Con RUS como sponsor se realizará AgroActiva Virtual 2020
Del 27 al 30 de octubre se realizará AgroActiva Virtual 2020 una de las muestras agropecuarias más importante de Argentina que este año se digitalizó para brindar una experiencia única. Durante la misma se podrá interactuar de forma online con las diferentes empresas y expositores nacionales e internacionales como así también participar de los talleres, rondas de negocios, remates de ganado, entre otras actividades. Río Uruguay Seguros (RUS) es sponsor oficial de AgroActiva Virtual.
RUS es una empresa del interior del país -nacida en Concepción del Uruguay, Entre Ríos- con proyección nacional, que año a año acompaña los eventos agropecuarios y agroindustriales del país porque comparten conductas y valores morales similares a los suyos: defender los intereses regionales.
Es por ello que además de ser sponsor oficial, la aseguradora participará de la muestra virtual ofreciendo un descuento de hasta un 30% en productos acordes y asequibles a las necesidades del campo, tales como seguros para maquinarias agrícolas, transporte, incendio avícola, accidentes personales, salud, drones, camiones y pick ups, granizo, entre otros.
Asimismo, RUS brindará asesoramiento sobre temas vinculados al sector agropecuario en temáticas relacionadas a la prevención de incendios en maquinarias agrícolas, aspectos ligados a los cambios climáticos, la importancia de los seguros personales, entre otras coberturas.
Capacitación Oeste RC Profesional ‐ Praxis Médica
El miércoles 7 de octubre/20 se realizó el webinar sobre RC Profesional/Práxis Médica que dictó el Dr. Horacio Canto Gerente de Servicios Médicos de Swiss Medical.
El encuentro fue organizado por la Delegación Oeste de AAPAS y contó con una alta participación de productores asesores de seguros, que se mostraron interesados en incorporar nuevos productos a su cartera.
https://www.youtube.com/watch?v=aCHZHRFsf-g&t=2047s&ab_channel=AAPASAsoc.Arg.dePAS
BBVA Seguros lanza el Seguro de Salud para el canal PAS
BBVA Seguros presenta una nueva cobertura que funciona como un complemento al sistema de salud argentino. No reemplaza a las obras sociales, prepagas ni al sistema de salud público, sino que aporta un beneficio adicional que puede ser utilizado a discreción por el asegurado. Ya está disponible para su comercialización a través de nuestra red de Productores Asesores de Seguros.
El Seguro de Salud que ofrece BBVA Seguros se caracteriza por su carácter indemnizatorio ya que reintegra a los clientes la suma de los gastos ocasionados por razones de salud hasta un millón de pesos, ocasionados por enfermedades graves (infarto de miocardio, derrame cerebral y cáncer) y trasplantes. Además, cuenta con una renta diaria por internación (vigente desde el cuarto día y hasta los noventa días), en cualquier clínica de la preferencia del asegurado.
Esta cobertura no reemplaza a las obras sociales y prepagas y funciona como un complemento extra del sistema de salud público y privado. Cuenta además con servicios adicionales, entre los que se incluyen descuentos en farmacias sobre medicamentos recetados, médico a domicilio por urgencias, traslado del asegurado a centro médico, acompañante en caso de internación y videollamadas médicas ilimitadas.
Nuestros PAS tienen ya disponible este novedoso producto para ofrecerlo a toda su cartera, en un contexto donde han cambiado los hábitos de consumo incluso de los servicios de salud, convirtiéndose en una solución adicional en estos tiempos de pandemia.
Para acceder al seguro basta con tener la mayoría de edad (cubre desde los 18 a los 64 años) y cumplir con ciertas condiciones de salud. Por ende, si la persona cumple dichos requisitos, al contar con una suscripción automática, el PAS puede gestionar su contratación inmediatamente a través de nuestra plataforma de gestión online.
Grupo SANCOR SEGUROS nuevamente en la Mesa Directiva del Pacto Global de Naciones Unidas
En la 7ma Asamblea Nacional del Pacto Global “Uniendo empresas en una Década para la Acción”, Grupo SANCOR SEGUROS fue elegido como miembro titular para conformar su Mesa Directiva.
Del encuentro, desarrollado de manera virtual en función del contexto, participaron 310 personas representantes de 166 organizaciones miembros de la Red. Luego de las palabras de apertura, de un repaso de los desafíos cumplidos a lo largo de estos últimos dos años y de las contribuciones de las empresas argentinas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se dio a conocer la conformación de la nueva mesa directiva para el periodo 2020-2022, en la que el Grupo Sancor Seguros quedó entre las 6 grandes empresas titulares (ver la conformación completa aquí).
En un año movilizado como el que estamos viviendo, es fundamental el trabajo conjunto en articulación público-privada para contribuir con los derechos comunes a todas las personas. Es por ello que iniciativas como las del Pacto Gobal, con 16 años en el país, cobran mayor relevancia para guiar el accionar de las empresas conforme sus diez principios centrados en los DDHH, los derechos de trabajadores, el cuidado del medioambiente y la lucha contra la corrupción.
En tal sentido, Sanda Ojiambo, CEO y Directora Ejecutiva del Pacto Global de las Naciones Unidas, en sus palabras de bienvenida resaltó la importancia de enfrentar los desafíos en este contexto de crisis a través de las oportunidades para que las empresas se transformen y, en línea con los ODS, ya no solo hacer negocios sino principalmente trabajar para construir mercados.
El Grupo SANCOR SEGUROS, por su parte, se encuentra cumpliendo 75 años de historia y 15 de su Proceso de Responsabilidad Social Empresaria, con una gestión de la sustentabilidad integrada al negocio.
Habiendo adherido al Pacto Global en 2009, conforma la Mesa Directiva desde el año 2012 y presidió la misma en 2015 y 2016. Su compromiso con las iniciativas del Pacto Global, además, se ve reflejado en que en 2015 fue una de las primeras empresas en el país en sumarse a la propuesta de la Agenda 2030, y trabajar para alinear su estrategia y gestión de la sustentabilidad con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas.
La 17° entrega de los Premios Prestigio Seguros será por transmisión televisiva
La 17° celebración de los Premios Prestigio Seguros se adapta a la nueva normalidad y tendrá su evento de premiación como todos los años. En esta edición particular, la premiación se transmitirá en una edición especial del programa Café Financiero el próximo 28 de octubre a las 20.30 hs por Canal Metro.
La llegada de la pandemia enfrentó el desafío de garantizar la experiencia y la calidad que los Premios Prestigio Seguros han llevado a cabo durante 16 años consecutivos. La organización de este evento virtual está a cargo de Grupo Sol Comunicaciones junto al Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP Latam). Como cada año, los Premios Prestigio Seguros buscan reconocer a las aseguradoras más prestigiosas del sector basados en criterios de percepción de imagen y reputación de las compañías más prestigiosas.
Bajo el lema “La nueva noche de Prestigio Seguros”, el evento se llevará a cabo de manera virtual en el espacio brindado por el programa Café Financiero, en el marco de su 20° aniversario, y contando con su expertise en TV como respaldo. A través de una logística con regalos especiales y entrevistas exclusivas a los referentes y premiados, la celebración de la 17° entrega de los Premios Prestigio Seguros contará sin dudas con la misma calidad humana, como lo viene haciendo en cada evento presencial.
Los Premios Prestigio Seguros reconocen el esfuerzo de las compañías por superarse y lograr colocarse en el top of mind de productores, asegurados y los propios ejecutivos del sector. La organización a cargo es un multimedio especializado en temas financieros y eventos corporativos, con más de 25 años de experiencia. Para el reconocimiento en el ranking anual, la medición a cargo de la consultora se realiza sobre los resultados obtenidos de la recopilación y análisis de los atributos que hacen al prestigio empresario en tres universos: Segmento Corporativo del Mercado Asegurador, Productores Asesores de Seguros y Público en General. El CEOP cuenta con más de 30 años de trayectoria y opera en 8 países latinoamericanos.
La transmisión especial de la ceremonia será presentada por Alejandro Liska, conductor del programa Café Financiero, junto a invitados especiales por Canal Metro que se encuentra en las siguientes emisoras:
Cablevisión | Canal 8 |
Telecentro | Canal 511 |
TeleRed | Canal 413 |
Red Intercable | Canal 55 |
Comisión de Sociedades ante Río Uruguay Seguros
El 5 de octubre/20 la Comisión de Sociedades de AAPAS se reunió con Juan Carlos Lucio Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros. En el encuentro estuvieron presentes por AAPAS, Francisco Fariña, por Sociedades: Hugo Tito (National Broker), Clarisa Luhning y Pablo Luhning (Vis Red), Marcelo Montañez (MGP BROKER), Luis Coviella (Net Broker), Guillermo Alonso (Martínez Sosa), Nicolas Rodriguez (Risk Group), Hugo Yovino (Grupo Prima), Valentín Guas (ARG Broker), Alejandro Bleuzet (Grupo ABSA), Jorge Menéndez (Grupo TMG), Alvaro Otazu (New Leaders).
La Comisión de Sociedades de AAPAS destacó que se dará especial apoyo a aquellas compañías que prioricen la intermediación de PAS/sociedades de productores.
El último balance de RUS fue el mejor de su historia, expresó el presidente de la compañía, debido a las inversiones realizadas y la gestión de su cartera durante la pandemia. Desde los inicios derivó la venta digital al canal de productores, ya que lo consideran un pilar estratégico. Godoy destacó que no hay diferencia de costos. Por otra parte, la cía. desde hace varios años estimula la digitalización del PAS, para que le pueda ayudar a mejorar los procesos de comercialización.
En cuanto a los recursos humanos que forman parte de RUS, Godoy señaló que para no tener que reducir el personal deben vender más. Río Uruguay manifestó que cuenta con muy buena penetración en el interior del país, hecho que le adjudican a conocer la idiosincrasia de las diversas ciudades. Sobre la venta ilegal de seguros, la cía. considera que es una situación cortoplacista, ya que por lo general quienes ejecutan esas transacciones se terminan yendo de los pueblos ante los siniestros.
RUS considera que las compañías del mercado que trabajan con venta directa deberían tener cuidado. La especialización en pre-venta, venta y posventa es esencial porque de lo contrario llevaría al fracaso. Además, Godoy expresó que es el cliente quien va a demandar de forma diferente la adquisición de seguros, conducta que se ve reflejada en las redes sociales.
Afianzadora Ajustada por Inflación: Sólido cierre del Ejercicio 2019-2020
Afianzadora cierra su primer balance Julio 2019 - Junio 2020 en la nueva era del Ajuste por Inflación con un sólido resultado soportados por un componente técnico superavitario y un satisfactorio rendimiento financiero. Luego de transitar una argentina con más de 15 años consecutivos de inflación de dos dígitos, finalmente los estados contables del mercado asegurador deberán presentarse en moneda constante, reconociendo en forma integral el impacto de esta variable en búsqueda de una mayor racionalidad en los anabolizados resultados nominales del mercado asegurador. Acotándonos al mercado caucionero, actualmente propietaria del 1,3% de las primas de la industria aseguradora, podemos observar en sus balances una estructura donde predominan en el activo los “rubros monetarios”, que son aquellos que no se reexpresan - no progresan en su valor por efecto de la inflación, mientras que la misma lógica siguen las partidas no monetarias del pasivo, que quedan en valor fijos (nominalizados), beneficiándose el deudor con esta situación. Al hablar de los activos se destaca el famoso “Deudores por Premio” (dinero que los tomadores le deben a las aseguradoras), uno de los activos más importante de los balances de las compañías especialistas, principalmente por la particularidad del producto de no poder dar de baja la cobertura por falta de pago de la prima de riesgo. Caja, Bancos, Inversiones (en pesos no indexables) entre otros son todas partidas monetarias que reciben full impacto, existiendo otros activos “no monetarios” como los Bienes de Uso (inmuebles, rodados, etc), bienes de cambio entre otros que avanzan a la misma velocidad que el coeficiente de inflación definido. Cuando nos adentramos en el estado de resultados, donde se reflejan los ingresos y egresos del periodo analizado, observamos un ajuste en sus partidas que provocarán números más representativos en primas totales del ejercicio, por estar este concepto (ventas) corregido por inflación. Todas estas re-expresiones se terminan manifestando por el asiento REI (Resultado por Exposición a la Inflación) que parece haber llegado para quedarse al mercado asegurador, en un contexto que avizora inflación alta por varios años más vinculados a un déficit fiscal crónico, una emisión monetaria con consecuencias y un Estado que parece no contemplar ajustar su tamaño a su realidad de ingresos. Comenzó la era del Ajuste por Inflación; una medida necesaria para mostrar un negocio más cercano a la realidad inflacionaria argentina.
EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO CRECIÓ UN 1,6% EN 2019 Y AFRONTA UN 2020 COMPLEJO
- MAPFRE Economics prevé un desplome del PIB del 9,4% en el presente ejercicio como consecuencia de la pandemia
- El resultado neto agregado del mercado asegurador en América Latina aumenta el 13,5%, hasta los 13.462 millones de dólares
- El mercado potencial, medido a partir de la Brecha de Protección del Seguro, alcanza los 399.800 millones de dólares
El mercado asegurador en Latinoamérica experimentó una subida del 1,6% en primas en 2019, hasta los 153.053 millones de dólares, el 54% de las cuales correspondieron a seguros No Vida, y el 46% restante a seguros de Vida. Estos datos se recogen en el informe El mercado asegurador latinoamericano en 2019, elaborado por MAPFRE Economics y editado por Fundación MAPFRE. La contribución negativa al crecimiento que ha tenido el negocio de No Vida en 2019, en la que sin duda ha influido la ralentización económica vivida en ese año, ha sido compensada por el buen comportamiento del negocio de Vida, que ha tenido un entorno favorable de tipos de interés para la comercialización de los productos de ahorro y de rentas, compensando el efecto negativo de la desaceleración económica en este segmento de negocio. En este sentido, al medir los crecimientos de la actividad aseguradora en moneda local para cada uno de los mercados de la región, buena parte de estos registraron crecimientos positivos de primas en moneda local y en términos reales.
A pesar de la situación de relativo estancamiento económico vivida por América Latina en 2019, debe destacarse que, a excepción de los mercados aseguradores de Argentina y Chile, los grandes mercados aseguradores de la región tuvieron un buen comportamiento. En este sentido, destacan especialmente México y Perú, los cuales tuvieron un crecimiento real excepcional medido tanto en sus monedas locales (7,2% y 7,4%, respectivamente) como en dólares (11,0% y 8,0%, en cada caso), con un incremento equilibrado entre los segmentos de Vida y No Vida. Los mercados de Brasil y Colombia también presentaron notables crecimientos reales en sus respectivas monedas (7,4% y 6,6%, respectivamente), aunque significativamente inferiores al medirlos en dólares (3,1% y -0,6%, en cada caso), por la depreciación sufrida por sus respectivas monedas. Cabe destacar que la buena marcha del mercado asegurador brasileño tuvo su origen en el buen comportamiento del negocio de Vida, ya que el de No Vida experimentó un ligero retroceso, en términos reales.
Para 2020, el panorama puede cambiar de forma radical. A principios del ejercicio dio inicio la crisis originada por la aplicación de medidas de confinamiento y distanciamiento social para enfrentar la pandemia del Covid-19, las cuales han sido acompañadas por la caída de los precios del petróleo y del resto de las materias primas, así como de los productos básicos, lo que hace que las perspectivas económicas se presenten extremadamente complejas para la región en 2020. En este sentido, MAPFRE Economics prevé un desplome del PIB del 9,4% para la región.
Por líneas de negocio, las primas de los seguros de Vida experimentaron un crecimiento del 5,1% medidas en dólares (frente al retroceso del -7,2% en 2018), gracias a una menor depreciación de las divisas durante 2019, mientras que las primas de los seguros de No Vida tuvieron una caída del -1,1% (frente al -4,0% en 2018). En el primer segmento, aumentaron las primas de los seguros de Vida individual y colectivo, pero las de los seguros Previsionales y de Pensiones cayeron, a diferencia de lo que ocurrió el año previo. Así, los seguros de Vida individual y colectivo, que representan el 40,2% del total de primas, experimentaron un incremento del 6,9%, explicado en buena parte por el buen comportamiento de esta línea de negocio en Brasil y México. Por lo que se refiere al segmento de No Vida en la región, decrecieron gran parte de los ramos que configuran esta línea de negocio. El ramo de Automóviles, que representa el 16,9% del total de primas, tuvo una contracción del -8,5%.
En 2019, el resultado neto agregado del mercado asegurador latinoamericano se situó en 13.462,2 millones de dólares, experimentando un crecimiento del 13,5% respecto al resultado agregado equivalente del año anterior. Decrecieron los beneficios en dólares respecto al año previo en el caso de los mercados aseguradores de Argentina (-6,5%), Chile (-28,1%), Costa Rica (-22,6%), El Salvador (-2%), Nicaragua (-13,4%) y Paraguay (-0,2%), mientras que en el resto de los mercados de la región experimentaron crecimientos. En cuanto a la rentabilidad de los fondos propios (ROE) destaca Argentina (27,8%), República Dominicana (26,4%), México (24,7%), Brasil (24,6%), Guatemala (23,5%), Honduras (20,7%), Nicaragua (18,4%), y Paraguay (17,0%).
Tendencias estructurales
El informe elaborado anualmente por MAPFRE Economics tiene también como objetivo la revisión de las principales tendencias estructurales que subyacen en el crecimiento de medio plazo de la actividad, tales como la penetración (primas en relación al PIB), la densidad (primas per cápita) y la profundización del seguro (la relación entre las primas de los seguros de Vida respecto de las primas totales).
El índice de penetración promedio de la región se ubicó en el 2,9% en 2019, superior al del año previo en 0,08 puntos porcentuales. El indicador mejoró en el segmento de Vida (1,4%, frente al 1,3% del año previo) manteniéndose sin cambios en el de No Vida (1,6%). En lo que respecta a densidad, cada habitante de la región gastó en promedio 248,3 dólares, un 0,7% por encima del nivel registrado el año previo. La mayor parte del gasto por persona en seguros siguió concentrada en el segmento de No Vida (133,9 dólares), con una caída del -2,0% respecto al año anterior. Puerto Rico sigue mostrando el mayor índice de penetración y densidad de la región, alcanzando en 2019 valores de 14,8% y 5.050 dólares, respectivamente. Ello se explica porque el volumen de primas en este mercado incluye los seguros de Salud para la población de menores recursos, que son gestionados por el sector asegurador privado y sufragados con presupuestos del gobierno. Por debajo de Puerto Rico, Chile (4,3%), Brasil (3,2%) y Colombia (2,8%) fueron los países que mayor índice de penetración alcanzaron en 2019.
Por último, el índice de profundización también mostró una tendencia ascendente, lo que es muestra de la creciente madurez del mercado asegurador de la región. Se situó en 46,1% en 2019, 1,5 puntos porcentuales por encima del valor registrado en 2018, fuertemente influido por el buen comportamiento del segmento de Vida en los grandes mercados de la región.
Además, en el informe se analiza la Brecha de Protección del Seguro (BPS), que representa la diferencia entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida. La estimación de la BPS para el mercado asegurador latinoamericano en 2019 se situó en 246.800 millones de dólares, un 3% menos que la estimada el año previo, lo que, nuevamente, confirma el positivo desarrollo de esta actividad en la Latinoamérica. Además, la determinación de la BPS permite medir el mercado potencial de seguros en la región o el tamaño del mercado que podría alcanzarse si desapareciera esta brecha. De esta manera, el mercado potencial de seguros en América Latina en 2019 (la suma del mercado asegurador real y la BPS) se ubicó en 399.800 millones de dólares, lo que significa 2,6 veces el mercado actual en la región.
Se presentó oficialmente el Proyecto "Inclusión y Diversidad" de RUS y AMES
Ayer, a través de la plataforma Google Meet, se realizó la presentación oficial del Proyecto "Inclusión y Diversidad" elaboradopor Río Uruguay Seguros (RUS) junto a la Asociación de Mujeres en Seguros(AMES) con el objetivo de formar en seguros a un grupo de personas de sectores marginados a modo de posibilitarles una salida laboral a largo plazo.
Las capacitaciones comenzaron este lunes 5 de octubre y son brindadas por la Universidad Corporativa de RUS (U-RUS) y AMES en el marco del “Programa de Entrenamiento para el Trabajo” del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS). Las mismas están dirigidas a un grupo de seis hombres con discapacidades motrices provenientes de la ciudad de Salta y a ocho mujeres transgénero de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Éstas últimas fueron convocadas en articulación con la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Quienes integran este proyecto están siendo formados/as en materia de seguros para que puedan convertirse en productores/as de seguros y, a través del ejercicio de la actividad aseguradora, lograr su inclusión tanto financiera como social, con una salida laboral a largo plazo en una industria sólida.
Este proyecto como visión 360 no sólo genera los beneficios anteriormente mencionados, también marca, a través de la interacción con los equipos, el camino hacia la extensión del mercado asegurador argentino, generando Seguros Inclusivos pensados para aquellos sectores hasta hoy desatendidos o subatendidos por la industria, con una fuerza de asesores intrínsecamente que comprende la problemática y sus necesidades.
En ese sentido cabe destacar que Río Uruguay Seguros ya se encuentra diseñando microseguros y coberturas para el colectivo LGBTIQ que próximamente serán lanzados al mercado y que sin dudas generarán un gran impacto inspirando a otras organizaciones y entidades a pensar en productos y servicios accesibles y acordes para éstos y otros sectores de la sociedad.
En cuanto a lo económico cabe señalar que además de la remuneración propuesta por el “Programa de Entrenamiento para el Trabajo” del MTEySS, RUS colaborará económicamente con ambos equipos a modo de generarles un ingreso mayor que los incentive a seguir formándose y desarrollarse en la actividad.
Además de esta iniciativa, RUS forma parte del Proyecto “Mujeres y Seguros” liderado por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) de Argentina, integra el Comité de Género de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), participa activamente en el Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros (FEMS) y es firmante de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs).
Mercado Asegurador: soluciones digitales para hacerte la vida más fácil
Que la transformación digital llegó para quedarse ya no es novedad. Al igual que tampoco lo es su importancia para el desarrollo y crecimiento de los negocios.
El “modo on line” se metió de lleno en cada hogar y atraviesa a cada persona. En esta nueva normalidad la tecnología es una gran aliada a la hora de buscar simpleza y agilidad.
Por este motivo, si nos rompieron un cristal del auto, seguramente lo que esperamos es poder solucionar el problema rápidamente, con un click y desde nuestro celular. De igual manera, si tenemos que reponer una rueda de un vehículo, o pagar la póliza del seguro, lo ideal es hacerlo sencillamente desde una App.
Ante estas necesidades, desde hace un tiempo, el mercado asegurador viene adaptando y modernizando sus procesos para brindar soluciones ágiles. Y en este marco, el Grupo Asegurador La Segunda presentó “Celuciones”, las soluciones digitales que te hacen todo más fácil.
Las “Celuciones” de La Segunda vienen a dar respuesta a esta necesidad pero agregando valor: conjugan el mejor servicio personalizado que brindan sus Productores de Seguros con eficientes soluciones digitales que hacen todo más fácil y rápido, dando así, respuesta a lo que los consumidores le piden a las marcas todos los días.
"En La Segunda combinamos lo mejor de la tecnología con lo mejor de las personas", resaltó José Novo, gerente de Marketing de la compañía.
Desde hace un tiempo La Segunda se metió de lleno en el mundo de la transformación digital, marcando el camino como referentes en la industria del seguro. De esta manera, a su ya conocida aplicación NetVos se suman herramientas con las que la compañía busca dar "una rápida respuesta a través de los smartphones" pero, al mismo tiempo, "siempre destacando el valor de la atención personalizada”.
Así, por ejemplo, en "La Segunda Online” (www.lasegundaonline.com.ar) se puede tramitar el seguro del auto (próximamente se podrán contratar nuevas coberturas), con inspección previa incluida, cumpliendo todo el proceso de aseguramiento en pocos minutos. El cliente recibe la póliza por mail y elige un asesor de seguros para que sea su referente.
Sumado a esto, los asegurados pueden, entre otras cosas, pagar la póliza, adherirse al débito automático y solicitar la reposición automática de ruedas y cristales directamente desde su celular.
La estrategia del Grupo Asegurador La Segunda apunta a la convergencia entre la agilidad y velocidad del modelo digital y el valor propio de la atención personalizada de la mano de sus Productores Asesores.
“Hace años venimos marcando tendencia en la transformación digital poniendo a disposición de nuestros asegurados un amplio abanico de herramientas para estar más cerca y atender sus necesidades de forma más rápida", destacó Novo.
La Segunda Seguros te trae "Celuciones" para vos, las soluciones digitales que te hacen todo más fácil.