Convenio de Cooperación entre MES y AAPAS

Se celebró un convenio de cooperación entre Mujeres en Seguros y la  Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros – AAPAS.

Mujeres en Seguros y AAPAS celebraron un convenio de cooperación con la finalidad de promover -desde la industria del seguro- a la mujer en su educación, independencia financiera e inclusión laboral.  Mediante la generación de  un espacio de trabajo  para impulsar a las mujeres en la industria de seguros y generar  más oportunidades laborales, como así también  desarrollar habilidades de liderazgo. 

Objetivos:

  1. Generar facilidades para el acceso a sus servicios culturales, a los profesionales PAS,  mentores, aprendices, docentes, estudiantes y personal administrativo, relacionados con el  Seguro en todas sus manifestaciones. 
  2. Organizar actividades académicas en forma conjunta, tales como seminarios, cursos o  conferencias de seguros, facilitando la difusión y patrocinio de los mismos. 
  3. Promoción de becas de capacitación, intercambio de información bibliográfica y de  programas de ambas instituciones. 
  4. Facilitar a los miembros de cada una de las instituciones, y a sus respectivos socios el  acceso a seminarios, cursos y programas de capacitación con beneficios diferenciales. 

 

 

 

 


Seguros cibernéticos: necesidad y oportunidad

La Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros sigue impulsando la cultura aseguradora y el desarrollo de coberturas no tradicionales.
En ese marco, como cada mes, en el “Bloque de Cultura Aseguradora” presentado por AAPAS en el programa 100% SEGURO, Marcela Curi, Productora Asesora de Seguros especializada en seguros cibernéticos, explicó todo lo que hace a ciberriesgos y su mayor protagonismo a partir de la hiperconectividad y el uso masivo de canales digitales por la pandemia.

Además, entre otros temas, detalló las coberturas que ofrece hoy el mercado para individuos y PyMEs, siempre destacando la importancia del asesoramiento profesional.

Ver bloque completo


Seguridad vial: Tendencias de manejo durante el aislamiento social

A partir del inicio de la cuarentena por el Covid-19 en el mes de Marzo, al haber  disminuido el uso del auto particular se pensaría que también los accidentes de tránsito han tenido la misma tendencia. Sin embargo, desde CESVI y ANSEV se afirma que los accidentes siguieron a la orden del día, incluso aumentando la intensidad de las coaliciones.

En este sentido, se detecta una marcada tendencia a que el conductor se relaje y cometa imprudencias como los excesos de velocidad en autopistas, mayor circulación de motos, y peatones más relajados en la vía pública, con todos los riesgos que ello trae aparejado.

Donde se registró mayor cantidad de colisiones durante la cuarentena fue en rutas nacionales y provinciales y en las autopistas de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  En lo que refiere a las calles de las ciudades se registraron menor cantidad de impactos, siendo los hechos más frecuentes los choques en salida de vía y el choque frontal que está asociado a las distracciones y excesos de velocidad, dos factores que son favorecidos por el poco tráfico en el marco de la pandemia.

La velocidad de los conductores es indicador de que se están aprovechando de las calles con menos tránsito y los problemas se estarían agravando, por la violencia de los impactos y porque  el sistema de salud se encuentra con las camas de terapia intensiva ocupadas y reservadas para pacientes con Covid-19. Teniendo en cuenta el factor de la velocidad en el vehículo, el incremento de un 1% de la velocidad da lugar a un aumento del 4% de los siniestros mortales y de un 3% de choques con traumatismos.

Las tasas continúan en ascenso en a medida que se flexibilizan las condiciones del aislamiento social y la cuarentena obligatoria en algunas actividades. Podemos observar, el aumento de la mortalidad vial  en un 22% comparando los meses de  junio y julio.

“Es importante tomar conciencia sobre las consecuencias de las conductas en el manejo como por ejemplo, las distracciones y los excesos de velocidad, dos factores de riesgo clave, sobre todo en el contexto actual donde se debe tener principal atención en el sistema sanitario. La incorporación de soluciones de emergencias permiten pensar en una posible reducción de los siniestros fatales y hasta salvar vidas”, resume Cristian Fanciotti, CEO de Ituran Argentina.

La tecnología como aliado de la seguridad
ITURAN EMERGENCIA es un servicio basado en tecnología GPS que permite la asistencia humana en tiempo real al conductor y los acompañantes ante un accidente con el vehículo, mediante el envío de fuerzas de seguridad y de salud (policías, bomberos y ambulancias), ante la detección de un choque de relevancia o llamado del cliente al Centro de Comando y Control de Ituran.

En caso de accidente, se activa el protocolo de atención de emergencia que comprende la localización del vehículo por medio del dispositivo instalado, un llamado inmediato al conductor del vehículo para constatar la magnitud del accidente, el estado de situación general del vehículo y sus ocupantes y, en paralelo, el envío de fuerzas de seguridad y emergencia para realizar el auxilio al conductor y sus acompañantes.

Además, este servicio permite visualizar la ubicación en tiempo real y el lugar donde está estacionado el vehículo, su recupero en caso de robo, crear zonas seguras predeterminadas y,  fundamentalmente,  recibir asistencia ante una emergencias las 24 horas al día, en todo el territorio nacional, con tan solo una llamada desde la APP.

Acerca de ITURAN ARGENTINA:       
ITURAN es la empresa líder en Desarrollo de Soluciones Tecnológicas, con Altos Niveles de Calidad, orientados a la Seguridad, Emergencia y Servicios de Telemática. Con una infraestructura propia de comunicaciones en el AMBA y una cobertura Nacional por GPS, cuenta con un exclusivo Centro de Comando y Control (C3), operando con el equipamiento más sofisticado del mercado, brindando la mayor tranquilidad a nuestros Clientes. Fundada en Israel, en el año 1994, ITURAN es una empresa Multinacional que cotiza en NASDAQ (EEUU) bajo la sigla ITURAN y cuenta con más de 2.000.000 de Clientes a Nivel Mundial. https://www.ituran.com.ar/


Un gran paso en la lucha contra el fraude

CESVI ARGENTINA sigue fortaleciendo a su sistema SOFIA, que tiene la capacidad de analizar el comportamiento de más del 60% del mercado asegurador argentino, detectando los indicios de fraude. Ahora incorpora data analytics para brindar más y mejor información.

El fraude en el seguro automotor es un delito que se comete desde hace muchos años en Argentina y sus modalidades fueron mutando para evitar su detección. Sin embargo, desde CESVI ARGENTINA se creó una herramienta que trabaja para descubrirlo en base a la investigación e información compartida entre diferentes compañías de seguros.

SOFIA se basa en la experiencia de 10 años, más de 8.200.000 vehículos asegurados y más de 16.800.000 siniestros. El usuario solo debe ingresar los datos y el sistema se encarga del resto.

La última gran novedad del sistema es la incorporación de data analytics. ¿Qué quiere decir esto? Se desarrolló un nuevo SCORE, basado en estadística inferencial, el cual indica si los siniestros y personas tienen indicios de fraude. 

Adrián Calandra, Gerente de Operaciones de CESVI ARGENTINA, señaló al respecto: "la incorporación de data analitycs es un hito para el Sistema SOFIA, esta herramienta permitirá mejorar la inferencia de los indicios de fraude. Es un paso más en esta lucha conjunta que libramos junto a las compañías para erradicar este delito".

Los usuarios de SOFIA podrán ver una nueva valoración que les permitirá tomar una decisión en cuanto a si derivan un caso a investigar. Los modelos están basados en la experiencia resultante de más de 40.000 investigaciones por posibles fraudes. De esta manera, el sistema ayuda a maximizar el valor de los datos, disminuyendo la cantidad de falsos positivos y aumentando la detección de casos de fraude.

Con todo este caudal de información, la compañía de seguros podrá planificar mejor la investigación del siniestro y responder en tiempo real a las demandas del negocio, optimizando la productividad, los costos y mejorando la experiencia y confianza del cliente.

Un trabajo colaborativo

La propuesta desde CESVI es que los usuarios visualicen, analicen y compartan información completa del siniestro al sistema, para potenciar el modelo y optimizar los resultados colaborativamente. Por otra parte, es posible integrar las investigaciones desde un web service o del módulo Análisis de Siniestros de SOFIA, generando una retroalimentación del sistema y logrando que el modelo siga aprendiendo de la experiencia.

SOFIA es el único sistema BIG DATA que conoce con exactitud y precisión el historial fraudulento de Argentina. Lo utilizan más de 1500 analistas, de más de 30 aseguradoras, encargados de comprender los datos y entregar resultados operativos al negocio de cada compañía. Comprometidas con la cultura antifraude, muchas compañías envían sus mejores casos analizados para participar del Concurso Internacional de Lucha contra el Fraude que organiza CESVI, un espacio colaborativo donde se comparten las tendencias de América Latina en el accionar fraudulento.

Impacto en el negocio

En un contexto tan dinámico, en el que los defraudadores cambian su accionar de acuerdo a los parámetros de riesgo, el nuevo concepto de modelos predictivos implementado por SOFIA considera un aprendizaje continuo y dinámico de la operatoria diaria. Estos modelos se sustentan sobre más de 400 variables que analizan los comportamientos basados en la experiencia del mercado. Mejorar la evaluación del riesgo en base a datos de calidad, en un entorno colaborativo y seguro, potencia la productividad y rentabilidad de la compañía. Participar del Sistema SOFIA le permite al negocio ser más exactos, más precisos y más confiables en el tratamiento de los datos.

 

SOFÍA EN NÚMEROS

16.80.000 siniestros

8.200.000 vehículos asegurados

40.000 investigaciones aportadas por las compañías

32 compañías participantes

Sancor Seguros, Mercantil Andina, Provincia Seguros, Seguros Bernardino Rivadavia, Berkley International Seguros, Mapfre, SMG, SURA Seguros, Río Uruguay, Allianz, Escudo, San Cristóbal, Nación Seguros S.A., Paraná S.A. de Seguros, Meridional, Orbis, Integrity Seguros, Zurich, Cooperación Mutual Patronal, La Segunda, Iúnigo, Nivel, Nativa, HDI Seguros SA, Seguros Metal, Argos, Providencia, La Perseverancia, Garantía, Colón Cia de Seguros, Chubb, Galicia Seguros.


A partir de hoy, los PAS podrán canjear sus RUS Coin a través de la Tienda RUS

Río Uruguay Seguros (RUS) es la primera empresa de seguros de sudamérica en implementar una billetera virtual con su propia criptomoneda basada en Blockchain. Bajo el nombre de  RUS Coin, premia a los productores de seguros por sus acciones de digitalización y venta diversificada de seguros. A partir de hoy y por medio de la Tienda RUS, podrán canjear ese saldo por productos y beneficios.

Este martes 27 de octubre RUS finalizó la primera etapa del recorrido iniciado en enero cuando lanzó su proyecto RUS Coin: una criptomoneda con la que se premia a los productores que acompañan a la empresa en su digitalización y en la venta de seguros de ramas varias.

Desde principios de año cada productor RUS cuenta en su aplicación RUS PAS con una billetera virtual, donde puede ver el acumulado de RUS Coin y el historial de asignaciones. A partir de hoy cuenta también con la Tienda RUS para canjear ese saldo por productos y beneficios de la empresa. De esta manera queda cerrado el circuito de asignación de activos y la posibilidad de canjearlos por tangibles.

Para llevar esto adelante RUS cerró una alianza estratégica con Koibanx, empresa que se dedica al desarrollo de soluciones integrales en blockchain, tanto para sector privado como gubernamental. Koibanx es creadora además de una plataforma que ofrece soluciones personalizadas sobre tecnología blockchain para el ecosistema financiero, que permiten operaciones más rápidas, seguras y económicas. Su tecnología propia la convierte en la empresa local líder en su industria.

Superada esta instancia, que sirvió además como puntapié para la implementación de Blockchain en RUS, se seguirán con tareas I+D para su implementación en las otras áreas de negocio de la empresa. Asimismo, esta nueva tecnología posibilitará que universidades con las que RUS mantiene convenios, a través de su Universidad Corporativa U-RUS, se sumen a la investigación y al desarrollo de la plataforma.

Sobre la selección de Koibanx para llevar adelante este proyecto, Andrés Fiorotto, coordinador de transformación digital de RUS, comentó: "Fueron elegidos principalmente porque vimos en la empresa no sólo el conocimiento que nos interesaba para poder llevar esto adelante sino también la apertura a compartir ese conocimiento, además de la flexibilidad para adaptarse a las necesidades que tiene RUS puntualmente en cuanto al desarrollo de Blockchain, y esto no solo para la empresa sino también para el mercado asegurador en general".

Asimismo, Fiorotto agregó que la billetera cripto y este proceso de transformación de la compañía "representa un desafío enorme porque estamos hablando de algo muy novedoso para el mercado en general, es toda una tecnología por descubrir en cuanto a su implementación en el mercado del seguro. Estamos trabajando sin manuales y sin antecedentes, a diferencia de lo que sucede con otras tecnologías. En consecuencia, estamos haciendo nuestro propio acercamiento. En ese sentido, Koibanx nos brinda su experiencia para despejar muchas cuestiones que nos permiten ser pioneros en algo completamente innovador".

El objetivo final de la alianza entre ambas compañías es brindar mayor identidad comercial a RUS y al mismo tiempo favorecer transacciones de valor, transparencia sobre los procesos digitalizados y contribuir a economías circulares


En Santa Fe se aprobó la adhesión a la Ley de ART aunque es incierto el efecto sobre la litigiosidad

Ante la reciente sanción de la adhesión a la Ley 27.348 por parte de la Provincia de Santa Fe, la UART y ADIRA ponen de manifiesto aspectos incluidos en el nuevo articulado que vulneran el espíritu de la norma (Ley 27.348), con lo cual resulta incierto el efecto sobre la litigiosidad que asola la economía de la provincia.

A pesar de la solicitud de los protagonistas del amplio y variado tejido productivo, la demorada adhesión de Santa Fe a la Ley 27.348, tal como fue votada, se aparta de la Ley Nacional en una serie de aspectos, entre los cuales destacamos:

  • Art. 13, en cuanto al plazo para recurrir los dictámenes de Comisiones Médicas (CCMM), que pasa de 60 días hábiles a 2 años. Esto implica dejar abierta por dos años una instancia de apelación para todos aquellos casos en los que no exista acuerdos. Estos dos años se suman al plazo de dos años que ya fija para ley para iniciar el reclamo conforme la prescripción.
  • Art. 15, que trata sobre la presentación del trámite ante la CCMM, dependerá de la reglamentación y aplicación práctica, ya que admite distintas lecturas posibles respecto de su cómputo y la documentación necesaria para que la Comisión Médica pueda expedirse.

El efecto final se verá en función de cómo se articule el accionar de las CCMM y el posterior paso por la Justicia, para lo cual resulta ineludible la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses o peritos médicos en el ámbito del Poder Judicial. Cuanta más unificación de criterios haya entre el tránsito administrativo y el judicial, a través de la aplicación del Baremo de Ley, menor incertidumbre y controversia habrá. Lo contrario ocurrirá ante la disparidad de criterios, que desde ya seguirán alentando la litigiosidad.

Como siempre desde nuestro sector seguiremos trabajando en pos de un sistema que priorice la prevención y el otorgamiento en tiempo y forma de las prestaciones previstas en la Ley, como forma de brindar certidumbre a las empresas y a los trabajadores amparados por este sistema, con reglas claras y seguridad jurídica, como la mejor forma de trabajar para toda la estructura productiva.

 


San Cristóbal Seguros recibe el premio internacional de Marketing y Comunicación de INESE por su proyecto de Sitios Seguros

La compañía fue galardonada en la categoría “Mejor campaña dirigida al cliente”, en la que participó junto a prestigiosas empresas de distintas partes del mundo. 

San Cristóbal Seguros, líder en el sector asegurador, fue reconocido por los Premios de Marketing y Comunicación entregados por INESE Insurance School y MKSite por su proyecto "Sitios Seguros". La entrega se llevó a cabo en Madrid, en el marco del evento XVI Encuentro de Marketing y Comunicación en el Sector Asegurador (#MCSA20), que se realizó del 20 al 22 de octubre y transmitió de manera virtual.

Los Premios de Marketing y Comunicación reconocen a las campañas más destacadas del último año en el sector Seguros. No solamente premia a la creatividad o el impacto, sino que se evalúan los objetivos y notoriedad alcanzados, además de la innovación y capacidad de transmitir a la audiencia. El fin es apoyar, difundir y reforzar las buenas prácticas en el sector. Por primera vez, en esta edición, pudieron participar compañías de servicios y/o proveedores del sector asegurador de América Latina.

La compañía compitió en la categoría “Mejor campaña dirigida al cliente” junto a importantes empresas de distintas partes del mundo, y resultó ganadora en la terna por su proyecto Sitios Seguros. Esta herramienta, creada en 2019, es un desarrollo tecnológico que permite que un Productor Asesor de Seguros (PAS) pueda generar su propio sitio web en pocos minutos y sin requerir de conocimientos previos. Cada sitio se configura en tiempos similares a los que lleva la creación de un perfil en una red social. 

"Estamos muy orgullosos de recibir este galardón por Sitios Seguros, un proyecto que nos permitió subir al canal productor a la Transformación Digital de la compañía e industria en Argentina. Hoy, más de 1.000 PAS de nuestra red tienen la posibilidad de crear y gestionar su propio sitio web, gratuito y customizable, y canalizar todas sus ventas directamente desde allí, además de construir su propia marca", aseguró Nicolás Renzi, CDO de Grupo San Cristóbal.

Diseño responsive, un cotizador integrado y formularios de contacto para mail y redes sociales, son algunos de los beneficios. Son sitios totalmente gratuitos para el PAS, que puede customizarlos con su imagen, logo, colores, entre otros elementos, en co-branding con San Cristóbal Seguros. De esta manera, pueden contar con todo lo necesario para autogestionar sus oportunidades de venta online y atraer nuevos clientes. Entre otras cosas, la herramienta fomenta una mayor comunicación con el cliente final, ofrecen más productos y les permite aparecer en las búsquedas de Google.

La ventaja de Sitios Seguros no es solo contar con esta tecnología, sino también con capacitaciones y asesoramiento constante de todo el equipo de Marketing Digital de San Cristóbal Seguros para aprender a gestionar ventas y mejorar la presencia digital, herramientas que, en este contexto, son clave para la continuidad de la industria del Seguro.

La entrega se llevó a cabo en el marco del XVI Encuentro de Marketing y Comunicación en el Sector Asegurador (#MCSA20), del 20 al 22 de octubre y se transmitió de manera virtual.

 

 


La CNRT firmó un acta acuerdo con la UNLP para la reglamentación del transporte público sustentable

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo del Ministerio de Transporte de la Nación, firmó hoy un acta compromiso con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Subsecretaría de Transporte de la Provincia de Buenos Aires y la empresa de transporte 9 de Julio para avanzar en la normativa que consolide el transporte público sustentable.

En este sentido este acuerdo, en sintonía con las decisiones del Ministro Mario Meoni de fortalecer un transporte sustentable, permite obtener el asesoramiento normativo en relación a la circulación del transporte público automotor de pasajeros diseñado con baterías de litio y a propulsión eléctrica.

Al respecto, el Director Ejecutivo de la CNRT, José Arteaga, afirmó que “promover este tipo de acciones de cooperación en conjunto entre una Universidad Nacional, el sector empresarial y el Estado, consolida una vez más las políticas del Gobierno Nacional en mejorar las condiciones de vida de todas y todos los argentinos, al desarrollar este tipo de tecnologías cada vez más utilizadas en el mundo. De esta manera, disminuyen las emisiones de gases contaminantes para una mayor protección del medio ambiente”.

Para ello, se conformó una comisión técnica para el desarrollo de un prototipo de modelo sustentable de transporte de pasajeros en base a la modalidad eléctrica y de baterías de litio que va a transformar y revolucionar el transporte público de pasajeros.

“Estamos muy satisfechos por los avances y el esfuerzo articulado que venimos realizando todos los actores para llevar adelante este proyecto”, resaltó Alejo Supply, Subsecretario de Transporte Automotor de la Provincia de Buenos Aires, y agregó que “esperamos tener para fin de año alguno de los prototipos circulando por la capital provincial”. Además, el titular de la cartera de transporte provincial destacó que “este proyecto es bisagra para el futuro de la movilidad urbana y la aplicación de energías limpias al parque automotor en el territorio bonaerense”.

Por su parte, Marcos Actis, vicepresidente de la UNLP, expresó: “Apuntamos a fomentar la producción nacional y volver a poner en marcha algunas industrias que habían quedado relegadas por la pérdida de competitividad y el aumento de las importaciones”.

“Las baterías de litio son los únicos elementos importados en la cadena de reconversión y aspiramos en un futuro, con las políticas de desarrollo nacional que se están llevando adelante, que también se puedan fabricar en nuestro país, ya que las provincias del norte son productoras de este mineral”, sostuvo en el marco de la firma con las autoridades nacionales y provinciales.

De la firma participaron el Director Ejecutivo de la CNRT, José Arteaga, el Subsecretario de Transporte Automotor de la Provincia de Buenos Aires, Alejo Supply; el Vicepresidente Institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis; el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Horacio Frene, y el titular de la Empresa de Transportes 9 de Julio de la Ciudad de La Plata, Walter Mastropietro.

Es importante remarcar que el acuerdo se da en el marco de los avances de los programas que viene desarrollando el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires, con el fin de adoptar medidas en materia política de seguridad y medio ambiente, como la evaluación de sus capacidades y características de sustentabilidad.


AAPAS participó de la la Asamblea General Ordinaria de ADIRA

Roberto Saba, presidente de AAPAS y Nicolás Saurit, secretario de AAPAS, junto a Jorge Zottos presidente  de FAPASA participaron de la  la Asamblea General Ordinaria de ADIRA (Aseguradores del Interior de la República Argentina) que se realizó el 22 de octubre. El encuentro se realizó por Zoom y contó con la participación de los ejecutivos de las compañías que conforman la entidad, representantes de otras cámaras, invitados especiales y medios del sector.

En esta oportunidad, Juan Carlos Mosquera, Director de Operaciones del Grupo Asegurador La Segunda, fue designado presidente de ADIRA, quién reemplaza a Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros. El nuevo titular de ADIRA destacó la gestión de su predecesor, quien por su parte reflexionó sobre el presente del mercado y de la economía local en este año tan particular, destacando los avances de la entidad en el plano nacional e internacional.  

AAPAS felicitó a la nueva comisión directiva, deseando que continúen los logros en pos del beneficio de todo el mercado asegurador.

 


9 proyectos que mejoran la vida de las personas en la final de la 3ª edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social

  • Los nueve seleccionados aportan soluciones reales a problemas reales, en salud, movilidad e innovación aseguradora.
  • Entre los finalistas se han clasificado tres propuestas españolas: i4life, Pensium y Bastón Egara. Todos optan a un total de 90.000 euros en premios que ayudarán a consolidar su idea además de recibir mentoring y acompañamiento emprendedor para llegar a potenciales inversores.
  • La final se celebra el 29 de octubre y podrá ser seguida a través de https://premiosinnovacion.fundacionmapfre.org

 

Transformación social e impacto global. Son los principales atributos por los que han destacado los nueve proyectos de innovación social que se han clasificado para la final de los premios que promueve Fundación MAPFRE y que tienen como objetivo, en esta tercera edición, mejorar la salud, la movilidad sostenible y la innovación aseguradora. Los proyectos finalistas, que en esta edición proceden de Brasil, Ecuador, España y Perú, pretenden dar respuesta a grandes desafíos, como, mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la contaminación de las ciudades, apoyar a las personas mayores, entre otros, y hacer frente a las necesidades generadas durante la crisis actual. 

Mejora de la salud y tecnología digital

En esta categoría han llegado a la final: Instituto Laura Fresatto (Brasil), que ha desarrollado el robot Laura, que emplea inteligencia artificial y envía señales tempranas a los profesionales de la salud de pacientes con riesgo de deterioro clínico, contribuyendo así a reducir la mortalidad y la estancia hospitalaria. También destacan Hope (Perú), un kit de análisis de muestras de ADN con auto-toma, sencillo y de bajo coste, que detecta las cepas de alto riesgo del VPH y permite prevenir el cáncer de cuello uterino en mujeres; e i4life (España), que participa con Pauto, un dispositivo inteligente que se acopla a un bastón y que es capaz de emitir estímulos visuales y táctiles para ayudar a que las personas con Párkinson y Alzhéimer ganen confianza e independencia.

Innovación aseguradora

En esta categoría se han clasificado: Electrowave (Brasil), una sencilla plataforma de bajo coste y fácil instalación que proporciona información sobre la calidad de la energía y contribuye a reducir el riesgo de daños eléctricos; Saving the planet you have innovative health insurance (Perú), programa que presenta ASPAT que proporciona a personas vulnerables y afectadas por tuberculosis la posibilidad de realizar actividades de reciclaje de residuos sólidos y obtener, con los fondos recaudados, un seguro de salud; y Pensium (España), una solución que facilita que las personas mayores dependientes puedan financiar sus cuidados asistenciales, en residencia privada o en su domicilio, sin necesidad de vender su casa, hipotecarse o descapitalizarse ni ellos ni sus familiares.

Movilidad sostenible y seguridad vial

En esta categoría destacan tres proyectos: Guiaderodas (Brasil), app colaborativa móvil que permite a las personas con discapacidad y movilidad limitada, verificar y revisar el nivel de accesibilidad que existe en un lugar concreto; Clipp-MaaS (Ecuador), plataforma multimodal que permite diseñar un plan de movilidad a medida, a través de todas las opciones de transporte disponibles en una ciudad; y Bastón Egara (España), un mango de asistencia inteligente, que se adapta a los bastones que utilizan las personas ciegas y que permite evitar colisiones dolorosas con obstáculos situados por encima de la cintura.

Red de innovadores

Los proyectos participantes forman ya parte de Red Innova, una comunidad emprendedora con más de 60 startups, incluidos los participantes de pasadas ediciones, que comparten proyectos y experiencias, y que ha sido especialmente activa durante el confinamiento. En este sentido, muchos de los emprendedores sociales han adaptado sus servicios a las necesidades generadas por la pandemia, como por ejemplo a través de la producción de material sanitario con impresoras 3D, ofreciendo servicios gratuitos de atención psicológica, atendiendo a agricultores por vía telemática, y aportando rehabilitación o monitorización remota online, entre otros. 

Mentoring y visibilidad ante inversores

Los nueve finalistas han recibido apoyo, orientación y ayuda para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas a través de coaching y accederán a un plan de relaciones públicas para potenciar la visibilidad de sus proyectos ante potenciales inversores y financiadores. Todos optan a un premio individual de 30.000 euros, uno por categoría, que les ayudará a desarrollar sus proyectos. 

Final: 29 de octubre

Un grupo de expertos, elegidos por Fundación MAPFRE e IE University, socio académico de estos premios, valorará los proyectos y comunicará el nombre de los tres ganadores, uno por cada categoría, en un acto que podrá seguirse el jueves 29 de octubre a las 4:30 pm  (hora local de España) en: https://premiosinnovacion.fundacionmapfre.org

Más información: https://premiosinnovacion.fundacionmapfre.org