Webinar: Elementos para el Desarrollo del Seguro de Vida
Presentamos un análisis de políticas públicas para estimular la economía a través del desarrollo de seguros de vida.
El seguro de vida juega un papel importante en la economía y en la actividad financiera. Pero el tamaño de este mercado, en particular, depende de varios factores: regulatorios, demográficos, económicos y sociales. En los países desarrollados, este tipo de cobertura está más diseminado que en los países emergentes, donde solo una parte de la población está protegida. Este nuevo trabajo desarrollado por MAPFRE Economics, titulado Elementos para el desarrollo de seguros de vida, presenta una descripción tipológica de los diferentes productos de seguros de vida que existen a nivel mundial, además de un análisis del comportamiento de este mercado en diferentes países, con el fin de identificar buenos prácticas que pueden contribuir a fortalecer el proceso de generación de ahorro interno y, en esa medida, al crecimiento económico y al bienestar de la sociedad.
El propósito de este informe es ofrecer un análisis comparativo de la experiencia internacional con respecto a los mecanismos que, en un conjunto diversificado de mercados, se han utilizado para hacer del seguro de vida una herramienta de política pública para estimular la economía, especialmente a mediano y largo plazo.
Con la publicación de este estudio, la Fundación MAPFRE reafirma su compromiso de contribuir a la difusión del conocimiento en seguros y seguridad social como uno de sus objetivos fundamentales.
Participan en la presentación:
- Manuel Aguilera Verduzco: Director General MAPFRE Economics
- Ricardo González: Director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics
- André Serebrinic: Director de Vida MAPFRE Brasil
https://www.eventials.com/fundacionmapfre/elementos-para-desenvolvimento-do-seguro-de-vida/
ABRIMOS MENDOZA, ROSARIO, MAR DEL PLATA Y BAHÍA BLANCA
Desde esta semana, en función de los cambios de fase en los sistemas de aislamiento existente por la pandemia Covid 19 en las ciudades de Mendoza, Rosario, Mar del Plata y Bahía Blanca, las sucursales de Orbis Seguros de esas ciudades han abierto sus puertas para atención de productores y público previa concertación de turno de atención
Para ello, los PAS que necesiten ser atendidos en nuestras oficinas, deberán contactarse telefónicamente con el Gerente Comercial de cada sucursal para que les agenden un horario de asistencia
En el caso de nuestros asegurados que necesiten realizar trámites referidos a siniestros para retiros de cheques, consultas por siniestros de autos, riesgos varios o vida o reclamos de terceros, deberán solicitar un turno online desde nuestra web www.orbiseguros.com.ar
Recordamos igualmente, que para los demás trámites pueden utilizar nuestros medios y herramientas digitales con Orbis App Asegurados, en la web desde Autogestión, a la casilla mail atencionalcliente@orbiseguros.com.ar o por nuestras redes sociales. Por ello, y para que todos nos podamos seguir cuidando, les pedimos a todos que se acerquen a nuestras sucursales en caso de no poder resolver sus consultas de manera remota
AAPAS presentó la Comisión de Sociedades a la UART (Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo)
A la reunión asistieron en representación de la UART: Mara Bettiol, Presidente, Guillermo Davi, Vicepresidente (Prevención ART), miembros del consejo directivo: Daniel Arias (Swiss Medical Group) , Julia Balestrini (Provincia ART), Leandro Anzoategui (Federación Patronal), Daniel Piveti (Omint). Por SOCIEDADES: Mariano De Luca (SMSV Asesores de Seguros), Marcelo Montañez (Grupo Megapro), Hugo Tito (National Broker), Guillermo Alonso (Martinez Sosa), Juan Manuel Manganaro (Gaman), Marcelo Montoya y Luis Coviella (Net Broker), Gregorio Sanchez (Alea), Pablo y Clarisa Lughning (Visred), Jorge Menendez (TMG), Sebastian Del Brutto (segurosdeart.com). Por el lado de AAPAS: Roberto Saba, Francisco Fariña. En carácter de invitados : Martín Campos, Alejandro Aguirre (Norden Broker), Marcelo Rodriguez (Risk Group), Luiz Gonzalez (Artai), Tomas Sinclair (Gamasi), Federico D´Antonio (Larrateguy bróker), Mariana Lauro (Lauro asesores bróker de seguros)
Durante el encuentro se presentó ante la UART la Comisión de Sociedades de AAPAS destacando que se dará especial apoyo a aquellas compañías que prioricen la intermediación de Brokers y Productores Asesores de Seguros. Además, los presentes reflexionaron sobre la coyuntura actual de las ART y sus implicancias durante el periodo pandemia. La UART explicó que cuenta con un fondo especial para estos casos y que puede hacer frente a la situación. Por otro lado, la caída en la cobranzas de las primas devengadas fue menor a la esperada posicionándose entre un 20% a 30% , similar caso fue para las nóminas de personal.
Ante la propuesta de la incorporación de los monotributistas y autónomos al régimen de ART, la UART manifestó que dicho proyecto se presentó hace dos años y se reiteró nuevamente a este gobierno. En el próximo encuentro a pedido de la Comisión de Sociedades, la UART presentará un informe financiero de las compañías e información de la situación global del mercado de ART.
SANCOR SEGUROS impulsa webinarios con especialistas para sus Productores Asesores
En un contexto como el actual, caracterizado por el aislamiento y el distanciamiento social, preventivo y obligatorio, las empresas deben buscar nuevas formas de estar cerca de sus públicos clave, para mantener un contacto fluido con los mismos y generar encuentros que no dependan de la presencia física.
Con esta premisa, SANCOR SEGUROS planificó un ciclo de conferencias virtuales a cargo de especialistas y destinado a su cuerpo de ventas, que comenzó en el mes de mayo como una forma de dar continuidad al acompañamiento y a las instancias de capacitación.
Por este espacio ya pasaron figuras de renombre como los economistas Claudio Zuchovicki, Juan Carlos de Pablo y Luis Secco, el neurocientífico Facundo Manes y el Dr. López Rosetti, quienes aportaron conceptos de gran valor y alineados al momento que estamos viviendo.
El pasado lunes 8 de junio, los Productores Asesores tuvieron la oportunidad de participar de un webinario sobre Introducción al Marketing Digital, en respuesta a la demanda que los propios agentes realizaron a través de una encuesta de opinión. Esta nueva charla virtual fue dictada por Sebastián Paschmann, consultor de empresas en temas de marketing estratégico y digital.
Cabe destacar que en todos los casos, los Organizadores pueden hacer extensiva la invitación a uno de sus clientes, para que también puedan aprovechar la propuesta.
A través de esta iniciativa, que continuará en el tiempo, SANCOR SEGUROS contribuye con la permanente profesionalización de su cuerpo de ventas.
Grupo San Cristóbal lanza iniciativa multiplataforma sobre seguridad vial
“Circulantes”, es el nombre de la propuesta que incluye un podcast y diversos contenidos multimedia que invitan a la reflexión positiva sobre el uso que hacemos del espacio público y sus consecuencias.
En el marco del Día Nacional de Seguridad Vial, Grupo San Cristóbal presentó “Circulantes”, un programa que incluye una serie de contenidos multimedia que promueven la reflexión sobre movilidad sustentable, uso del espacio público y su impacto en la cultura vial, desde una mirada multifocal de expertos. El objetivo es crear un espacio de charlas e intercambio con la sociedad en general, para hablar de esta temática desde un aspecto positivo.
La iniciativa, que busca romper con la comunicación clásica y tradicional sobre educación vial, incluye una primera temporada de podcast, cuyos primeros episodios están disponibles en plataformas como Spotify, SoundCloud y Buzzsprout, y otros contenidos multimedia, que proponen un abordaje innovador, desde un aspecto cultural, filosófico y artístico.
“Circulantes nace desde la necesidad de transformar un tema difícil y distante para la sociedad, en algo fácil de entender y con una mirada entretenida. Aunamos esfuerzos con distintos actores que nos permiten acercar este tema a las personas, desde un lugar positivo, interesante y entretenido”, explicó Exequiel Arangio, Jefe de Comunicaciones y Sustentabilidad de Grupo San Cristóbal.
Algunas de las principales temáticas de Circulantes son la movilidad sustentable, el diseño y la planificación de ciudades, los sesgos cognitivos, las distintas formas de desplazarse por el ámbito público y el uso que hacemos del mismo. De esta forma, la propuesta permite establecer un vínculo entre la ciudad, la sociedad, y el tránsito, entendiendo a este último concepto en un sentido polisémico (vehicular, humano y cultura, vinculado a la noción de cambio y movimiento).
Se realizarán entrevistas a especialistas y a usuarios para favorecer a la mirada multifocal y variada sobre las diferentes formas de apropiación y utilización de los espacios públicos atravesados por trazas viales. La idea y realización de los episodios está a cargo de Federico Fritschi, periodista y locutor rosarino.
Por último, el lanzamiento de Circulantes está acompañado de un concurso a través de su página web, en el que se invita a las personas a pensar en una acción o cambio de hábito simple, bajo la pregunta: “¿Qué acción te comprometes a hacer para mejorar la convivencia en el espacio público?” .
Día Nacional de la Seguridad Vial: reunión con el ministro de Educación y distintas actividades de concientización
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, se reunirá con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, para dialogar sobre la importancia de la educación vial. Además, durante toda la jornada habrá distintas actividades de concientización y reflexión.
Con motivo de la conmemoración del Día Nacional de la Seguridad Vial, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, se reunirá con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta. El encuentro bajo modalidad virtual será mañana, miércoles 10 de junio, a las 14:30 horas y se podrá ver en vivo y en directo a través del canal de YouTube del Ministerio de Educación. El encuentro se focalizará en la importancia de la educación vial en las escuelas y se realizará un balance del trabajo en conjunto a partir del material didáctico distribuido bajo el programa “Seguimos Educando”.
Los contenidos sobre seguridad vial están incluidos en los cuadernillos disponibles para que los estudiantes continúen con su formación durante el aislamiento. De esta manera, los docentes de los niveles inicial, primario y secundario cuentan con propuestas pedagógicas y actividades especialmente diseñadas para abordar la temática en todo el país. Esto es posible gracias a la decisión de los ministerios de Educación y Transporte, de establecer una agenda en común para que la educación vial sea un tema de aprendizaje entre los más chicos.
“Estamos convencidos de que es responsabilidad del Estado promover e impulsar una nueva cultura vial a partir del sistema educativo, que apunte a mejorar la calidad de vida de todas las ciudadanas y los ciudadanos. Así, asumimos la tarea de formar a las personas en aquellos conocimientos, actitudes y valores que son esenciales para la toma de conciencia individual y colectiva”, detalló el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.
Por su parte, el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, expresó: “Estamos muy contentos y agradecidos con Nicolás Trotta y Pablo Martínez Carignano por impulsar esta iniciativa. Sabemos que la educación es uno de los principales pilares para hacer de la seguridad vial una política de Estado que salve vidas. Porque a la hora de circular, debemos aplicar la misma lógica que aprendimos con el COVID-19: tomar conciencia y cuidarnos cada uno para así cuidarnos entre todos”.
Actividades y reuniones para promover la seguridad vial
Durante toda la jornada se realizarán actividades y diversas reuniones que servirán como espacios de debate, consenso y colaboración con distintos actores de la sociedad, con el objetivo de trabajar en conjunto para mejorar la actualidad vial del país.
Algunas de las actividades principales serán: reunión con el Comité Consultivo para dialogar acerca de los desafíos futuros de la seguridad vial; difusión de la campaña de concientización vial sobre el uso de casco en moto; diagnóstico sobre el estado de la justicia vial junto a fiscales especializados en la temática; participación en una jornada conmemorativa junto a la Asociación Argentina de Carreteras (AAC); y un encuentro de reflexión con distintas ONGs.
“El Día Nacional de la Seguridad Vial es un espacio para reflexionar y pensar qué conductas y hábitos debemos cambiar, porque nada mata más jóvenes en Argentina que los siniestros viales. La escuela tiene un rol central y la educación vial nos va permitir que las futuras generaciones sean conductoras y conductores responsables. Por eso agradecemos al ministro de Educación, Nicolás Trotta, y al ministro de Transporte, Mario Meoni, por su compromiso para que los más chicos adopten e incorporen las buenas conductas en el tránsito desde temprana edad”, explicó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.
La figura del Productor Asesor, en los medios masivos
“Con un Productor Asesor de Seguros, es más Seguro”. Así cierra el mensaje que se viene difundiendo en televisión abierta las últimas semanas.
Primero fue la campaña en medios masivos en la cual se alerta a la sociedad sobre posibles abusos al solicitar un crédito a través de un banco. Y en estos momentos las Asociaciones que representan a los Productores de Seguros están haciendo hincapié en resaltar la importancia de contar con un asesor profesional a la hora de contratar un seguro. Algo que toma mayor relieve en el actual contexto de cuarentena.
Así como ya lo venía haciendo Alejandro Fantino en su programa “Fantino a la tarde”, ahora Luis Novaresio lo comunica en “Animales Sueltos”, ambos por América TV.
“Con otros canales comerciales, la gestión termina en la venta. Con un Productor, la gestión arranca en ese momento: asesorando, conteniendo y dando respuesta inmediata ante un siniestro. Todos los días y en todo momento”, destaca el reconocido periodista, entre otros conceptos.
Esta campaña, con diferentes mensajes ponderando el rol del PAS, se mantendrá en las próximas semanas.
Ver video https://youtu.be/wJjBPA-5XnI
Día Nacional de la Seguridad Vial
El tránsito en tiempos de Coronavirus
En el marco del Día de la Seguridad Vial (10 de junio), analizamos la problemática del tránsito durante el aislamiento preventivo por el Coronavirus, ya que, si bien hay restricciones para circular y menos flujo de tránsito, se siguen registrando excesos de velocidad en autopistas y los riesgos que esto conlleva.
La cuarentena impuesta por el Gobierno Nacional, en sus diferentes etapas, desde el 16 de marzo, hizo que disminuyera el caudal vehicular en las principales calles, avenidas y autopistas de las ciudades de todo el país. La consecuencia lógica fue que, a menor tránsito, se registró menos siniestralidad, lesiones y muertes por choques.
Sin embargo, las conductas al volante no variaron y se registraron imprudencias como antes del aislamiento y, obviamente, la situación fue empeorando a medida que se liberaron diferentes actividades.
Nuestros equipos de investigación, distribuidos a lo largo y ancho del país para realizar reconstrucciones de siniestros de tránsito, nos informan de colisiones graves alrededor de sus áreas de trabajo (unos 200 kilómetros de sus residencias), lo cual nos permite activar alarmas hacia las compañías aseguradoras. Esta situación se da muchas veces con despistes de vehículos en solitario y en muchos de ellos la velocidad como protagonista.
En sintonía con esta información que recibimos de primera mano, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dieron a conocer los resultados de fiscalizaciones de velocidad realizadas en conjunto en Acceso Oeste y Acceso Norte, en el período comprendido entre el lunes 11 y el domingo 17 de mayo.
Los números alarmaron a las autoridades: se detectaron 1.450 excesos de velocidad, un promedio de 207 casos diarios. La velocidad máxima registrada fue de 166 km/h, cuando el límite es de 100 km/h en Acceso Oeste y de 130 km/h en Acceso Norte.
La velocidad adoptada por muchos conductores es un claro indicador de que se están aprovechando de las calles con menor tránsito, y que las dificultades que experimentábamos antes de la cuarentena en la actualidad se estarían agravando.
Riesgo en aumento
La velocidad es uno de los principales factores de riesgo tanto en la ocurrencia de colisiones como en sus consecuencias y por eso es imprescindible que los conductores respeten los límites establecidos. Una velocidad segura protege no solo al conductor y a los pasajeros que le acompañan, sino también al resto de personas con las que se comparte la ruta.
Recordemos además que, de acuerdo a datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un aumento de la velocidad promedio guarda relación directa con la probabilidad de que ocurra un siniestro de tránsito y con la gravedad de sus consecuencias.
Un incremento de un 1% de la velocidad media del vehículo da lugar a un aumento del 4% en la incidencia de siniestros mortales y de un 3% en la de choques con traumatismos.
El riesgo de defunción de un peatón golpeado por la parte frontal de un automóvil aumenta enormemente con la velocidad (se multiplica por 4,5 de 50 km/h a 65 km/h).
En el caso de un impacto lateral entre automóviles que circulan a 65 km/h, el riesgo mortal para los pasajeros es del 85%.
Panorama nacional
En nuestro país donde se han registrado mayor cantidad de colisiones graves durante la pandemia fue en rutas nacionales y provinciales con muy poco control y en las autopistas de acceso a la ciudad de Buenos Aires. El tránsito en las calles de las ciudades protagonizó la menor cantidad de impactos, incluso de atropellos que antes de la cuarentena llevaban casi el 50% de las estadísticas.
El hecho más frecuente durante el estado de alarma ha sido la salida de vía, y el choque frontal que indudablemente más allá del poco tránsito sigue teniendo protagonismo. Este tipo de suceso se encuentra frecuentemente asociado a distracciones y excesos de velocidad, dos factores de riesgo cuya aparición es favorecida por las bajas intensidades de tráfico que presentan actualmente muchas rutas.
Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA, se refirió a esta situación particular: “Desde CESVI estamos focalizados en proteger la salud de nuestros colaboradores y clientes ante el avance del COVID-19, pero seguimos analizando atentamente lo que sucede en el tránsito. Nos preocupan las violaciones a los límites de velocidad y estamos convencidos que tenemos que reforzar nuestra tarea de concientización a través de campañas, disertaciones y capacitación. Más que nunca necesitamos que haya menos siniestros y lesionados porque nuestro sistema de salud debe tener todo dispuesto y concentrar su atención para cubrir las demandas inusuales que se generen por los efectos de la pandemia. Desde la Seguridad Vial podemos hacer nuestro aporte en la lucha contra el Coronavirus, para que el único contagio sea la prevención”.
Dentro de las acciones que CESVI ARGENTINA organizó con motivo del Día de la Seguridad Vial, lanzamos una campaña gráfica donde vinculamos conceptos comunes a los cuidados por el Coronavirus y la prevención vial. Les compartimos las tres piezas desarrolladas para que puedan compartir y ayudarnos a difundir estos mensajes de concientización a la sociedad.
Para profundizar sobre los riesgos y consecuencias de la velocidad en los siniestros de tránsito, compartir experiencias y proponer recomendaciones preventivas, se brindará una charla abierta el próximo viernes 12 de junio, a las 11.30 horas, en vivo por el canal de YouTube de CESVI ARGENTINA.
APROXIMÁNDONOS A UN NUEVO 10 DE JUNIO, “DÍA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL” EN ARGENTINA
Para hacer el “balance” habitual de la situación del país en la materia, nos encontramos por primera vez en la historia, atravesando una pandemia mundial de una enfermedad virósica y natural. Acentuamos lo de “NATURAL” para diferenciarla de la pandemia de una enfermedad social como causaexterna de lesión y muerte “NO NATURAL”, como lo es la siniestralidad vial.
En ese balance destacan los siguientes puntos y conclusiones:
1. La MORTALIDAD VIAL MENSUAL ES MAYOR que la producida por el cobid19 hasta las cifras provisorias de mayo (sumados los muertos diarios desde el primer muerto por coronavirus el pasado 3 de marzo hasta la fecha apenas supera un mes promedio de muertos viales en Argentina).
2. La MORBILIDAD VIAL GRAVE (heridos) diaria, en función de la ocupación de camas de terapia intensiva, en marzo y abril era mayor que la morbilidad grave por coronavirus.
A pesar de esa realidad, a nuestro criterio (podemos estar equivocados) persiste una ausencia de consideración y aplicación de políticas públicas activas en materia de Seguridad Vial, que se verifica en los
siguientes hechos:
1.- LAXA APLICACIÓN DE LA DEFENSA SOCIAL DEL FACTOR HUMANO EN MATERIA
DE SEGURIDAD VIAL: se han prorrogado por DOSCIENTOS DÍAS CORRIDOS a partir de la fecha de su vencimiento las licencias de conducir (aquellas que vencen entre los días 15 de febrero y 31 de julio de 2020).
2.- LAXA APLICACIÓN DE LA DEFENSA SOCIAL DEL FACTOR VEHICULO EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL: se han prorrogado (EN CABA) la vigencia de las obleas de la Verificación Técnica Vehicular Obligatoria POR 6 MESES, a partir de su vencimiento, AÚN CON LOS TALLERES DE VTV ABIERTOS Y OPERATIVOS (¿?).
¡Flaco favor a la Pandemia Vial!!
Por otro lado venimos observando y advirtiéndolo públicamente, la exacerbación en la promoción de vehículos de transporte privado como la moto en contraposición y DEMERITO DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE.
Siempre hemos sostenido que si bien la moto es un vehículo excelente y apropiado a una movilidad sostenible, la “cultura” inapropiada de su uso lo transforma en Argentina en el partícipe de más de un tercio de los siniestros viales graves con usuarios muy vulnerables. Es absurdo (e
incongruente) el desmerecer el servicio público de transporte, en lugar de aplicar los esfuerzos en mejorarlo (en su implementación y protocolos de uso) para incentivar la sostenibilidad de la movilidad de la sociedad, teniendo en cuenta que desde el punto de vista de la PANDEMIA VIAL es el medio terrestre (después del tren) más seguro. INSISTIMOS en que la SINIESTRALIDAD VIAL es la principal causa de muerte y lesiones NO NATURAL de los integrantes de nuestra sociedad.
Como lo expresáramos en reiteradas oportunidades: Las políticas públicas no se declaman; se planifican, se presupuestan, se ejecutan, se evalúan,vse rinde cuentas, se corrigen.vEl usuario de la vía pública puede pensar que el problema se solucionavsimplemente con sanciones o con mayor educación, el empresario puedevsostener que la inseguridad vial le resta ganancias o le genera
pérdidas. EL ESTADO NO.
El Estado, por definición y naturaleza, no puede sostener una miradavindividual, sino colectiva y de bien común.vEl Estado, por definición y naturaleza, no gestiona “lo privado” sino “lo público”. La ganancia o pérdida no se mide en moneda primariamente, sino en vidas y muertes, en salud y enfermedad.
Dr. Eduardo Bertotti
Director ISEV
ATM Seguros nombra como embajador de Seguridad Vial al múltiple campeón de motociclismo Sebastián Porto
Será el portavoz de los buenos hábitos y compartirá consejos y recomendaciones a quienes se mueven en dos ruedas. Además, en el Día de la Seguridad Vial, la aseguradora líder en el segmento de motos advierte que durante la cuarentena registró un promedio de quince accidentes por día.
Ciudad de Buenos Aires, 10 de junio de 2020. En el Día Nacional de la Seguridad Vial, ATM Seguros -la aseguradora líder en el mercado argentino de motovehículos- anuncia el nombramiento de Sebastián Porto como su embajador de Seguridad Vial.
El ex-subcampeón mundial de 250cc y máxima figura de este deporte a nivel nacional será el portavoz de los buenos hábitos, compartirá consejos y recomendaciones a quienes se mueven en dos ruedas.
A través de videos que se difundirán en las redes sociales de ATM Seguros y a sus propios perfiles, Porto llevará mensajes a la comunidad de motociclistas basados en su experiencia personal. El rafaelino viene trabajando en este aspecto desde hace algunos años brindando charlas por distintas ciudades de la Argentina.
"Como deportista y motociclista es un honor para mí que la principal aseguradora de motos del país me haya elegido para llevar un mensaje de atención sobre la Seguridad Vial. Como figura pública vinculada a este tipo de movilidad tan difundida y en crecimiento buscaré generar conciencia con mensajes simples y directos", señala Sebastián Porto.
"Aunque suene reiterativo hay que insistir no sólo con el uso del casco sino con su correcta utilización porque si se lo usa mal, no cumple su función. Hay que aprovechar este momento particular que vive el mundo para sensibilizar a la gente: si por el coronavirus nos acostumbramos a nuevos hábitos vinculados al cuidado de la salud, también podemos incorporar buenos hábitos relacionados a la Seguridad Vial", añade.
"Nos llena de orgullo poder contar con Sebastián Porto como embajador de ATM en la Seguridad Vial porque además de ser la figura más representativa del motociclismo argentino comparte una serie de valores que tenemos como compañía: compromiso, constancia y superación. Es un deportista muy respetado al que la gente escucha con atención en cualquier lugar del país que visita", destaca Eugenio Muerza, gerente comercial de ATM Seguros.
Cuarentena: quince accidentes diarios con motociclistas Con casi 300 mil motos aseguradas, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio decretado por el gobierno nacional, ATM Seguros registró
Las cifras fueron extraídas de la propia base de siniestros entre el 20 de marzo y el 31 de mayo de 2020.
En el mismo período de 2019 se habían denunciado un total de 6.968 siniestros por accidentes, de los cuales el 13,9% contaron con motociclistas lesionados. A lo largo de 2019 hubo 32.394 denuncias por accidentes, 5.951 menos que en 2018 (38.345), lo que representa una merma del 15,5%
"Si bien notamos una caída interanual en la siniestralidad, el dato que no se puede soslayar es que en 2019 se denunciaron más de 88 siniestros por día. Y que a pesar de que durante el aislamiento hubo menos circulación, hubo un promedio de quince denuncias diarias por accidentes y once por robo, lo que indica que -a pesar de la cuarentena- la circulación de motos sigue siendo importante", señala Muerza.
"Aunque ha disminuido el ingreso de denuncias sigue siendo importante la exposición de motos a riesgo, por eso estas cifras deben ser una señal de alerta ya que, poco a poco, se irán abriendo actividades y las calles estarán tanto o más cargadas de tránsito que antes debido a que muchos no usarán el transporte público", añadió el directivo.
¿Por qué se celebra el Día Nacional de la Seguridad Vial? El 10 de junio de 1945 la Administración General de Vialidad estableció -a través del decreto 26.965/44- el cambio de sentido de circulación en todo el territorio de la Argentina y se pasó a hacerlo "por la derecha".
Desde el 17 de mayo de 1889 que se manejaba "por la izquierda" como en Inglaterra, y el motivo del cambio estuvo relacionado con la necesidad de reducir la cantidad de siniestros viales, producto del incremento de importación de autos procedentes de Estados Unidos.