Argentina ya tiene representante en el Allianz Junior Football Camp 2016
Como parte de la iniciativa deportiva y cultural, los jóvenes entrenarán con los directores técnicos de las divisiones juveniles del Bayern Münich, además de conocer a sus principales figuras, vivenciar el primer partido de temporada de la Bundesliga, recorrer el estadio Allianz Arena, hacer un tour por la ciudad y disfrutar de un intercambio cultural, entre otras actividades.
A nivel local, la campaña comenzó el 27 de junio, al abrirse la inscripción online. Desde ese día y hasta el 15 de julio, se postularon 572 chicos de 14 provincias del país que presentaron un discurso inspirador para transmitir su pasión por el deporte.
De este total, se seleccionaron 10 finalistas que participaron de una actividad futbolística en Salguero Fútbol el pasado viernes 22 de julio. Realizaron ejercicios de entrenamiento y jugaron partidos amistosos. Formaron parte del encuentro Mauro Gómez, Luca Di Giorgio, Martín Montobbio, Valentín Lo Faro, Christian Binotto, Federico Conforti, Agustín Otero, Juan Pablo Escobar, Tomás Gómez y Marvin Filleaudeau.
El jurado estuvo compuesto por tres representantes de la compañía aseguradora: Julieta Fondeville, gerente de Marketing; Rodrigo Marín Moreno, gerente de Líneas Personales y Autos, y Esteban Rodríguez, jefe Comercial.
Para seleccionar al ganador, los directivos tuvieron en cuenta criterios futbolísticos como así también aspectos humanos, personalidad y relaciones con sus pares de los participantes.
Si no cuidás a quién te cuida ¿Quién cuidará de vos?
Por tal razón, apela a trabajadores, empleadores, representantes gremiales y empresariales, prestadores médicos, abogados, miembros del Poder Judicial y a la comunidad toda, a colaborar con esta concientización que evitará el gran desvío de recursos que hoy se dedican a atender el fenómeno de la litigiosidad.
De esta manera, se encarece el costo del Sistema, impactando en la economía en su conjunto, en lugar de destinar esos fondos a la tarea específica de las aseguradoras: asesorar en la prevención de accidentes y atender integralmente a los trabajadores que pudieran sufrirlos. De continuar la tendencia actual, para 2016 se espera el inicio de 122 mil demandas, 16% más que en el año anterior.
Los avisos y materiales podrán ser vistos en medios de comunicación, portales, servicios médicos, aseguradoras y serán enviados también a empresas y empleadores. Esta campaña pensada con estrategia 360° incluye piezas digitales adaptadas para todas las plataformas disponibles.
Desayuno de Trabajo con la Comisión de Arte y Cultura y Asesores Contables
Los miembros de la Comisión de Arte y Cultura realizaron un repaso histórico de la Comisión e invitaron a todos los presentes a participar del Concurso Anual.
Por su parte, los asesores contables e impositivos adelataron los detalles sobre la Ley de Blanqueo de Capitales y se comprometieron a realizar un nuevo encuentro posterior a la implementación de la ley.
A partir de agosto, los Desayunos se realizarán también en nuestras delegaciones, las próximas fechas serán el 11 de Agosto en la Sede Central y el 18 de Agosto en la Delegación San Justo.
Capacitación VICTORIA SEGUROS
Al término de la capacitación, obligatoria para los PAS y realizada por una consultora reconocida en la materia, los mismos recibieron sus respectivos certificados de asistencia.
PROVINCIA ART EN LA RURAL 2016
El stand, que se encuentra ubicado en el Lote D1 del Pabellón Azul, también cuenta con la presencia de otras empresas del holding como Provincia Seguros, Provincia Net y Provincia Leasing. Además de contar con atención comercial, los visitantes podrán participar de juegos y acceder a importantes premios.
La muestra, que tiene una extensión de más de 120.000 m2, puede visitarse hasta el 31 de julio, todos los días de 9 a 20. Para consultar precio de las entradas y promociones, visitar el sitio www.larural.com.ar.
El Grupo Sancor Seguros, nuevamente presente en la Exposición Rural
“Esperamos a la gente y la invitamos a que se acerque a nuestro stand, haga sus consultas y conozca nuestra amplia oferta de productos y servicios. Los interesados en materia de coberturas pueden asesorarse con los representantes comerciales que están allí presentes. Además, tenemos obsequios para todos los visitantes”, comentaron desde el Grupo Asegurador.
En esta edición, la Exposición Rural invita a conocer todas las novedades del campo argentino, en un marco inmejorable de celebraciones nacionales como los 150 años de la Sociedad Rural Argentina y la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. La muestra reúne a 4.500 ejemplares de las mejores razas y expositores de todos los rubros relacionados con el campo.
La exposición se extenderá hasta el domingo 31, abriendo sus puertas todos los días, de 9 a 20 hs.
La Exposición Rural se ha convertido, a lo largo de los años, en el ámbito de negocios más trascendente de la comunidad agroindustrial, siendo el punto de encuentro de productores, contratistas, empresarios, profesionales, estudiantes y técnicos de la Argentina y el mundo. Por medio del apoyo a este evento, que materializa el desarrollo de las diversas actividades productivas que caracterizan al país, el Grupo Sancor Seguros renueva su compromiso con las economías regionales.
FAPASA y AAPAS entregaron un Trabajo ante la Superintendencia de Riesgos de Trabajo
El mismo está dirigido al Superintendente de Riesgos del Trabajo, Cdr. Gustavo Darío Morón, y en el que se expresa en forma documentada la convicción de estar frente a un instrumento eficiente para el tratamiento de los riesgos del trabajo y en el cual los Productores Asesores de Seguros tienen un rol fundamental.
Dado esto hemos solicitado que, tanto por la vía de la reforma legislativa, como por vía reglamentaria, "se deje de lado la infundada restricción a la libertad de convención entre aseguradoras y sus PAS, contenida en el artículo 16 de la Ley 26.773, manteniendo el tema en la modalidad con que el sistema logró su notable desarrollo nacional y su mejor calidad prestacional".
También te puede interesar: AAPAS se reunió con la SRT el 2 de Junio
AAPAS te invita a ExpoEstrategas
Para más información de la Feria www.expoestrategas.com.ar
Para acceder a la invitación sin cargo escribinos con tu Nombre completo y número de socio a comunicacion@aapas.org.ar
Se roban cuatro camiones por día pero es posible evitarlo y recuperar la mercadería
De la misma manera, la tecnología también juega un rol clave en la detección de los robos y en la localización de las mercaderías. Por ejemplo, en marzo pasado, una banda disfrazada de hinchas de la Selección Argentina robó electrodomésticos por valor de cinco millones de pesos. Inmediatamente, y gracias a un localizador electrónico de Ituran ubicado entre los productos, la policía realizó un allanamiento en el que recuperó lo robado y detuvo a los delincuentes (Ver “Tecnología de Ituran recupera millonario robo a Frávega”).
Modalidad de robo
Entre las modalidades de atraco elegidas en el informe de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones se destaca que el 49% de los robos se produjo durante la carga y descarga de mercaderías, el 15% por cruzamiento de vehículos y 14% por abordajes en semáforos.
“Habitualmente los camiones se roban con otro vehículo de apoyo y puede transbordarse la mercadería o no”, señala Gabriel Mysler, gerente general de Ituran. “Contrariamente a lo que se cree, muchas veces el trasbordo de un camión robado a otro se hace en calles muy concurridas y a plena luz del día, simplemente se colocan los móviles culata contra culata y en minutos se pasa la mercadería”, explica el ejecutivo de la empresa de recuperación vehicular y monitoreo de flotas.
A diferencia de los robos de autos, hay mucha más logística, planificación previa y tecnología involucradas en el robo de camiones y camionetas. En muchos robos de camiones y grandes cantidades de mercadería involucrada, muchas veces hay inteligencia interna que “vende” datos referidos al camión que va a salir, el destino que lleva esa mercadería y con el recorrido de la ruta para facilitar la intersección del mismo.
Entre las mercaderías más buscadas, se roba todo aquello que se pueda revender o que ya tengan lugar de colocación segura del producto. Para Gabriel Mysler, “uno de los factores más importantes en los robos es la velocidad para reducir la mercadería para poder sacarse de encima la prueba del delito. Por eso, los alimentos no perecederos, cigarrillos y medicamentos son tan buscados”.
La tecnología como factor principal
Al ser la tecnología un factor cada vez más determinante en el éxito de los delincuentes, el secreto fundamental para disminuir y acotar la cantidad de robos es dificultar al máximo la tarea de los delincuentes. La seguridad de mercadería y camiones necesita de mucha sofisticación y capacitación permanente.
En muchos casos, los delincuentes inhiben los dispositivos de seguridad del camión mediante una acción llamada “jamming”, en inglés, que consiste en bloquear las señales del GPS y las de comunicación del vehículo haciendo imposible que sea seguido por el centro de monitoreo, por lo cual, es como si “desapareciera” del mapa. En este aspecto, “existen soluciones que permiten detectar si un camión está siendo inhibido y en este caso, se puede detener automáticamente el camión cuyo sistema de seguridad está siendo inhibido o se pueden accionar inmediatamente las luces y la bocina como alarma. Además, contamos con herramientas que complementan la tecnología GPS como la tecnología de radio frecuencia que no es inhibible y permite localizar el camión en condiciones adversas” comenta Ing. Mysler.
En cuanto a la tecnología para la seguridad, existen sensores de aperturas de puertas que avisan si son abiertas en zonas no permitidas, alertan por desenganche de trailers, o la apertura de traba de puertas traseras no autorizadas, también se trazan rutas predeterminadas, llamadas “rutas seguras”, que permiten detectar si el camión sale del recorrido predeterminado. Se realizan monitoreos en tiempo real para poder visualizar cambios de conducta en el vehículo, también se flexibilizan los horarios de salida y recorridos para poder evitar ser predecibles.
Una vez ocurrido el robo, la tecnología de radiofrecuencia posibilita el monitoreo de la mercadería robada para facilitar su recuperación. “Se pueden se utilizar estratégicamente señuelos en la mercadería, de este modo, si el camión y la mercadería dejan de viajar juntos, se puede suponer un robo y se pueden rastrear y recuperar los productos robados”, explica el directivo de Ituran.
Balance entre costo y necesidad
El secreto del éxito es encontrar un balance entre costos y necesidad. Obviamente, con seguridad electrónica sofisticada y custodia armada, robar es más complicado. Por ejemplo, es común ver camiones que vienen del sur con teléfonos celulares, que al ser muy tentadores para los ladrones por la facilidad de reducirlos, viajan con autos de custodia, además del seguimientos satelital. Sin embargo, hasta los camiones de caudales son vulnerables.
Al igual que los virus, las técnicas de robo van mutando. Así como los accidentes y las enfermedades, los robos no pueden evitarse pero pueden minimizarse y acotarse, limitando el daño que le hacen a las empresas. En este aspecto, cientos de robos han sido frustrados, y millones de pesos en mercadería y vehículos son recuperados anualmente usando las tecnologías Ituran. Es así que supermercados, empresas de gaseosas, casa de electrodomésticos y fabricantes de tecnología, entre otros, confían la seguridad de sus flotas para cuidar su mercadería y su prestigio.
Las compañías de seguro han comenzado a exigir medidas activas y pasivas de seguridad para asegurar el camino y la mercadería transportada. “Muchas veces los transportistas optan por la solución más económica para cumplir con los requisitos. Ni todas las calidades de los GPS son iguales, ni todas las empresas de geolocalización dan el mismo servicio, y mucho menos todas las empresas tiene servicio de acuda 24/7” refiere Mysler.
El daño producido por el robo de la mercadería supera por lo general a su costo de reposición. La mercadería robada puede desabastecer centros de ventas, puede hacer que un producto se venda por debajo del precio de venta que el fabricante decide, puede venderse ilegalmente en canales no deseados o bien puede cortar o alterar la cadena de conservación de tratarse de alimentos exponiendo a la empresa a demandas o baja de su prestigio.
Consejos de seguridad
El experto de Ituran comparte algunos consejos de seguridad, y agrega que “muchas veces se trata de tener presente el sentido común para evitar un robo”:
1. Cuánto menos gente sepa la ubicación de los sistemas de seguridad, mejor.
2. Cuánto más moderna tecnología de geolocalización y mayores dificultades le pongamos al ladrón, mejor.
3. Cuanto menos previsible sea nuestro recorrido y los horarios, mejor.
4. Cuanto más estudiemos la logística necesaria para reducir la mercadería robada y más dificultemos su distribución, mejor.
5. Cuanto más capacitada esté nuestro personal de seguridad, mejor.
6. El secreto es ser creativos, estar atentos y, por sobre todo, apoyarse en empresas probadas, con tecnologías que evolucionan y se adelantan al delito.
7. Ser proactivo y no reactivo es el mayor secreto.
Mesa de Trabajo de Economías Regionales CAME
Dirigentes agropecuarios reunidos en la sede de CAME
Luego, se trató la implementación de las ferias comunales que pretende organizar el Estado con la finalidad de crear espacios de comercialización donde los pequeños y medianos productores puedan ofrecer sus productos a los consumidores, a un precio accesible. “Es un avance significativo en la medida que esos espacios sean federales y acerquen el productor al consumidor”, indicó Robín.
Acto seguido, Robín mencionó que está en agenda parlamentaria para lo que resta del año legislar con respecto a la Ley de ART. Para ello, solicitó a las entidades estudiar y proponer puntos que sean de interés para el sector con la finalidad de reducir la litigiosidad judicial en los accidentes laborales y establecer un mayor compromiso de las ART, con el objetivo de que el sistema actúe en función del empleado y de las Pymes.
A continuación, se llevó a cabo un largo intercambio de opiniones entre los dirigentes, en cuyo marco se profundizó la actual situación de la CAME ante la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). Las entidades avalaron realizar acciones tanto políticas como judiciales, si correspondiese, a fin de no perder ese espacio tan importante y genuino donde la CAME ha representado a las economías regionales.
Dirigentes exponen su situación en la Mesa de Trabajo de CAME
Los referentes de cada complejo productivo realizaron luego una síntesis de la situación que atraviesan actualmente. En representación del sector yerbatero, el presidente de la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Yapeyú Ltda., Luis Mancini, señaló que “los productores de yerba mate se mantienen en estado de alerta porque no se respetan los precios fijados por el Instituto de la Yerba Mate. Además, hay molinos que ofrecen pagar a 297 días”.
Dante Grigolatto, director de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER), advirtió que “han desaparecido más de 6 mil ha. de citrus en la Mesopotamia entre 2004 y 2015”.
Por el sector tambero, Alberto Sánchez, presidente de la Cooperativa Tambera de Arroyito, manifestó que “la cadena láctea vive una completa distorsión, y el productor tambero es el único perjudicado, mientras otros eslabones son grandes beneficiados de una renta que no comparten”. “La crisis es terminal. Desde la Mesa de Lechería de la CAME se utilizará el diálogo como herramienta de negociación”, concluyó.
A su turno, Gabriela Lizana, titular de la Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza (APROEM), también sostuvo que “el sector vitivinícola requiere mucha transparencia para salir de la crisis. Los desequilibrios en la cadena afectan al sector productivo fundamentalmente, que está trabajando sin rentabilidad o a pérdida”.
“El sector frutícola está desfinanciado, quebrado económicamente”, subrayó Jorge Figueroa, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, y agregó “se requieren medidas integrales urgentes para garantizar la rentabilidad perdida y lograr una justa distribución entre todos los integrantes de la cadena”.
En relación con la brecha que existe entre el precio que percibe el productor y el que paga el consumidor en góndola, Gabriel Montiel, presidente de la Sociedad Rural de Misiones, destacó que “en la provincia se realizan ferias para poder ofrecer productos de calidad a un precio acorde, y evitar la distorsión que se produce habitualmente”.
Luego, Enrique Zanin, titular de la Federación Económica de Formosa también señaló que “los productores formoseños padecen la suba de los costos internos motorizados, fundamentalmente, por los altos incrementos tarifarios de la energía eléctrica y el gas”.
En ese sentido, Mario González, presidente de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), coincidió en que la problemática actual pasa por la suba energética. “El incremento de las tarifas trajo consecuencias negativas en la producción, sobre todo, en aquellos que utilizan el riego, que los deja fuera del negocio. Es necesaria la asistencia y apoyo al pequeño y mediano productor”.
Por su parte, Otto Gramajo, presidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (CACTU), informó que las lluvias demoraron el inicio de la zafra, lo que podría hacer disminuir el tiempo de molienda. En ese marco resaltó la necesidad de “proteger al cañero chico, para que pueda moler y no terminar con el cañaveral en pie”.
Finalmente, Gonzalo Blasco, titular de la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR), presentó a esa entidad representativa del sector granos de Tucumán, que surgió a fines de 2013 con productores autoconvocados ante la crítica situación que atravesaban.
Entidades presentes: Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén; Cámara Regional de la Producción de Salta; Cooperativa Tambera de Arroyito; Federación Argentina del Citrus; Asociación Civil Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO); Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan; Sociedad de Quinteros de Santa Fe; Cámara Pampeana Productores de Leche (CAPAPROLE); Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA); Asociación Olivícola Catamarqueña; Sociedad Argentina de Apicultores; Asociación Semilleros Argentinos; Cámara Argentina de Turismo Rural; Federación Económica de Tucumán; Asociación de Productores Hortícolas de La Plata; Comité Argentino de Arándanos; Federación de Productores de la Provincia de Buenos Aires; Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina (FENAOMFRA); Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Buenos Aires; Sociedad Rural de Córdoba; Asociación de Productores Hortícolas de la Provincia de Córdoba; Cooperativa de Tamberos Unidos de Arroyito Ltda.; Federación de Cooperativas de Corrientes Ltda.; Federación Empresarial de Corrientes; Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER); Federación Económica de Formosa; Cooperativa de Tamberos de Jujuy; Federación Económica de Mendoza; Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza; Sociedad Rural de Misiones; Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones; Cámara Argentina Productores Cerezas Integrados; Centro Comercial, Industrial y Agropecuario de San Guillermo; Federación de Cooperativas "FEDCOOP" Ltda.; Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán; Asociación de Productores de Alimentos del NOA (ALINOA); Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte; Centro de Productores Lecheros del Norte; entre otras.