Operativo Verano: con la fiscalización inteligente se duplicaron los controles

Desde el Ministerio de Transporte se articula un trabajo de fiscalización completo a los transportes de cargas, pasajeros y vehículos particulares durante los meses de diciembre, enero y febrero. Los controles se realizan en conjunto con Gendarmería Nacional, Prefectura, las agencias de seguridad vial provinciales, las policías viales y las direcciones de tránsito locales.

 

La incorporación de nuevas tecnologías en las herramientas de fiscalización fue vital para aumentar la cantidad de controles, brindar mayor transparencia, eficacia y seguridad. “Un control antes se realizaba en 40 minutos y con dos agentes. Ahora, gracias a la incorporación de tecnología, los tiempos se redujeron a 15 y con un solo fiscalizador. Esto se logró gracias a los 325 dispositivos de última generación que ya se encuentran funcionando a lo largo del territorio argentino. Con solo ingresar la patente del transporte, el agente puede acceder de manera inmediata a los datos actualizados del conductor y del vehículo”, declaró el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Pablo Castano

 

En la zona de la costa atlántica, la ANSV montó un operativo especial para controlar que se cumpla la nueva normativa de tránsito aplicada al uso de cuatriciclos. Desde el 17 de diciembre, se controlaron 911 cuatriciclos y se labraron 29 actas de infracción por falta de uso de casco y de documentación. Además, la tecnología también tuvo un papel importante, ya que los drones amplían la zona de cobertura del control, aportando imágenes aéreas que permiten detectar los puntos críticos en las zonas seguras, y así tener herramientas para tomar medidas al respecto. Además, allí los fiscalizadores verifican que los conductores utilicen el casco, cuenten con la documentación obligatoria y respeten las normas de seguridad.

 

Infracciones y retenciones

 

La CNRT retuvo durante la primera quincena de enero 60 vehículos, de los cuales 17 eran de transporte de pasajeros clandestinos y 43 prestaban servicios sin la habilitación correspondiente (violación a la modalidad). La gran mayoría de estas infracciones fueron detectadas en la provincia de Salta, donde se controlaron 3662 vehículos y 21 fueron retenidos por circular sin la habilitación correcta. En lo que respecta a los transportes ilegales, la mayoría fueron identificadas en Capital Federal donde se pudieron retener 10 vehículos que no se encuentran registrados y 11 que no respetan la habilitación otorgada por el organismo.

 

En cuanto al control de vehículos particulares la ANSV detectó, a través de los radares fijos y móviles, 236 excesos de velocidad. Se labraron además 1.617 infracciones: 599 fueron por no contar con la documentación obligatoria (licencia, DNI, cédula verde/azul y póliza de seguro), 299 por no haber realizado la Verificación Técnica Vehicular183 por alcoholemia positiva, y 101 por no circular con las luces reglamentarias encendidasEl resto, fueron originadas por no llevar el casco colocado, cruzar semáforos en rojo o por camiones que no respetaron la restricción correspondiente, entre otros. Durante este periodo se retuvieron 334 vehículos particulares y 538 licencias de conducir.

 

“Estamos trabajando en forma articulada para que los argentinos viajen más seguros. Y sabemos que este es un camino que debemos recorrer entre todos, ya que sólo podemos lograrlo con el trabajo conjunto y articulado entre las distintas fuerzas de fiscalización, las provincias, los municipios y los ciudadanos. Tal como expresa la campaña que lanzamos en diciembre, hay que ser conscientes de que, si cumplimos las normas de tránsito, y manejamos con el ejemplo, entre todos nos podemos cuidar”, aseguró el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Carlos Alberto Pérez.

 

Los resultados pertenecen a los operativos que se realizaron diariamente sobre las rutas nacionales: Chaco RN 16; Corrientes RN 12, 14 y 16; Salta RN 9, 34 y 38; Tierra del Fuego RN 3; Santa Fe RN 7 y 9; Río Negro RN 22 y 151; Mendoza RN 40 y 143; Buenos Aires RN 3, 7, 8, 9 y 205; Córdoba RN 7; La Pampa RN 35 y 5; Entre Ríos RN 12; y las autopistas Rosario - Buenos Aires; Buenos Aires – La Plata; y Av. General Paz y Panamericana.

 

Pasajeros seguros

 

Para garantizar mayor seguridad en el transporte de pasajeros la CNRT fiscaliza a colectivos de larga distancia y turismo a través de sus 24 delegaciones (*1) y seis subdelegaciones (*2) distribuidas en todo el país. Allí operan 16 puestos fijos con controles las 24 horas y 12 (*3) puestos de Unidad de Control Psicofísico (UCP), donde se verifica la salud física y psicológica de los conductores.

 

Los controles los realiza un médico y un enfermero, en aproximadamente 15 minutos. En ellos se les mide la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el oxígeno en la sangre. Y se efectúan test para descartar indicadores de fatiga y estrés. Asimismo, se verifica si consumen alcohol o sustancias psicoactivas. En caso de encontrar algún índice irregular el chofer es desafectado, pautándose una revaluación según la afección detectada. En Uspallata está ubicado el único puesto que evalúa puntualmente a los conductores internacionales. 

(*1) Bahía Blanca, Catamarca, Resistencia, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Plata, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Posadas, Neuquén, Bariloche, Rosario, Salta, San Juan, Río Gallegos, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, La Pampa y Retiro.

(*2) San Rafael, Orán, Iguazú, Paso de los Libres, Concepción del Uruguay y Río Cuarto.

(*3) Retiro, Amba, Bahía Blanca, Mendoza, La Pampa, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta, Posadas, Neuquén y Uspallata.


OMINT lanza “Bienestar Online” y da un paso más hacia la transformación digital

Los talleres están guiados por especialistas en las diferentes áreas, e incluyen sugerencias de libros, películas, charlas TED, prácticas, ejercitaciones y recursos complementarios para que el socio pueda continuar con el taller, aun estando fuera de la página.

Al dictarse de manera online, se puede acceder a cualquiera de los talleres las 24 horas, los 7 días de la semana y desde cualquier dispositivo con internet. Además, la plataforma cuenta con una mesa de ayuda para brindar asistencia técnica al usuario, en caso de que lo necesite.

“El gran desafío que tenemos dentro del ecosistema de salud es dar el salto hacia lo digital que otras industrias ya han dado. La tecnología se encuentra a nuestro servicio y nuestro objetivo es continuar innovando en el mercado de la salud. Estamos orgullosos de ser una compañía capaz de adaptarse a las innovaciones tecnológicas brindándole a nuestros actuales y nuevos socios el servicio de calidad que nos caracteriza, de una manera rápida y sencilla” afirmó Mariana Piccolo, Coordinadora Médica de Programas Especiales de OMINT.


Seguros Rivadavia concluyó 2018 con más acciones de Prevención y Seguridad Vial en Córdoba

Luego, se continuó con el cronograma de acciones previstas en la ciudad de Luque, donde se
brindó una charla a una numerosa cantidad de alumnos del Instituto Provincial de Educación
Técnica Nº 300. El evento fue coordinado por un productor asesor de seguros local quien, junto a
su organizador, lograron una convocatoria de unos 80 alumnos de 6° y 7° año de esa institución,
además de los docentes y directores que se hicieron presentes.
Asimismo, en la segunda parte de dicha jornada, se dieron cita los directivos de la firma S.O.S. Red
de Asistencia, en un encuentro con el Sr. Juan José Nieldfeld, responsable del área, que tuvo como
propósito trabajar en la búsqueda de posibles acciones que redunden en una disminución de los
índices actuales relacionados con la Inseguridad Vial.
Como corolario, se desarrolló una charla en Unquillo, coordinada junto a la Municipalidad de dicha
ciudad, que puso a disposición su playón y personal para que pudieran asistir alumnos de toda la
comunidad. Se hicieron presentes cerca de 100 alumnos, acompañados por personal docente de
cinco instituciones locales, participando también algunos miembros de la propia Comuna,
Bomberos y Defensa Civil, con buena repercusión y resultados.


ASOCIART EN EL ESPACIO CLARÍN

En el lugar, ASOCIART dispone de un stand donde propone a los visitantes pasar un rato divertido con un juego de mini golf. Ahí mismo también ofrece material para la prevención de riesgos con la finalidad de aprovechar la oportunidad para difundir a la multitud un mensaje de concientización, para el cuidado de la salud.

Por el stand ya pasaron miles de turistas y varios personajes famosos para disfrutar de un momento entretenido.


ORBIS SEGUROS presente en Pinamar

En estas acciones, Orbis Seguros realiza el juego “Concurso de Precisión de Orbis Seguros” en los que los participantes patean una pelota a un arco con agujeros reducidos y en los que la gente tiene que embocar el balón, habiendo un Smart TV para el ganador del concurso


Saba visitó los estudios de TN

El directivo explicó que la devaluación repercutió directamente en los costos de los automóviles importados y que, en menor magnitud, también se verificó en los autos nacionales, sobre todo aquellos con gran porcentaje de piezas importadas o que se comercializan en el exterior.

“Con el aumento del dólar, los autos importados han subido su valor en torno al 80%”, advirtió, lo que conllevó al aumento del capital asegurado y la consecuente suba en el precio de las pólizas. Si bien para el titular de AAPAS, ello generó un efecto “derrame” tanto en los vehículos nacionales y en los autos usados, la situación “se van a ir reacomodando” con el correr de los meses.

Saba dio cuenta de los aumentos que se vienen dando en el mercado asegurador a partir de esa situación y de la escalada inflacionaria, remarcando la importancia del Productor Asesor de Seguros en la actualización de esos valores. “Si bien no han aumentado mucho las tasas, sí se ha incrementado el valor de los vehículos, lo cual repercute directamente en el costo del seguro”, comentó, explicando asimismo las implicancias del alza de la siniestralidad y de los costos de repuestos y reparaciones.

Llegando al final, el directivo de AAPAS fue consultado sobre la fuerte carga impositiva que se aplica en otros países al sector automotriz para desalentar la compra de autos. “Creo que en Argentina ya lograron desactivar nuestro mercado a través de impuestos. Si vemos cómo está conformado el precio final de un 0km, nos damos cuenta que el componente impositivo es impresionante”, advirtió.


¿Qué hacer ante un emergencia con el auto en plena ruta?

Algunos de los desperfectos técnicos más comunes:

●        Neumáticos: en caso de pinchar un neumático, jamás se debe pisar el freno. El auto tiene que ir perdiendo velocidad progresivamente, por lo cual se recomienda quitar el pie del acelerador de forma suave. A su vez sujetar fuertemente el volante con las dos manos y hacer lo posible para mantener el auto en línea recta. Hacer señas de luces para avisar a otros conductores que sucede algo fuera de lo habitual. Cuando haya perdido velocidad, pisar el freno y tratar de apartarse del camino para cambiar el neumático.

●        Frenos: Si los frenos fallan y se va a alta velocidad, presionar el freno de forma corta, rápida e intermitente y con el freno de mano actuar de manera progresiva y rápida, pero evitar actuar de forma brusca. Aprovechar la acción de frenada del motor para bajar la velocidad y apartarse del camino. Es preferible dañar el vehículo que continuar sin frenos y causar un accidente que involucre la vida propia y de terceros.

●        Rotura del parabrisas: Si bien el material del parabrisas está hecho para, que frente a un impacto de una piedra, no se rompa, pero si se astille perdiendo la visibilidad unos segundos. Este fenómeno viene acompañado de un ruido que puede asustar al conductor, provocando un accidente. Lo primero que se debe hacer es levantar el pie del acelerador, para que el auto pierda velocidad y accionar las luces de baliza para avisar a otros conductores. Saque el auto de la ruta y una vez al costado del camino, termine de romper el parabrisas con un golpe seco. Con la visibilidad recuperada, llame a su servicio ante emergencias.

●        Vehículos de frente: Si otro vehículo viene de frente, tocar bocina insistentemente, y hacer un cambio de luces para llamar la atención del otro conductor. Si esto no funciona, dirigir rápidamente el auto a la banquina, para evitar una colisión.

●        Incendio: Si el auto se incendia hay que tratar de mantener la calma, apagar el motor e ir hacia la banquina. Una vez detenido, si el fuego está controlado, apagar el fuego con el matafuego y evacuar el auto. Si bien la ley de tránsito 24.449 establece la obligatoriedad de llevar matafuego al alcance del conductor, puede que, en el momento, no lo tenga a mano. En este caso, para apagar el fuego, se le puede echar tierra. Si el fuego no se apaga, llamar al servicio de emergencias y alejarse del auto lo más rápido posible.

●        Prestar atención al tablero del auto: El mismo da indicaciones de lo que le sucede al vehículo, como por ejemplo si se está quedando sin agua y/o aceite. Si se ignoran estas señales, puede ocurrir que, en el caso de quedarse sin agua, haya un problema de recalentamiento que dañe el motor. En este caso, se aconseja detener el automóvil y señalizar correctamente para evitar accidentes. La misma ley 24.449 establece el uso correcto las luces de baliza utilizarse únicamente cuando el vehículo esté detenido en una zona peligrosa (en medio de la ruta por roturas o accidente, en la banquina, segunda fila, etc.), además se sugiere colocar las balizas portátiles a una distancia de 150 metros del vehículo detenido, para darle tiempo a los otros conductores de hacer maniobras para no embestir al auto averiado. Si el conductor llevase una botella con líquido refrigerante, verter el contenido en el depósito correspondiente, dejando enfriar previamente el motor, para evitar quemaduras o que se evapore el agua. Pero si se considera que se ha producido una avería, se debe llamar a la grúa para que remolque el auto al taller más cercano.

En el caso de que el auto se quedara sin aceite, el motor estará sin lubricación, entonces las piezas móviles comenzarán a rozar una contra otras, provocando que alcancen altas temperaturas y se fundan, arruinando el motor. El nivel de aceite debe mantenerse entre las marcas de mínimo y máximo, y no va a ser mejor estar pegados a "máximo" que estar en "mínimo". Si el aceite rebosa y pasa a los cilindros, por ejemplo, se quemará y añadirá impurezas al conjunto. Para saber si tiene aceite se debe medir con una varilla cada 5 mil kilómetros.

Es importante saber que si se tiene que bajar del auto, en una situación peligrosa, siempre tiene que colocarse el chaleco refractario, para ayudar a otros conductores a distinguirlo desde una mayor distancia.

"Las emergencias viales, muchas veces son evitables si se mantiene una actitud preventiva y de alerta en la ruta, evitando salir mal dormido, o excesivamente cansado, además de tomar las recaudos preventivos en relación al mantenimiento del vehículo, para evitar poner en riesgo la vida de nuestros seres queridos, la de terceros y nosotros mismos”, comenta Cristian Fanciotti presidente de Ituran Argentina.

En este sentido, Ituran Argentina ofrece servicios de seguridad y protección ante accidentes, utilizando nuestro centro de asistencia ante emergencias las 24 horas al día, y el envío de fuerzas de seguridad y de salud (policías, bomberos y ambulancias). Además, permite la localización en tiempo real y el recupero vehicular en caso de robo. Nuestra tecnología posibilita crear zonas seguras predeterminadas, recibir alertas de velocidad y perfil de manejo, entre otros beneficios.

 


LIBRA de la mano de la ANSV lleva su Actitud responsable a la Costa

Aprovechando la visita de miles de familias a los balnearios argentinos con motivo de las vacaciones, el pasado fin de semana, las Playas de Costa Esmeralda y del Parador de Ufo Point en Pinamar fueron el escenario de diferentes activaciones para concientizar acerca de la importancia del casco, los efectos del alcohol en la conducción y otras tantas problemáticas viales.

De esta manera, unas 500 personas se acercaron a estas playas y pudieron apreciar, a través de una simulación, la protección que brinda el casco, que no sólo es un elemento de uso obligatorio para la conducción de motos sino que resulta vital para prevenir lesiones en caso de un accidente.

Además, se brindaron diferentes charlas de seguridad vial junto con una activación donde se podía experimentar el impacto de conducir luego de haber bebido alcohol. Para ello se utilizaron gafas de simulación de distintos grados de nivel de alcohol que dejaron de manifiesto los riesgos y la pérdida de reflejos bajo estos efectos.

Desde LIBRA Seguros, se ha asumido desde el primer día un compromiso con la Seguridad Vial porque ser responsables y andar seguros también es una cuestión de Actitud.

 

 


NUEVA SUCURSAL CORPORATIVA de GALENO SEGUROS EN MAR DEL PLATA

Con el objetivo de brindar mayor comodidad en la atención y nuevos servicios para sus clientes y productores asesores de seguros, Galeno Seguros y Galeno ART ofrecerán asesoramiento integral para todas sus líneas de productos, ya se para  la solicitud como para la  gestión de las distintas coberturas.

El domicilio de la Sucursal Galeno Seguros Mar del Plata es Av. Colón 3493.

De esta manera Galeno Seguros continúa su expansión de servicios, promoviendo un modelo de atención de excelencia.

 


INDUSTRIALES SANTAFESINOS VUELVEN A LA CARGA CONTRA EL SAO

Mediante planteos efectuados al gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, que publica la prensa local, no sólo reclaman la suspensión de la caución ambiental –único recurso válido para cumplir con la exigencia de la Ley General de Ambiente N° 25.675- sino que también sean implementados instrumentos alternativos que ya fueron descartados por no encuadrarse dentro de la Ley de Seguros o no poder cumplir con los requisitos mínimos para dar certidumbre a la reparación de un daño ambiental de incidencia colectiva.

Los industriales invocan normativas que fueron rechazadas por la Justicia y que quedaron en un abstracto legal al haber sido superadas por nuevas medidas dictadas por las autoridades de aplicación, contradictorias de aquellas, que han consolidado la vigencia del SAO como único instrumento idóneo para dar respuesta a eventuales siniestros de orden ambiental.

La Ley General de Ambiente, en su artículo 22, y la normativa que la reglamenta, se inspiran en el artículo 41 de la Constitución Nacional que dispone que "toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación".

La normativa define mediante una fórmula polinómica los parámetros mínimos por los que se establece la obligatoriedad de contratar el SAO como garantía al Estado de remediación de los eventuales daños al bien jurídico que protege la ley -los bienes de incidencia colectiva (la tierra y el agua), de propiedad pública- ocasionados por siniestros ambientales originados en los establecimientos asegurados.

Asimismo, estableció que el instrumento idóneo para cumplir con la obligación de garantizar la remediación es la caución ambiental, una herramienta tradicional del sistema de seguros -que incluye como back up a empresas remediadoras que acreditan suficiencia técnica-, teniendo en cuenta que por sus características esta póliza puede intervenir inmediatamente ante la ocurrencia de un siniestro.

Los reclamantes piden la validación de otros instrumentos del seguro o financieros, pero ninguno de ellos fue considerado garantía de remediación suficiente  por las autoridades del Estado.

Entre esos instrumentos se incluye la Responsabilidad Civil (RC) Ambiental, que les permite a los asegurados transferir el riesgo a la compañía aseguradora, pero el propio carácter de la RC, que contempla la discusión arbitral o legal entre las partes para deslindar responsabilidades en los eventos, inhabilita al instrumento como garantía ambiental, dado que la urgencia de este tipo de siniestros no admite demoras para la intervención de la compañía de seguros.

De todas formas, las empresas aseguradoras que intervienen en el riesgo incluyen en su oferta una RC ambiental facultativa, esto es, no obligatoria, mediante la cual los asegurados pueden transferir el riesgo.

Los reclamantes observan que desde que está vigente el SAO, en 2008, ha habido pocos siniestros con intervención de las compañías de seguros, pero no reparan en que las aseguradoras intervienen inmediatamente, y aún de manera preventiva, cuando el organismo público encargado de activar el mecanismo de intervención así lo hace.

Como contribución resaltable al cuidado ambiental, adicionalmente el SAO realiza un aporte invalorable con la auditoría denominada Situación Ambiental Inicial (SAI) que realizan las aseguradoras antes de dar inicio a la vigencia de la póliza. Allí se acuerdan las adecuaciones y mejoramiento de los riesgos ambientales que deben realizar los sujetos obligados, lo que posibilita reducir las consecuencias siniestrales, lo cual es, precisamente, el  propósito del seguro.

Es cierto, por otra parte, que el Estado no se ha mostrado muy activo para denunciar siniestros, como tampoco lo ha hecho en términos de exigibilidad a los sujetos obligados a la contratación del SAO, pero eso no es motivo para eliminar una herramienta de control ambiental sino para que los Organismos de Control ambiental asuman sus responsabilidades en el tema. Lo contrario equivaldría a plantear la eliminación de la Justicia porque existen escasas condenas.