INFORMACIÓN DE PROF GRUPO ASEGURADOR SOBRE LOS VENCIMIENTOS DE LAS PÓLIZAS
En el marco del escenario inédito existente en todo el país, PROF Grupo Asegurador informó que prorrogará, por hasta 10 días hábiles, los vencimientos de las pólizas que no están adheridas a medios de pago electrónicos y debían ser abonadas entre el 20 de marzo y el 12 de abril.
Asimismo, la empresa destacó la incorporación de nuevos medios de pago digitales, que ya se encuentran a disposición de los clientes, y recordó que los canales de atención de la compañía permanecen activos para brindar información a todos los asegurados.
Intégrity Seguros Argentina digitaliza las altas de los PAS
Desde marzo de 2020 todos los procesos de inscripción de los Productores Asesores de Seguros se realizan de manera digital.
La digitalización del alta de los Productores en la Compañía es una iniciativa que comenzó a trabajarse en 2019 con el objetivo de optimizar metodologías fundamentales, tanto para la empresa como para sus socios estratégicos.
Anteriormente, dichos procesos se realizaban de manera física. En la actualidad una vez que la Compañía cuenta con los datos del PAS, el sistema envía un link para completar su registro y poder adjuntar la documentación necesaria para el alta.
De esta manera, el Productor atraviesa el proceso sin necesidad de realizar trámites tediosos ni apersonarse a las oficinas de la Compañía.
“Esta iniciativa, así como lo fue Intégrity GEO para los clientes, son sólo algunos de los proyectos que tenemos previstos para la digitalización casi total de los procesos de la compañía, en pos de ser una Aseguradora que simplifique las gestiones y mejore la experiencia tanto para Clientes como para Productores”, sintetizó Mariana Pertossi, Gerente de Sistemas de Intégrity Seguros Argentina.
“Intégrity Seguros: Un puente entre las personas y su protección.”
AAPAS, seguros de vida, COVID-19 y el rol del PAS
La Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros sigue de cerca todo lo que tiene que ver con las implicancias del coronavirus en el mercado asegurador, buscando llevar claridad en la información, profundizando especialmente en este contexto todo lo que hace al desarrollo de la cultura aseguradora y al asesoramiento profesional.
En el marco del bloque de “Cultura Aseguradora de AAPAS” que forma parte del programa 100% SEGURO, uno de los docentes de la Asociación analizó el impacto de la pandemia en los seguro de vida. WALTER WORNER, Consultor especializado en Seguros de Personas detalló todas las aristas que surgen a partir del COVID-19 en nuestra industria, las coberturas más involucradas -en especial, en vida y salud- y todo lo que hace a las exclusiones de cobertura. Además, se refirió a la importancia del asesoramiento, la contención y responsabilidad del Productor Asesor de Seguros, y las enseñanzas que debe dejar el coronavirus en materia de conciencia aseguradora, prevención y previsión.
Aquí, el video completo:
Claves para cuidar su mecánica ante la inactividad prolongada
El aislamiento preventivo y obligatorio nos obliga a todos a quedarnos en casa. Esto implica que dejemos de movilizarnos y nuestro vehículo estará parado al menos 15 días más.
- Poné en marcha el vehículo al menos una vez a la semana.
- Si no contás con indicador de temperatura, calentá el motor hasta que el electro ventilador prenda 2 veces.
- Evitá el uso del sistema de ventilación y aire acondicionado.
- Mové el vehículo e intentá que los neumáticos no vuelvan a quedar en la misma posición.
- No dejes el vehículo en cambio. (Excepto vehículos automáticos en posición P, según manual de fabricante).
- Controlá la presión de los neumáticos.
- Es ideal que el combustible no permanezca más de 3 meses estancado en el tanque.
- Desconectá la batería para evitar que se dañe. Primero desconectá el borne negativo y diez minutos más tarde el borne positivo.
#QuedateEnCasa
Se lanza la cuarta edición del Programa Emprendé ConCiencia
En el día de hoy se llevó a cabo el lanzamiento virtual de la cuarta edición de Emprendé ConCiencia, una iniciativa de la Fundación INVAP y del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación con el apoyo del Grupo San Cristóbal. Este programa tiene como objetivo potenciar emprendimientos que, a través de la ciencia y tecnología, permitan resolver de manera innovadora alguna problemática social y/o ambiental.
El programa ya lleva tres ediciones exitosas. Este año apuesta a un crecimiento regional ampliando la posibilidad a emprendedores y emprendedoras de América Latina a participar de la convocatoria con el objetivo de poner a disposición el conocimiento científico-tecnológico de Argentina para toda la región.
A partir del día de hoy estará abierta la convocatoria de proyectos a través de la plataforma www.emprendeconciencia.org.ar hasta el día 31 de Mayo. Esta primera etapa es totalmente virtual.
En ediciones anteriores, los 15 proyectos seleccionados participaron de dos semanas de capacitación intensiva en la ciudad de Bariloche donde se los asesoró en aspectos técnicos, comerciales y de impacto. Luego fueron acompañados durante tres meses para implementar y validar su proyecto en territorio, culminando en una presentación final ante incubadoras y aceleradoras en noviembre. Tenemos la intención de que esta edición 2020 repita la experiencia de las anteriores. Sin embargo, tomando en cuenta la situación de emergencia de salud que atravesamos por la COVID-19, el equipo organizador está explorando alternativas para poder llevar a cabo el programa en caso de no ser posible un traslado de emprendedores y emprendedoras a Bariloche.
Con motivo del lanzamiento de la cuarta edición del programa, Verónica Garea, Directora Ejecutiva de la Fundación INVAP opina que “Emprendé ConCiencia permite poner la experiencia del sector científico-tecnológico de Bariloche al servicio de proyectos que tienen un impacto positivo en la vida de las personas. Es una experiencia enriquecedora para los asesores y los emprendedores que intercambian saberes mientras construyen comunidad. A diferencia de otras convocatorias, lo único que pedimos a los emprendedores es su dedicación.”
Guillermo Merediz, Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, agrega que “En un momento de gran desafío para la Argentina y el mundo, la innovación, la ciencia y la tecnología tienen un rol estratégico. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, junto con la Fundación INVAP, impulsamos la convocatoria Emprendé ConCiencia buscando potenciar y mejorar emprendimientos que brinden soluciones e impacten positivamente en la sociedad.”
Eduardo Belio, Director del Grupo San Cristóbal, agrega que “Volver a acompañar a la Fundación INVAP en la cuarta Edición de Emprendé ConCiencia consolida el compromiso de Grupo San Cristóbal con el desarrollo emprendedor de base científica y tecnológica, que sin duda transformará nuestro futuro, pero con la intención de que lo haga teniendo presente el impacto social y ambiental positivo."
AFIANZADORA: PÓLIZA DE CAUCIÓN DIGITAL
En momentos de absoluto aislamiento, Afianzadora Latinoamericana continúa su operación de manera 100% remota, utilizando el instrumento de "Póliza Digital" para resolver las necesidades de sus clientes. Con todas las normas de seguridad disponibles, amparadas por ley y aprobadas por la SSN, los asegurados cuentan con la protección de siempre con modalidad digital.
La “Póliza Digital” se encuentra certificada por una entidad independiente de la aseguradora y habilitada a tal efecto. No puede ser falsificada, reemplazando así a las tradicionales de papel.
La tecnología y los avances en la digitalización de los procesos han permitido que Afianzadora esté en condiciones de operar satisfactoriamente, con todo su equipo trabajando, de manera remota y vinculados en forma virtual.
Sin dudas, este inesperado suceso acelerará la completa digitalización de la emisión de las pólizas de caución, que actualmente opera en modalidad física más de la mitad de las fianzas emitidas por el mercado. Seguras, inmediatas, ecológicas, imposibles de extraviar; son algunos de los argumentos a favor de esta modalidad.
Frente a cualquier inquietud que se presente en esta coyuntura excepcional, Afianzadora se encuentra operando en forma on-line de 9 a 19 hs y con su oficina virtual las 24 hs.
#MasCulturaAfianzadora
BENEFICIOS: Nuestro principal objetivo en esta Pandemia es ayudar a nuestros Productores y Asegurados .
Desde Orbis Seguros queremos acompañar a todos los que confían en nosotros y, durante estos días de cuarentena por la pandemia generada por el COVID 19, hemos dispuesto una batería de BENEFICIOS para todos nuestros PAS y asegurados.nPor un lado, en abril todos los seguros de autos y motos de los clientes de nuestros productores tendrán un 20 por ciento de descuento en sus cuotas sin afectar las coberturas y manteniendo los alcances de siempre. Este beneficio al asegurado es totalmente absorbido por Orbis Seguros y NO afecta a nuestros PAS, que seguirán cobrando la totalidad de la comisión al valor normal como si no hubiera existido tal ayuda.
No queremos que nuestros PAS vean afectados sus ingresos con nuestras iniciativas. Por el contrario, buscamos lo mejor para todos. Esta bonificación se aplica sin importar el medio de pago con el que se abone.
Para todos los que hacemos Orbis Seguros nos es muy importante que nuestros Productores cuenten con nuestro respaldo y se sientan acompañados. Por esto hemos tomado varias definiciones exclusivas para ayudarlos:
+ Lanzamos un plan de incentivos por endoso de medio de pago y abonaremos, en consecuencia, 150 pesos si sus clientes se pasan de efectivo a tarjeta de crédito y de 200 pesos en el caso de los que pasen del pago en efectivo a la transferencia bancaria por CBU
+ Con motivo de cuidar sus carteras, prorrogaremos la corrida de anulaciones que usualmente tiene vencimiento a los 30 días de que no se efectuó el pago, a 60 días.
+ Ampliamos el Súper Sale para pólizas nuevas, sumando todos los usos, zonas y
antigüedades, así todos nuestros PAS puedan seguir ampliando sus carteras. Toda póliza
nueva puede tener hasta un 35 por ciento de descuento en la primera cuota, dependiendo
de la zona.
Queremos también llevar la tranquilidad a sus clientes con pólizas de vida (vida individual, colectivo y sepelio) que cuentan con la cobertura de pandemia, incluyendo al COVID-19 (Coronavirus). Apostamos por la vida y queremos que todas las familias de los asegurados en Orbis Seguros estén tranquilas en esta crisis mundial que nos toca atravesar.
Nuestra prioridad también es brindar siempre a todos la certeza de estar protegidos, por lo que también hemos adoptado varias medidas que facilitan los pagos y evitan la caducidad de las pólizas por mora. Para ello:
+ Vamos a mantener la cobertura financiera para las pólizas que se cobran en
efectivo con fechas de vencimiento que abarcan entre el pasado 20 de marzo y el 12 de
abril, nueva fecha prevista de finalización del Aislamiento Obligatorio y preventivo, previsto
por el Gobierno Nacional.
+ Queremos darle a nuestros clientes todas las facilidades para pagar sus seguros por lo que, a la posibilidad de hacerlo por Pago mis Cuentas, por nuestra Orbis App Asegurados, al débito automático por tarjetas de crédito o a la transferencia bancaria, le hemos sumado la disponibilidad de hacerlo a través de Mercado de Pago.
Nuestros gerentes comerciales y todo el equipo de Orbis Seguros están a disposición de cada PAS, trabajando de manera remota, para evacuar cualquier duda, recibir sugerencias
e inquietudes y atender cualquier iniciativa. Invitamos a nuestros Productores a que los llamen
ante cualquier consulta que necesiten resolver; ellos están capacitados para acompañarlos en
este momento de incertidumbre que estamos viviendo.
En Orbis Seguros creemos firmemente que esta pandemia la vamos a superar
trabajando codo a codo con nuestra red de Productores.
MAPFRE refuerza sus servicios de atención al cliente y suma beneficios para clientes y productores por el coronavirus
MAPFRE continúa desplegando su Plan de Contingencia de Negocio con el doble objetivo de proteger la salud de empleados, colaboradores, productores y clientes, y el de mantener el servicio con la máxima calidad.
La compañía cuenta con sus empleados trabajando en forma remota para reducir el riesgo de contagio y poder garantizar el servicio de siempre. Respecto a las oficinas comerciales, permanecen cerradas para la atención al público, por lo que se reforzaron los canales de atención al cliente: Web de Clientes (clientes.mapfre.com.ar), Contact Center (0810-666-7424), Asistencia vehicular por WhatsApp (54 911 6299 6922) y Web de Terceros: terceros.mapfre.com.ar.
A su vez, a fin de acompañar a la red de productores en este difícil contexto, MAPFRE implementó nuevas herramientas de retención y descuentos para algunos de sus productos de hogar, auto, comercio y vida.
Asimismo, se amplió la cobertura de asistencia domiciliara ante emergencia del seguro de hogar y - para las empresas que cuenten con sus las Pólizas de Equipos Electrónicos y Seguros Técnico- se flexibilizó la cobertura, ya que se atenderán los siniestros de equipos fijos que estén en domicilios de los empleados y no en las ubicaciones de Riesgo declaradas en póliza.
MAPFRE se suma a las recomendaciones de permanecer en los domicilios para contribuir a la contención de la pandemia y actuar con responsabilidad ante un periodo tan extraordinario
Con 60 años en el mercado, Albacaución continúa apostando a la especialización
Albacaución cumple su 60° aniversario en este 2020, siempre operando de manera exclusiva en el mercado de caución, donde se mantiene en el top-ten del ramo. SEGUROS conversó con su presidente, Mariano Cuffia, para conocer su visión sobre el escenario actual, con operadores mucho más agresivos y compañías multirrámicas que ofrecen precios altamente competitivos. Además, nos cuenta sobre el desafío cultural y económico que tiene la compañía para aggiornarse a las nuevas tecnologías, y las oportunidades de negocios que ve para el Productor Asesor de Seguros, por ejemplo, en seguro ambiental. Compartimos un resumen de la nota publicada en la edición 317 de la revista.
¿Qué balance haces del 2019 y cómo crees que se vio afectado el negocio de caución?
Desde el punto de vista de la venta, no logró alcanzar los valores en dólares ni cerca de lo que fue la época de “oro” del mercado. Ahora no llegamos a 120 ó 130 millones de dólares, cuando antes logramos alcanzar los 250 millones, por lo que medido en dólares no ha sido un año positivo. En cuanto a la inflación, el mercado la ha logrado acompañar más o menos bien. Nosotros perdimos un poco de participación en esta época de crisis y de alta competencia, sobre todo por ciertos negocios en lo que uno decide no hacer. Cuando ves la distribución del mercado hace 10 años, las 5 primeras compañías tenían 70% del market-share, mientras que ahora tenés que pasar las 10 primeras para llegar a eso. Está mucho más distribuido y muy competitivo, y cada día se suman nuevos operadores.
Esa competencia, ¿es sana o pasa como en Automotores donde tenés ciertos jugadores que son extremadamente agresivos?
No es sana porque se ataca mucho la tarifa. En una época éramos todos especialistas y hoy la mayoría de las compañías son multirrámicas, las cuales son ciertamente poco profesionales. Ese es el mayor problema y hace que la discusión comercial se base únicamente en la tarifa.
¿Por qué consideras que hubo esa transferencia del negocio de los especialistas a las compañías de seguros generales?
Yo lo veo básicamente por un tema económico, por el hecho de que los especialistas no podemos regalar la póliza porque vivimos de ella, mientras que para las multirrámicas la prima de caución es una parte muy chica de su prima total, entonces no tienen limitaciones en el valor de la tasa. Les da lo mismo porque si con una póliza de caución logran captar a un cliente de Patrimoniales, lo que eso me aporte va a ser mucho más que lo que pierda en caución. Nosotros no lo podemos hacer, tenemos que pagar los sueldos, los siniestros, tenemos que retribuir el capital y desde ese lugar se hace muy difícil.
En ese marco, ¿cómo encaró la compañía este año tan complejo y qué estrategia comercial llevará adelante?
Lo que tratamos de hacer es encontrar nuevos nichos, los cuales se manejan técnicamente bien y con buenos resultados. Son lugares donde por el tamaño del mercado, no hay interés de las grandes compañías o de los grandes brokers y ahí es donde encontrás la diferencia y vas sumando mucho. Por ejemplo, estamos trabajando fuertemente en seguro ambiental, un nicho interesante que nos genera un flujo de caja con excelente rentabilidad. También trabajamos con todo lo relacionado a la construcción, más allá del propio producto creado para los desarrollos inmobiliarios, donde nosotros no estamos operando. Hay otro tipo de garantías relacionadas con los cumplimientos de contrato de obra que son muy interesantes para operarlas.
Hablemos del seguro ambiental… ¿Cómo ha quedado su normativa y su exigibilidad, sobre todo en la práctica?
Desde el punto de vista de los productos, ya se estabilizó y está claro que el seguro de caución de riesgo ambiental de incidencia colectiva es la cobertura que cumple con la Ley General del Ambiente y con la Constitución Nacional. Las provincias están tomando más conciencia de la problemática año tras año. Desde ese lugar, va a seguir creciendo el mercado. Creo que va a continuar aumentando la cantidad de pólizas y algún día no muy lejano llegaremos a las 7.000 ó las 8.000 pólizas, que es el máximo del mercado.
¿Es un producto interesante para un Productor Asesor de Seguros?
Sin dudas, porque es un producto muy específico que le da una llegada a la estructura técnica de sus clientes. Para el Productor Asesor de Seguros que trabaja con el segmento corporativo, puede llegar a ser interesante porque le da un contacto con el negocio del cliente, ya que el seguro ambiental es básicamente técnico y permite cruzar una barrera de contacto con la empresa. Para el PAS que ve el potencial de su cliente y lo conoce realmente, es una excelente herramienta para mejorar su cartera.
Mucho se habla del rol del Productor en la transformación digital y la importancia de la capacitación. ¿El PAS debería tener en cuenta la especialización en caución?
Yo creo que es una especialización a tener en cuenta si tus clientes están dentro del segmento corporativo. Desde mi punto de vista, la especialización en caución es muy importante porque es un negocio que arranca lento y la prima es chica, pero que no para nunca. Una vez que empezaste, es algo que se empuja solo, algo que no te pasa con otros seguros Patrimoniales, donde tenés a otro PAS que te compite con la tarifa. En caución hay que armar toda la carpeta crediticia, llevar todos los papeles... Hay un potencial muy importante para el Productor que quiera especializarse, el cual debe aprender a mirar mercados absolutamente diferentes.
Y en esa línea, ¿cómo ves el rol de la caución de alquileres como una alternativa a la histórica garantía propietaria?
El seguro de caución, para lo que es una garantía de alquiler, es el mejor producto que hay. Hay algunas compañías que lo han estirado a ramos más cercanos a lo patrimonial, porque cubren la reparación del inmueble, donde no es solamente la garantía del depósito inicial. Sin dudas, es el mejor producto porque tenés un avalista profesional que paga cuando le avisas que hay un incumplimiento. En cambio, si el avalista es una persona física con un inmueble, le tenés que hacer un juicio.
Albacaución está cumpliendo 60 años en este 2020. ¿Qué nos podés contar sobre la compañía que encontró tu familia y la actual?
Mi papá en 1983 tuvo la espectacular idea de hacer sólo caución, lo cual no fue fácil porque pagar un run off de autos con la prima de caución era complejo, pero la verdad que fue una decisión estratégica extraordinaria. En algunos momentos nos ha ido mejor que en otros, pero hace años que estamos entre las 10 primeras compañías y con buenos resultados. Hay momentos que son fenomenales porque la PyME tiene un rápido despegue cuando la economía crece, pero después cuando vienen los problemas se complica porque la PyME no tiene un bolso atrás y los bancos le escapan. Más allá del contexto, lo cierto es que la valoración del producto por parte de la PyME es mucho mayor que por la gran empresa, lo cual genera muchas satisfacciones, algo que no pasa en otras ramas de seguros.
¿Vos crees que la dificultad de dar el salto tecnológico se debe a algo más cultural que económico?
Yo creo que ambas. Lo cultural es muy complejo. En un momento de crisis, tu respuesta al mercado debe ser pagando los siniestros, no diciendo que tenés la mejor página web. Hay que mover los fondos de acá para allá y ahora nosotros lo venimos haciendo con gente propia. Es muy difícil dar el salto, pero el mercado te lo exige, porque si no les das una respuesta tecnológica a los Productores y te olvidas de ellos, te olvidaste del negocio. En el seguro de caución, el PAS representa el 80% de la producción. Por eso dar el salto tecnológico es la apuesta más importante en este año aniversario.
¿Qué novedades habrá en el año aniversario de la compañía?
Estamos haciendo mucho esfuerzo para dar un salto tecnológico, el cual es no es sencillo. Para las compañías que venimos con historia, es disruptivo el cambio por la velocidad en que sucede. Te pones a hacer algo y cuando lo terminas ya no tiene sentido, hay que actualizarlo o uno lo hizo más rápido que vos...
Fundación Grupo Sancor Seguros, Fundación Favaloro y Fundación INECO brindan consejos para atravesar la cuarentena
En este contexto de aislamiento físico y social que nos toca afrontar como país, Fundación INECO y Fundación Grupo Sancor Seguros, junto a INECO, el Centro CITES INECO y Fundación Favaloro, elaboraron una guía de recomendaciones con el objetivo de proveer a la comunidad de información válida sobre el manejo de la ansiedad y el estrés y la generación de bienestar.
Los consejos están divididos en cuatro categorías: generales para toda la familia, grupos familiares con niños, con adolescentes y con adultos mayores. Además, la guía incluye un listado de fuentes confiables de información sobre el tema, en caso de que se desee ampliar sobre estos tópicos.
La intención es que de este conjunto de ideas y recursos, cada persona pueda tomar lo que considere conveniente y dejar de lado aquello que no resulte útil para sí misma o su familia.
Para ingresar al documento, hacer clic aquí.
“Es importante comprender que debemos aceptar todas las emociones –incluso las no placenteras– como parte de este proceso y que el concepto de bienestar engloba la capacidad de tolerar los ocasionales estados de malestar. Esperamos que estas recomendaciones sean de utilidad para todos quienes estamos atravesando este momento tan particular”, manifestaron las entidades impulsoras de la idea.