El ex-rector de ITBA y UADE visitó el ARPAS
El jueves 24 de septiembre/20 visitó el ARPAS (Analista de Riesgos Productor Asesor de Seguros) el Ingeniero Germán Lavalle reconocido Profesional, Empresario y ex Rector de las universidades ITBA y UADE. En esta oportunidad, participó de la clase en su carácter de "Gerente de Proyectos".
En el encuentro se analizaron los aspectos técnicos de la cobertura de "Todo Riesgo Construcción y Montaje", el aporte del Ingeniero, fue de enorme valor para comprender con mayor profundidad el impacto que tienen los riesgos sobre los proyectos.
El especialista inició la charla explicando qué es un proyecto y cuáles son sus partes. Para a partir de ahí poder realizar un análisis exhaustivo que lleve a una proyección integral de riesgos. Las partes de un proyecto son alcance, costo y plazo. Si bien para el desarrollador los tres ejes tienen la misma importancia, es vital conocer cuál es el punto más importante para el cliente. A través de ejemplos y analogías el ingeniero Lavalle presentó herramientas para generar estrategias de gestión de riesgo exitosas.
Del encuentro participaron los alumnos de ARPAS 2020, los miembros de comisión directiva de AAPAS y los coordinadores de las distintas comisiones. Todos los presentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y aportes a la clase. Entre ellas, cómo participar de los proyectos de obra pública en estadíos más tempranos ya que en ocasiones cuando se llega al pliego hay riesgos que no se encuentran cuantificados. En este sentido, el ingeniero expresó que sería de vital importancia poder revertir esa situación, ya que es el proceso de identificación de riesgos el de mayor valor agregado.
ARPAS, Analista de Riesgos Productor Asesor de Seguros, está transitando su primera edición, el curso brindado por CAES, el Centro de altos Estudios del Seguro de AAPAS, se encuentra preparando la edición para el 2021 y realizó su lanzamiento en septiembre pasado a través de un Facebook Live. Más información: www.aapas.org.ar/caes
AAPAS por la libre elección de seguros
El 21 de septiembre/20 AAPAS ingresó una nota en la Inspección General de Justicia sobre la elección de compañías de seguros de los bienes adjudicados en los contratos de planes de ahorro. En la misma, se solicita una entrevista para poder poner en conocimiento la situación y establecer posibles soluciones.
Luego del dictado de la Resolución 8/15 de la IGJ en la que se incluyó la elección de cinco compañías de seguros para asegurar el bien adjudicado, la Comisión de Defensa del Productor y del Asegurado de AAPAS recibió consultas de los PAS respecto de las inquietudes que tienen sus clientes en la contratación de dichas pólizas. En muchos casos, los asegurados solicitan cotizaciones que mejoran, considerablemente, las ofrecidas por las Administradoras de los planes.
De acuerdo a un relevamiento realizado, AAPAS advirtió que se hace referencia, en el contenido de algunos de los contratos que se están comercializando a que el adherente/adjudicado puede elegir entre cinco compañías de seguros pero nada dice respecto de la forma de intermediación para la contratación. Además, cuando los adjudicatarios contratan una póliza a través de los canales que les ofrecen las Administradoras de los Planes de ahorro no reciben información suficiente, las pólizas tienen un solo oferente o en muchos casos no permiten cambiar a una en forma directa con la intervención de un PAS.
La Comisión de Defensa al PAS de AAPAS tuvo que intervenir en casos donde un productor asesor de seguros ofreció una póliza en mejores condiciones de contratación para el asegurado y que mantenía la garantía del bien en beneficio de todos los intervinientes (adherente, grupo y Administradora), para intentar lograr la liberación de la misma. Ante este pedido, en general, las administradoras de planes van liberando los seguros pero en algunos casos guardan silencio o no permiten una modificación.
En este sentido, las Administradoras y/o los intermediarios contratados por ellas podrían estar ejerciendo un abuso de su posición dominante frente a los adherentes de los grupos en contra de la libertad de contratación que otorga el artículo 1.099 del Código Civil y Comercial de la Nación, la protección de los derechos del consumidor y la normativa específica dictada por Inspección General de Justicia.
En todos estos casos podemos advertir que se incumple con el deber de información obligatorio en la etapa pre-contractual. Atento que al momento de consultar sobre las condiciones de las financiaciones no se les informa fehacientemente a los contratantes que tendrán una póliza de seguros con la intermediación de alguien específico, o en determinadas condiciones que no cuentan con las características para el caso concreto, como podría ser una cobertura con un riesgo diferencial al de la zona de residencia del asegurado.
Asimismo, de la normativa aplicable a estos casos no surge una imposibilidad de aceptación de un seguro contratado en forma directa si se cumplen con las condiciones de riesgo asegurables y endoso a favor de la sociedad administradora, entidad bancaria o financiera en su calidad de acreedor prendario.
Nuevo producto de MAPFRE
Con el principal objetivo de continuar acompañando a sus clientes en este contexto, MAPFRE lanzó RC para bares y restaurantes, una cobertura diseñada para establecimientos encargados de la elaboración, producción y ventas de alimentos al público en general, como bares, restaurantes, confiterías, heladerías, panaderías, kioscos, cervecerías y hamburgueserías.
“Ante la reciente habilitación en Capital Federal de áreas gastronómicas sobre calzada y espacios públicos para la prevención de COVID 19, todos los bares y restaurantes deben contar obligatoriamente con un seguro de Responsabilidad Civil. Por ello, ante esta normativa del Gobierno de la Ciudad, MAPFRE lanzó el nuevo producto RC para bares y restaurantes, con extensión a todo el país.”, detalló Martín Agostino, director de Negocios y Clientes de MAPFRE.
Concretamente, el producto cuenta con las siguientes coberturas: Responsabilidad Civil Comprensiva, Responsabilidad Civil Incendio, Rayo y/o Explosión. Responsabilidad Civil Carteles y Letreros, Caída de Objetos, Cielorrasos y/o artefactos. Además, incluye Responsabilidad Civil Alimentos a título oneroso y/o no oneroso, Guarda de Vehículos a título oneroso.
¿Cómo operan los piratas del asfalto en pandemia?
Uno de los problemas más graves que sufre el sector del transporte son los robos a flotas, un siniestro que se acentuó en tiempos de pandemia por el boom de las compras online y la relevancia que ha cobrado el envío de productos puerta a puerta. Esto lleva a que los dispositivos destinados a controlar la flota durante el viaje para prevenir y minimizar los riesgos, sean cada vez más necesarios y sofisticados.
Una forma de prevenir este tipo de siniestros es conocer cómo se producen los robos de mercancías en vehículos pesados. Al analizar los robos en camiones, lo primero que llama la atención es que la mayoría de los delitos se producen cuando el vehículo está estacionado y pueden acceder más fácilmente a la carga.
Más allá de lo antes expuesto, son frecuentes los robos que se producen en ciudades, en el denominado “transporte de distribución capilar urbano”, es decir, en los camiones de reparto y furgones dedicados a la distribución en zonas urbanas. En este caso, la mitad de los robos se producen en la Provincia de Buenos Aires, con un cuarto de los casos registrados en CABA. A esa tendencia se adiciona el crecimiento de la venta on line con la entrega puerta a puerta, que generó la cuarentena, lo que genera que haya más camionetas en la calle brindando el servicio de envíos a domicilio en zonas urbanas.
La preferencia de mercaderías para los piratas del asfalto son: comida, bebidas y vino tinto, con una representación del 39% de los casos, pero en este último tiempo, pandemia mediante, el sector de medicamentos y fármacos aumentó a un 15%.
“El modelo delictivo es muy dinámico, y alcanzó una magnitud de sofisticación tecnológica elevada en los últimos años, porque las bandas delictivas se profesionalizan constantemente. En este escenario, la tecnología es el factor clave para estar un paso adelante, de forma inteligente, en las estrategias para minimizar los riesgos que toman las compañías de seguros como las empresas de flotas” cuenta Cristian Fancioti, CEO de Ituran Argentina.
¿Cómo es el Modus Operandi?
El 90% de los casos de robo a flotas se realizan por encargo. Hay un gran trabajo de logística detrás de escena, donde participan personas entrenadas, especialistas en interceptar camiones, técnicos especializados para instalar inhibidores satelitales, empleados infieles, vendedores de información y mano de obra que se encarga de ocultar a los choferes para que no hagan la denuncia en forma inmediata.
Una organización criminal “altamente profesional”, cuenta con distinción de roles, y tiene un gran manejo de la información previa que les permite conocer cada cargamento, los dispositivos de seguridad instalados, el itinerario y la cantidad de custodios con que cuentan los camiones.
Estas bandas cuentan con una logística importante, entre lo que se pueden encontrar vehículos para interceptar los camiones con identificaciones falsas, vehículos de transporte alternativo como tractores, por ejemplo, también armas, chalecos antibalas, dinero en efectivo, abogados, contactos en las fuerzas policiales, y hasta judiciales, galpones, teléfonos celulares y un buen manejo del poder de la negociación y de la información.
Por lo general, se acercan al camión y suelen mostrar un arma o pedirle al chofer que estacione. Para evitar las alarmas, lo hacen salir por la ventanilla para que no alerten a las centrales de monitoreo. Suelen ejecutar los robos una vez que el camión atraviesa el peaje para no correr el riesgo de salir en las fotos o filmaciones de la cabina.
De acuerdo a la información previamente obtenida, verán cómo anular los diferentes sistemas de seguimiento y alarma. Muchas veces estas bandas cuentan con técnicos especializados en la anulación de los dispositivos sin que se activen los sistemas de seguridad por sabotaje, como alarmas, sistema antivandálico con corte de combustible, entre otros.
Recomendaciones para evitar robos:
“Para prevenir estas situaciones, Daniela Medina, Gerente del Centro de Comando y Control de Ituran de Argentina recomienda tener en cuenta la colocación de un sistema de rastreo y recupero con acceso a todos los sensores delineantes de la unidad, junto con un botón de pánico, que permita al chofer dar aviso previo a la central de emergencias. De esta manera permitirá que se actúe en forma rápida y eficaz; por otro lado, segurizar el transporte internamente para dificultar el acceso a la mercadería con diferentes tipos de cierres electrónicos”
● El uso de servicio para control de flotas, como ITURAN FLOTAS TRACKING PLUS, es una de las soluciones más eficientes para evitar el robo de la carga y del vehículo. Es un servicio basado en tecnología GPS que permite el rápido recupero del vehículo, en caso de robo o hurto, previo llamado del cliente a nuestro C3 - Centro de Comando y Control de Ituran Argentina - con atención personalizada las 24 horas, los 365 días del año. Además a través de la APP/WEB MultiUsuario y MultiPlataforma Ituran, permite la localización de cada vehículo en tiempo real y visualizar la ubicación de la flota en general, con cobertura en todo el país. Ofrece la posibilidad de recibir alertas de velocidad y de desconexión de batería, activación de GeoZonas y acceso al historial de recorrido del vehículo.
● El sistema de bloqueo remoto es una tecnología que permite bloquear de forma remota el encendido del camión, de ese modo se impide el arranque cuando el chofer no esté al volante.
● Es recomendable estacionar en zonas vigiladas, dado que la vigilancia tiene un gran efecto disuasorio ante aquellos que pretenden robar un camión.
● Dificultar el acceso a la mercancía a través de la cerradura desde adentro con una barra y el uso de candados.
La cultura aseguradora, más importante que nunca
AAPAS sigue trabajando en un tema central, que se potencia en tiempos de pandemia, como es la cultura aseguradora y llevar a la sociedad un mensaje claro y contundente respecto a la importancia de la prevención, el seguro y el asesoramiento profesional.
En los últimos días, los medios de comunicación se hicieron eco de casos resonantes como los incendios en las sierras de Córdoba con riesgos en muchas casas y cabañas de la zona o el trágico incendio en el departamento que provocó la muerte de la diseñadora Elsa Serrano.
Por eso, en el marco del “Bloque de Cultura Aseguradora” presentado por AAPAS en el programa 100% SEGURO, la Productora Asesora de Seguros Graciela Valentino, titular de Lavieri Broker de Seguros, explica en detalle todo lo que hace al seguro del hogar, una cobertura que gana relevancia en este contexto.
Día del PAS: Saba habló de todos los temas centrales para el Productor Asesor
El pasado lunes 28 de septiembre se celebró, como cada año, el Día del Productor Asesor de Seguros. Entre las diferentes acciones realizadas por AAPAS con motivo de esa fecha tan especial, el presidente de la Asociación, Roberto Saba, participó del segundo encuentro virtual del Camino a la Conferencia Anual 100% SEGURO.
Lo hizo junto a Jorge Zottos, Presidente de FAPASA, por streaming, en una escenografía digital y respondiendo todas las consultas formuladas por los Productores Asesores de Seguros.
Ambos directivos resaltaron el rol del PAS en la pandemia, analizaron el impacto que ha tenido la cuarentena y se metieron de lleno en los temas que ocupan y preocupan a sus representados. En ese sentido, ahondaron sobre el estado de situación de las gestiones que se están realizando en materia de IIBB, la devolución que han obtenido de los legisladores y las expectativas sobre su recategorización y baja de alícuotas.
Por otro lado, se refirieron a la colegiatura, la mutual de Productores y los avances para generar una caja de compensación para que los PAS tengan un ingreso en su etapa pasiva. Respondieron consultas varias sobre competencia desleal, coberturas compulsivas, la imposibilidad de desregular seguros, y la reciente Resolución SSN 332/2020 que apunta a combatir la venta ilegal de seguros y que ha generado mucho debate e interrogantes en el mercado.
La capacitación fue otro de los temas de mayor interés, y entre otros aspectos Saba remarcó la importancia de la profesionalización del canal, comentando la gran experiencia del ARPAS, el curso de Analista de Riesgos para Productores Asesores de Seguros que en 2020 se realizó virtual y ya se lanzó la edición 2021. Entre novedades, destacó la creación de la Comisión de Diversidad e Inclusión Laboral de AAPAS.
Vea el video con el encuentro virtual en:
RUS regala RUS Coin a sus PAS para canjear por productos en la Tienda Digital
En el marco del Día Internacional de los/las Productores/as Asesores/as de Seguros, que se celebra hoy 28 de septiembre, Río Uruguay Seguros (RUS) premiará a sus PAS por las acciones de digitalización y de venta diversificada, otorgándoles “RUS Coin” dinero virtual que podrán canjear por diferentes productos, a partir de octubre, a través de la Tienda RUS.
La iniciativa “RUS Coin” se presentó oficialmente en enero de este año en Espacio Clarín y se trata del primer proyecto basado en la tecnología Blockchain desarrollado por una aseguradora en Argentina, con el objetivo de crear un criptoactivo para premiar a los/las productores/as por hitos relacionados a la digitalización y a la diversificación de su cartera.
Es por ello que, durante el transcurso de este año, quienes instalaron la aplicación RUS PAS en sus smartphones pudieron acceder a la billetera virtual de “RUS Coin” y comprobar cómo su saldo se incrementaba a medida que cumplían con estos objetivos.
Asimismo, se trabajó en la actualización de la Tienda Virtual de RUS que durante el próximo mes de octubre estará disponible para que los/las PAS puedan canjear su saldo de “RUS Coin” por diferentes productos y otros beneficios exclusivos.
Como acción promocional previa al lanzamiento de la Tienda -que marcará el cierre de la segunda etapa de desarrollo de “RUS Coin”- y al celebrarse hoy el Día Internacional de los/las PAS, este lunes 28 de septiembre se acreditará en las billeteras virtuales de los mismos la suma de 20 RUS Coin que se acumulará a lo obtenido a lo largo del año.
Para más información sobre el Proyecto "RUS Coin" pueden ingresar a http://ruscoin.com.ar/
Los 10 documentos necesarios para vender un auto usado en Argentina
Sabemos que pensar en todos los documentos que necesitás para vender tu auto puede resultar tedioso. Por eso, detallamos de manera rápida la documentación necesaria para vender un auto en Argentina.
Dada la situación de público conocimiento sobre el COVID-19, muchos trámites fueron activados de manera online y ajustados a los protocolos de seguridad y sanidad que el Gobierno demanda.
1.- Título del auto (original)
La inscripción del dominio del vehículo en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor es obligatoria. Mediante este trámite se le asigna a cada vehículo un documento único que suele ser expedido por el Registros respectivo y se denomina Título del Automotor.
Para aquellos que poseen el título digital deben presentar la constancia de asignación de título (CAT) al momento de recaudar la documentación para la venta de su auto, es una constancia que se solicita sin excepción alguna, sobre todo para los autos superiores al año 2018.
2.- Cédula verde y cédula azul
En esta cédula se detalla los datos más importantes del auto y de la persona titulada o autorizada como dueña de éste.
En la parte frontal de la tarjeta o cédula verde se encuentra los datos del titular como, por ejemplo: domicilio, localidad donde está registrado el auto, el número de seccional, la fecha de registro y por último el sello con la firma del encargado del registro. En el reverso de la cédula también figuran los datos del titular y el DNI junto a otros datos del auto, tales como: la marca, el modelo, el número de chasis y del motor.
3.- DNI vigente y CUIT/CUIL de titular / Titulares
Este es el documento nacional (vigente) para identificarnos como personas que nacieron o viven en Argentina.
4.- Informe de dominio histórico
Es un documento expedido por la DNRPA (DIRECCIÓN NACIONAL DE LOS REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR) que contiene importante información sobre el automotor. Detalla la situación jurídica del auto (prenda, robo, hurto, embargo, inhibiciones, etc.) según los datos del Registro Seccional donde está radicado el automotor.
5.- Informe de infracciones
Este informe posibilita saber si un vehículo tiene multas por infracciones y conocer el importe. Se pide y se paga electrónicamente y se recibe por correo electrónico dentro de las 24 horas.
- Para autos que están en CABA deben acceder al website del Gobierno de Buenos Aires Ciudad
- Para los vehículos que están en Provincia de Buenos Aires deben acceder a la web del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
6.- Libre deuda de patentes
Es un documento que certifica que no tenés multas de tránsito por las que debas pagar.
Es importante que conozcas la Provincia o Municipio de radicación del automotor y revisar el estado de la deuda en el organismo que corresponda al lugar de radicación del vehículo.
Podés consultar en:
- AGIP: Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. Ahí revisarás el estatus de patentes - consulta de boletas, saldos y deuda.
- ARBA: Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
En el caso que la unidad sea anterior al 2010 debe presentar libre deuda municipal (lo obtiene únicamente el titular en el municipio de radicación de la unidad).
7.- Verificación Policial
Es un trámite obligatorio que se realiza para llevar adelante cualquier operación de Compra/Venta de autos. Se verifica en cada vehículo que el número de motor, de chasis y el tipo de automotor correspondan con lo especificado en la documentación de ese vehículo.
- Si el auto está radicado en CABA debes ingresar a la Verificación Policial del Automotor
- Ahora, si tu vehículo está radicado en Provincia, podés ingresar a VPA - Verificación Policial del Automotor
8.- Grabado de autopartes
El grabado de autopartes es la identificación “imborrable” del dominio del auto en puertas, baúl y capot del mismo.
El trámite de grabado de autopartes, llamado oficialmente Registro de Verificación de Autopartes (RVA), se lleva a cabo en talleres en donde se graban las cuatro puertas del auto, el capot y el baúl del lado interior. Colocan una oblea de identificación en el parabrisas y el dueño del auto recibe un formulario GC01, que sirve como comprobante del trámite. Todo el proceso demora entre 15 y 20 minutos.
- Para CABA debes hacer el grabado de partes en Grabado de Autopartes (GCBA)
- Para Provincia debes hacer el trámite en RPVA - Registro Provincial de Verificación de Autopartes.
Es importante tener el certificado emitido para cuando decidas vender tu auto.
9.- Verificación Técnica Vehicular (VTV)
La Verificación Técnica Vehicular es el control periódico del estado mecánico y de emisión de gases contaminantes de los automotores. Es un documento necesario para la circulación del auto en vías públicas y para la operación de venta del auto y debe realizarse anualmente.
- Para CABA: Solicitá turno ingresando a Verificación Técnica Vehicular Capital
- Para Provincia: Debes ingresar Verificación Técnica Vehicular Provincia
Es indispensable tener el certificado de la VTV emitido para tramitar la venta de un auto.
10.- Tarjeta de GNC (si cuenta con equipo de gas)
Para vender el auto es necesario que tengas lo siguiente con respecto al equipo GNC:
- Formulario de transferencia del equipo completo
- Formulario de la ficha técnica
- Cédula de identificación del equipo de GNC.
Según normas del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) GE 1-144, "es responsabilidad del dueño concurrir una vez al año a un taller especializado para renovar la oblea. Para que ésta sea otorgada, se controla si el equipo instalado está homologado por el ente regulador y se verifica el estado de las instalaciones y la sujeción del cilindro". Si tu auto tiene GNC debes tener vigente la oblea de habilitación.
Por último, es importante que si tu vehículo posee la exención impositiva le des de baja en el website de ARBA para poder tramitar la venta, en la parte de Cese de la Exención.
Turf y Polo: un Productor “pura sangre”
Seguimos indagando el “Lado B” de aquellos que trabajan en el mercado asegurador, para conocer las actividades que realizan puertas afuera de sus oficinas. Y saber cómo combinan sus hobbies y experiencias de vida, con su labor en el seguro.
En el último número de la revista SEGUROS, conversamos con Martín Campos, quien además de ser Productor Asesor de Seguros y Socio Director de Norden Brokers, es fanático del Turf y del Polo.
Sus inicios en la actividad aseguradora
“Yo siempre estuve relacionado con el campo. Hice el secundario en una escuela agro técnica en Las Flores y cuando terminé me fui a Buenos Aires a estudiar Economía Agropecuaria. En el último año hice una pasantía en la Secretaría de Agricultura sobre riesgos y seguros agropecuarios y me fui especializando en el tema. Dentro de la cartera de Agricultura, se creó la Oficina de Riesgos Agropecuarios (ORA) y estuve dos años trabajando allí, donde pasé de ser pasante a ser un profesional contratado”.
“En ese momento, Norden Brokers estaba empezando con los riesgos agropecuarios y Roberto Murphy me contrató para que trabaje con ellos. Nos empezó a ir muy bien y después de cinco años la facturación de seguros agropecuarios empató al resto de los rubros. Me ofrecieron que me haga socio para seguir con ese negocio. En ese momento eran cuatro socios y yo pasé a ser el quinto, luego uno de ellos se fue a trabajar por su cuenta y hace dos años Murphy se jubiló. Hoy, compartimos la sociedad con Alejandro Aguirre y Juan Graham”.
Sus primero pasos en el mundo del Turf y el Polo
“El amor por los caballos viene por tradición familiar. Siempre estuve relacionado con el campo y con los caballos. Les gustaban a mi papá y a mi abuelo. El primero lo tuve cuando nací… desde que tengo uso de razón anduve a caballo. Tengo fotos de los tres años donde ya se me ve andando solo. Con el correr del tiempo, ese amor por los caballos se fue acrecentando. A los nueve años empecé a jugar al polo en Las Flores y comencé a entrenar a los caballos para después venderlos, bancarme toda la temporada y poder jugar. Luego, cuando me fui a estudiar a Buenos Aires, tuve la necesidad de reconectar con los caballos y empecé a ir al Hipódromo de Palermo. Iba a los remates de los potrillos y me empezó a interesar entender de genética y de genotipos”.
Gran pasión por los caballos
“A medida que comenzás a entender las reglas y los detalles técnicos del deporte, se vuelve cada vez más apasionante. Si vas a una carrera sin conocer mucho del tema te va a parecer entretenida, pero cuando entendés más y conocés a los jockeys, cuando sabés quién es el entrenador de determinado caballo, cuando conocés la genética y quién es el padrillo, entras en un mundo fascinante. En el Turf tenés el espectáculo en sí mismo que es la carrera y como condimento adicional tenés las apuestas. Hay mucha información detrás de una carrera de caballos y, cuando la conocés, deja de ser un juego de azar y pasa a ser una apuesta inteligente”.
“Tanto el Turf y el Polo son hobbies para divertirme y recrearme. Lo lindo de esto es el asado previo, es ir al haras a ver la crianza y el entrenamiento. Tengo una peña con mis amigos de Las Flores y otra con los de Buenos Aires, con ellos tenemos la tradición de juntarnos todas las semanas para ver las carreras y después ir a cenar”.
Sus caballos de carrera
“En 2004, con un grupo de amigos compramos Marlin Hard. Fue nuestro primer caballo y la verdad que nos fue muy bien con él. Como en todo hobby, existen hitos que te marcan. Lo trajimos para lo entrene un entrenador de Las Flores y le empezó a ir bien. Lo íbamos a hacer correr en una competición de 500 metros, pero se canceló y lo anotamos para que corriera 1.000 metros en el Hipódromo de San Isidro. Anduvo bien los primeros 500 metros y después se quedó atrás y aún así quedó tercero. El jockey me dijo que si se lo entrenaba un poco más iba a ganar y así fue. A los 20 días lo volvimos a llevar y ganó. No lo podíamos creer, estábamos enloquecidos. Actualmente tenemos 5 caballos, uno está en competencia, se llama Willander y ganó varias carreras, como el Clásico Gran Criterium (Grupo 1). Otro de los grandes ganadores es Expresso, que ganó el Clásico Chacabuco (Grupo 2)”.
Recuerdos de familia
“Hace unos años tuve la oportunidad de invitar a toda mi familia a presenciar una de las competiciones. Éramos muchos y fuimos todos en una combi a ver la carrera de Marlin Hard. Fue un lindo momento porque mi papá y mi abuelo estuvieron presentes. Un recuerdo para toda la vida”.
Acceda a la nota completa a través de: https://aapas.org.ar/revista
PROF GRUPO ASEGURADOR SE UNE A CLAIMS SERVICES
PROF Grupo Asegurador sigue trabajando para incorporar nuevas prestaciones a su servicio, con el fin de brindar la mejor calidad de atención para todos sus asegurados. Es por eso que la compañía acordó un vínculo comercial con Claims Services, la plataforma digital de licitación de repuestos líder en el mercado.
Claims Services nació con el objetivo de simplificar los procesos de decisión y compra de repuestos para el ramo Automotores y con el tiempo logró incorporar nuevas funcionalidades y ramos.
PROF Grupo Asegurador contará con la herramienta Fast Track, mediante la cual se asistirá a los asegurados que hayan sufrido un siniestro, en la reposición de cerraduras, ruedas y cristales, brindándoles asesoramiento desde el primer momento hasta el cierre del evento.
El circuito de acción es muy veloz y eficaz. Una vez que el cliente realiza la denuncia en la plataforma de PROF, se realiza la validación de la cobertura técnica y financiera de forma automática, impactando inmediatamente a través de la web en Claims Services. Esta integración brinda una mejor experiencia del asegurado y acorta los tiempos de la reposición.
Claims Services opera con una red de más de 5.000 prestadores en todo el país, las reposiciones son licitadas y adjudicadas automáticamente, facilitando toda la gestión posterior hasta el momento de la liquidación del pago por parte de PROF.
La herramienta también permite la carga de documentación, la aprobación para facturar por parte de la aseguradora y la carga de facturas de los prestadores, validando automáticamente contra un servicio de AFIP para su posterior procesamiento.
Con esta nueva alianza, PROF Grupo Asegurador continúa en la búsqueda de herramientas que garanticen un valor agregado a la hora de contratar un seguro. Gracias a este servicio adicional de Claims Services, cada asegurado contará con una mayor rapidez de respuesta ante un siniestro, y con la garantía de tener una amplia variedad de proveedores a su alcance.