el mundo de las IT y el desarrollo tech.
Asimismo, en la terraza del Espacio Clarín se hizo una presentación sobre tecnología Blockchain, implementada recientemente por RUS en su app RUS PAS la cual dispone de una billetera vitual (RUS Coin) para premiar a los productores que realicen acciones en pos de la capacitación, digitalización y diversificación de sus carteras, acordes a la estrategia RUS Digital. Esos activos pueden ser canjeados por bienes que RUS tiene a disposición en su tienda de merchandising.
Otra de las acciones realizadas fue la activación de la descarga de RUS Móvil para la cual se invitó a los presentes a conocerla mediante la participación de sorteos, entre ellos 3 celulares último modelo, entradas a los partidos de Boca y a eventos teatrales. Al bajar la aplicación los usuarios pudieron explorar su funcionamiento e interiorizarse sobre las opciones que ofrece.

Con espectáculos, charlas y desfiles de moda Espacio Clarín finalizó su temporada de verano el 29 de febrero celebrando a lo grande junto a artistas como “Los Palmeras” y la “Orquesta del Colón” que colmaron el lugar de personas que disfrutaron de sus exitosos hits. Río Uruguay Seguros fue uno de los grandes patrocinadores de esta fiesta que volverá a repetirse el próximo año.


Daniela Medina, gerente de Seguridad del Centro de Comando y Control (C3) de Ituran, liderando un puesto clave

A lo largo del tiempo la mujer ha sabido ganarse su espacio laboral en sectores que, hasta hace unos años, estaban asociados al género masculino, como el de la seguridad. En Ituran Argentina, uno de los roles clave de la compañía está a cargo de Daniela Medina, gerente de seguridad del Centro de Comando y Control. Este puesto le requiere planificar, organizar, dirigir y controlar la operación de Emergencias y Recupero vehicular de la empresa. Además, debe administrar los recursos disponibles en el C3 y verificar el correcto accionar en cada evento ocurrido, desde la recepción de la denuncia hasta la recuperación de un activo.
Su posición le exige actuar de forma inmediata y resolutiva, tomando muchas veces decisiones bajo presión. “Este rubro es apasionante porque pone a prueba la capacidad  de resolver situaciones de conflicto y estar al servicio del otro. Además, me encontré con la necesidad de derribar ciertos mitos referentes a mi género en un ambiente mayoritariamente masculino. También, me encontré con el desafío de cumplir con metas muy altas por parte de nuestros socios estratégicos de negocios, lo cual requirió elevar la exigencia al máximo”, comenta Medina.
El C3 es el área donde se reciben las alertas y denuncias. Una vez que toman conocimiento de una situación de emergencia, a través del análisis de situación que realizan nuestros asesores especializados con  el o los ocupantes del vehículo, se acciona el sistema de emergencias médicas y de seguridad para arribar al lugar, con el objeto de priorizar el bienestar físico y emocional de las víctimas. Mientras se mantiene contacto con el conductor para asistirlo hasta el arribo de las fuerzas de seguridad y emergencias, la Acuda (personal de la empresa) se traslada al lugar para asistir al conductor y acompañantes.
“Mi objetivo dentro de Ituran está alineado con la atención de emergencias de nuestros clientes y con la recuperación del 100% de los vehículos robados, brindando rapidez y efectividad en cada hecho”, reflexiona la gerente del C3.
El servicio de Emergencias de Ituran Argentina cuenta con el “Ingreso seguro a domicilio”. El cual permite que el conductor se comunique con un operador del C3 antes de arribar al domicilio, y se mantiene en línea de modo silencioso. En caso de escuchar una situación de riesgo, el C3 envía de forma inmediata personal de seguridad al lugar.
El puesto de Medina, además de exigir tomar decisiones estratégicas bajo presión, también requiere que se tengan en claro las normas de seguridad. Por eso, la experta concluye con algunos consejos para prevenir un robo vehicular en la vía pública.
CONSEJOS DE SEGURIDAD
Hoy en día los delincuentes no tienen ningún reparo, el robo puede cometerse en cualquier horario y en cualquier lugar, pero para estar prevenidos, es recomendable:
-             Evitar circular por las calles oscuras, angostas o poco transitadas.
-              Evitar dejar objetos de valor a la vista o sobre los asientos.
-              Circular con la ventanilla cerrada o abiertas en un 10% de manera que al frenar en un semáforo o cruce evite que alguien pueda pasar su mano y sustraer efectos personales o bien abrir la puerta de la unidad.
-              Instalar equipo de localización vehicular con servicio de seguridad.
-              No dejar el segundo juego de llaves del vehículo en el interior del mismo.
-              Prestar atención cuando se detiene la unidad en un semáforo, cruce de vías o estacione en espera. Las distracciones como el celular o el traslado de niños nos hacen perder foco en lo importante, y son momentos claves para un delincuente.
-            Si al llegar al domicilio observa movimientos sospechosos, personas desconocidas en la zona, luminarias en vía pública apagadas, es  preferible  seguir su camino y dar  vueltas por la zona hasta que la situación se normalice.
-              variar los horarios de ingreso y egreso del domicilio.
-              Ingresar al área por diferentes esquinas, excepto que viva en calle de única mano.
-              Tener vidrios polarizados con sistema anti vandálico.
-              Evitar tener portones garage de casa o edificio “manuales”. De manera que no sea necesario bajar del vehículo, para abrirlo.


En el último año, el porcentaje de gerentas senior ascendió al 58% en MetLife Argentina

El 28 de febrero pasado la compañía se convirtió en la primera aseguradora de los Estados Unidos en firmar su adhesión a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres establecidos por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de Naciones Unidas bajo el lema “La igualdad es buen negocio”.

 Recientemente MetLife fue incluida a nivel global por quinto año consecutivo en el Índice de Igualdad de Género (GEI) realizado por la agencia Bloomberg.

Como parte de la celebración del Día de la Mujer, MetLife Argentina llevó a cabo un relevamiento sobre sus avances en materia de diversidad y liderazgo femenino. Según el análisis, la compañía está conformada en nuestro país por un 59,5% de mujeres y el porcentaje de gerentas senior ascendió al 58% en el último año.

En el marco de su participación en la Conferencia sobre Mujer y Diversidad organizada por el Consejo Americano de Aseguradoras de Vida en la ciudad de Nueva York, Michel Khalaf, CEO de MetLife, anunció la adhesión de la compañía a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres establecidos por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de Naciones Unidas que promueven la igualdad de género en el trabajo y la sociedad.

"El apoyo de MetLife a la igualdad de género refleja nuestro propósito de construir un futuro más seguro para todos", comentó Khalaf. "Empoderar a las mujeres es más que un valor fundamental para nosotros: es un elemento clave de nuestra estrategia comercial. La asociación con la ONU nos ayudará a fortalecer nuestro enfoque y llevar nuestro compromiso al siguiente nivel".

 

La compañía también comunicó la conformación de un Equipo de Igualdad de Género de MetLife que se unirá a la Organización de las Naciones Unidas para identificar brechas en el reclutamiento, retención, promoción, compensación y planificación de la sucesión; y trabajar en forma conjunta para cerrarlas.

Tanto a nivel global como local, la empresa lleva a cabo reuniones periódicas de intercambio, talleres y charlas sobre diversidad de género e inclusión, e implementa programas que promueven y alientan el movimiento ascendente del talento femenino. También otorga beneficios a madres y padres biológicos y adoptivos, como sistema de softlanding para madres que les permite volver a la oficina en forma gradual, salas de lactancia, licencias extendidas para padres, viernes cortos durante las vacaciones de verano e invierno, y reintegro por guardería y jardín de infantes hasta los cinco años, así como ayuda escolar anual por hijo.

“Las investigaciones afirman que la heterogeneidad es un gran motor para la innovación. Es por eso que tanto a nivel global como local hemos incorporado programas y políticas específicas para ser una empresa inclusiva y diversa que inspire nuevas perspectivas e ideas”, comentó Federico Crespi, Director de Recursos Humanos para Argentina y Uruguay.

En la Argentina, MetLife también participa de foros externos sobre la materia en IDEA, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AMCHAM), la Red de Empresas por la Diversidad de la Universidad Torcuato Di Tella y el Foro Ejecutivo de Mujeres de Seguros.

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres establecidos por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de Naciones Unidas son:

  1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
  2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
  3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
  4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
  6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
  7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.