27 PROYECTOS DE INNOVACIÓN E IMPACTO SOCIAL PARA TRANSFORMAR EL MUNDO

El comité de evaluación de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social ha seleccionado de entre más de 200 proyectos presentados, los 27 más innovadores, con mayor capacidad de transformación social y de impacto global, y con un objetivo común: mejorar la salud, el seguro, la movilidad sostenible, tres aspectos esenciales para el progreso social. 

Los proyectos clasificados, que proceden de 11 países, Argentina, Brasil, Chile, Colombia Dinamarca, España, Guatemala, Luxemburgo, Colombia, México, Perú, Portugal y Reino Unido, competirán próximamente en tres semifinales que se celebrarán en junio en Ciudad de México y Sao Paulo, y en julio en Madrid. La final se celebrará el 10 de octubre en Madrid.

En esta ocasión, dicho comité, formado por expertos de Fundación MAPFRE e IE University, entidad colaboradora de los Premios, ha elegido los proyectos con mayor potencial de impacto social y que sean más viables desde el punto de vista técnico, económico y organizativo. También ha valorado la capacidad y experiencia de los interesados a la hora de desarrollar la idea y de demostrar con pruebas piloto o prototipos que han llevado a cabo, que el proyecto puede ser una realidad.

El objetivo de estos galardones, cuya dotación individual para el ganador en cada categoría asciende a 30.000 euros, también persigue, promover la creatividad, el emprendimiento y el liderazgo como herramientas para lograr un mundo más justo, además de impulsar valores como la sostenibilidad, la igualdad y la integración.

9 proyectos para mejorar la salud y potenciar hábitos de vida saludable

En la categoría de e-Health (mejora de la salud), se encuentran nueve proyectos: Arrhythmia (España), una pulsera para controlar y detectar una arritmia cardiaca y ayudar a frenar un ictus; Fallskip (España), una aplicación que determina de forma sencilla y en poco más de dos minutos el riesgo de una persona a sufrir una caída; Walk with path (Dinamarca), un dispositivo portátil que se adhiere a los zapatos de una persona con enfermedades neurodegenerativas para proporcionarle señales visuales; Burn to give (Chile), plataforma que convierte las calorías que quema una persona que realiza ejercicio en calorías solidarias, dirigidas a alimentar a un menor desnutrido; Ecglove (México), un guante que permite a un profesional médico conocer rápidamente el estado del corazón de una persona en estado crítico y reducir considerablemente el tiempo de atención; y Kitsmile (Colombia), proyecto dirigido a rehabilitar a niños con parálisis cerebral a través de una silla modular, que ofrece, además, asesoramiento personalizado sobre alimentación y actividad física para los menores y sus familias.

En Brasil también se han clasificado tres proyectos: Especialmente Educando, un teclado que facilita el uso de ordenadores y dispositivos móviles a las personas con limitaciones de movimiento o falta de coordinación motora fina; Neurobots, un sistema para rehabilitar a personas que han sufrido accidentes vasculares cerebrales a través de un exoesqueleto que se acopla a la mano paralizada y que gracias a unos sensores colocados en el cerebro facilita que la mano se mueva; y Savelivez, una plataforma para ayudar a conseguir donantes de sangre bajo demanda y de forma automatizada a bancos de sangre y hospitales.

9 soluciones para incentivar la previsión social y el acceso a la cultura aseguradora

En la categoría de insurtech, se han clasificado nueve ideas tecnológicas Cubelizer: (España), un servicio de monitorización permanente de personas mayores que permite activar un asistente en caso de que sufran un accidente o se encuentren enfermas; Green Urban Data (España), un software que permite conocer el estado medioambiental de las ciudades y facilitar la toma de decisiones y la priorización de estrategias contra el cambio climático; Ibisa (Luxemburgo), plataforma que promueve los seguros inclusivos para la protección de cultivos de agricultores de todo el mundo; Kimmo (México), una aplicación que permite a los conductores contratar un seguro de automóvil en función del uso que hacen del vehículo; Mecubro.com (Argentina), una plataforma que ofrece la posibilidad de contratar de forma inmediata y online un seguro de carácter temporal y personalizado; y Mibkclub (Colombia), iniciativa que busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las familias con menos recursos a través del acceso al ahorro y el seguro.

En Brasil, los semifinalistas en esta categoría son: 88Insurtech, una plataforma digital de servicios relacionados con la seguridad y la asistencia, que está basada en blockchain y que conecta de forma sencilla y rápida a corredores de seguros y clientes; Manejebem, una red social para pequeños agricultores que ofrece asistencia técnica remota para contribuir al desarrollo rural sostenible; y Psyalive, una plataforma que ofrece la posibilidad de realizar consultas con un psicólogo a través de una videoconferencia y desde cualquier lugar del mundo.

9 proyectos para reducir la siniestralidad y racionalizar el tráfico

En la categoría de movilidad sostenible y seguridad vial se han clasificado: Mobilized Construction (UK), sensor que se instala en el vehículo con el objetivo de analizar el estado de la vía en tiempo real; Navilens (España), un sistema pionero que permite a las personas con discapacidad visual orientarse en cualquier lugar a través de señales colocadas en distintos lugares con la ayuda de su teléfono móvil; Pavnext (Portugal), un dispositivo que se instala en la carretera y que es capaz de reducir automáticamente la velocidad del vehículo; Caminito de la escuela (México), plataforma web que ofrece información sobre el grado de peligrosidad de los entornos escolares gracias a la participación ciudadana; Shutoff App (Guatemala), aplicación móvil que, entre otras configuraciones, permite detectar velocidades mayores a 20 kilómetros por hora con el fin de bloquear el teléfono y evitar distracciones mientras se conduce; y Wheels Social (Colombia), plataforma digital para promover el uso compartido de vehículos, servicios de taxi o planes en bicicleta y que interactúa con personas cercanas que generan confianza al usuario.

En Brasil, los tres semifinalistas de esta categoría son: Carona a pé, un sistema que organiza grupos de niños que viven cerca para que las familias y los profesores les acompañen de casa al colegio y viceversa; Milênio Bus, una plataforma que permite saber en cada momento si un autobús de transporte público está lleno y que facilita el pago online del billete; y Venuxx, otra plataforma digital y colaborativa de transporte que conecta a mujeres exclusivamente, tanto si son conductoras o pasajeras, para fomentar su seguridad.

Mentoring, coaching y visibilidad ante inversores

Los 27 semifinalistas disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer. En esta línea, recibirán apoyo, orientación y ayuda para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas a través de mentoring online para semifinalistas y coaching para finalistas. También accederán a un plan de relaciones públicas para potenciar la visibilidad de sus proyectos ante potenciales inversores y financiadores.

Tres semifinales: Ciudad de México, Sao Paulo y Madrid

La celebración de la primera semifinal, la de Latam, tendrá lugar el 6 de junio en Ciudad de México, seguida de la de Brasil, que tendrá lugar en Sao Paulo el 13 de junio, y de la de Europa, que se celebrará en Madrid el 4 de julio. De todas ellas se clasificará solo un candidato por categoría que participará en la gran final en Madrid. En dicho evento, que se celebrará el 10 de octubre, competirán los 9 finalistas y se darán a conocer los tres ganadores (uno por categoría) durante una ceremonia de clausura que marcará el final de la edición en curso.

Más información en: https://premiosinnovacion.fundacionmapfre.org


ACCIDENTES CON RAMPAS PARA AUTO EN EDIFICIOS PARTICULARES: LA MUNICIPALIDAD DE LA PLATA BUSCA REGULAR SU USO.

En La Plata unos 100 edificios particulares utilizan el sistema de rampas para autos para ingresar y salir de los estacionamientos. Sin embargo, si bien existe para los ascensores una norma regulatoria IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), referida a la fabricación y mantenimiento, en el caso de las instalaciones complementarias como las rampas vehiculares, montacargas y montacoches, no existe una normativa específica que regule su uso.

Por tal motivo, la Municipalidad de La Plata está promoviendo un anteproyecto que estipule los lineamientos de seguridad para la construcción, utilización y mantenimiento de estos dispositivos, con el fin de evitar accidentes. Desde la Cámara cuentan que “La idea es que todos los involucrados en este tema puedan participar de una normativa necesaria”.

Nicolás Pulcini, Jefe de la División de Ascensores de la Comuna de La Plata indicó que “Entre el 2017 y mediados del 2018, la Unidad Académica había participado en la reglamentación de las instalaciones eléctricas de ascensores y elevadores.  Ahora se toma la iniciativa de crear una normativa para la fabricación de rampas vehiculares, ya que la única normativa que existe es la Ordenanza 8769 de mantenimiento de ascensores y de equipos de elevación, pero no contempla en ningún lado aspectos referidos a la adecuación, elementos de seguridad o protección”.

Para los simulacros, los fabricantes de rampas vehiculares de la Cámara de Ascensores La Plata, institución miembro de FACARA, facilitaron los modelos de rampas para que el grupo de ingenieros del Departamento de Mecánica de la Facultad, trabaje en el asesoramiento en temas de diseño de las rampas, mejoras, evaluación de planos y buenas prácticas de mantenimiento para identificar puntos críticos de falla. El docente del departamento a cargo, el Ing. Fernando Gutiérrez afirmó que “se realizó una simulación estructural utilizando un software de elementos finos”. Se trata de un método que sirve para predecir cómo reaccionará un producto ante diferentes variables.

Por su parte, el Ing. Raúl Razzini, asesor técnico de la Cámara de Ascensores La Plata aseguró que “desde que comenzaron a emplearse este tipo de rampas en la ciudad, hace una década, han ocurrido varios accidentes dejando vehículos dañados como saldo. En un principio se usaban rampas con equipos de elevación por medio de cables, pero ha habido inconvenientes. Entonces se comenzaron a instalar rampas con medios de elevación hidráulica, que son más seguras desde el punto de vista que no se pueda cortar el cable”.

En la redacción de la normativa intervienen la Facultad, la Cámara de Ascensores, el Municipio, la Cámara de Administradores de Consorcios y los colegios profesionales de técnicos, arquitectos e ingenieros. “En el documento estamos trabajando en las particularidades que cada uno ve desde su área, tanto los constructores, como los usuarios que son los administradores, los montadores que son las empresas; y nosotros desde el Municipio en la parte de inspección”, señaló Pulcini. 


Los Productores Asesores ganan participación en el mercado

“Este aumento no es menor, tomando en cuenta la mayor participación en el proceso de ventas ya sea cuantitativa como cualitativa de otros canales”, expresó al respecto Roberto Saba, presidente de AAPAS.

Para el directivo, estos datos corroboran que “el cliente sigue demostrando cuál es su canal de preferencia” y que la mejora obedece al asesoramiento y al servicio post venta que el PAS puede ofrecer. “Está demostrado que el Productor Asesor de Seguros minimiza considerablemente los riesgos del asegurable de "comprar mal", ya sea por error, falta de alternativas y/o falta de asesoramiento al momento de aceptar una propuesta de cobertura”, añadió.

Del lado del "debe", si bien el informe da cuenta que mejoró la participación del PAS en la venta de seguros de personas (30,3% en 2018 versus 26,8% del ejercicio anterior), lo cierto es que el canal directo sigue concentrando casi la mitad de la producción (49,2%).

“El negocio de seguros de vida, ahorro y retiro debe ser, por su complejidad y análisis, también comercializado principalmente por los PAS, por lo que tenemos aquí una oportunidad muy valiosa para desarrollarnos”, remarcó Saba, reiterando la importancia de contribuir a la profesionalización de este canal. Este año, AAPAS hará especial foco en la capacitación en seguros de vida y retiro, siendo el Workshop más cercano a realizarse, el próximo 16 de abril/19 en su sede central.


Grupo Sancor Seguros, uno de los impulsores del Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros

Se trata de un nuevo espacio de reflexión e intercambio sobre la temática de género, destinado a las empresas del sector asegurador, del cual el Grupo Sancor Seguros es patrocinador junto a Río Uruguay Seguros, por el compromiso de ambas empresas con el Pacto Global de Naciones Unidas y con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. Asimismo, el Grupo Sancor Seguros fue invitado especialmente a participar por su grado de avance en materia de contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

La apertura estuvo a cargo de las creadoras de FEMS: Gabriela Barbeito, Directora de Pool Económico TV y editora de la revista Estrategas; y María Laura Leguizamón, Directora de Estudio de Comunicación Argentina.

Entre los oradores se encontró Juan Pazo, Superintendente de Seguros de la Nación, quien se explayó sobre la escasa participación femenina en los directorios de las empresas del sector, donde solo el 11% de los cargos titulares corresponden a mujeres. Se refirió también a la necesidad de vincular los temas de género con la inclusión financiera y destacó la oportunidad de crecimiento que conlleva el enfoque del seguro con perspectiva de género.

Verónica Baracat, especialista de ONU Mujeres, coincidió con la postura del Superintendente al mencionar que más del 49% de las empresas no tienen ni una sola mujer en su directorio. Por su parte, María José Sucarrat, Directora de R.E.D. Di Tella, presentó un panorama sobre de la situación de la mujer dentro de las empresas y destacó la existencia de guías gratuitas publicadas por la entidad que se encuentran disponibles para implementar un diagnóstico y darle visibilidad al tema de género en el seno de estas entidades.

Seguidamente, Grupo Sancor Seguros y Río Uruguay Seguros, empresas patrocinadoras de FEMS, compartieron la experiencia y los avances en materia de igualdad de género dentro de sus organizaciones. Betina Azugna, Gerente de RSE del Grupo Sancor Seguros, señaló que la firma está trabajando en la implementación de los Principios para el Empoderamiento (ONU Mujeres), a los que adhirió en 2015, y destacó los productos que ofrece la Aseguradora orientados a la mujer, los avances en temas de conciliación vida laboral-familiar, las alianzas con distintos organismos internacionales y nacionales, entre otras acciones.

FEMS tiene proyectado concretar más eventos a lo largo del año, con el fin de brindar espacios de capacitación y herramientas específicas para que las empresas del sector puedan implementar cambios concretos. Los interesados en participar de dicha agenda pueden escribir a fems@fems.com.ar y seguir las conversaciones en las redes sociales del Foro.

 


SE INAUGURÓ EL FORO EJECUTIVO DE MUJERES EN SEGUROS

Con un evento realizado en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo el lanzamiento del Foro Ejecutivo de Mujeres en
Seguros (FEMS), ante la presencia de más de 120 directivos y gerentes del sector asegurador expertos, entidades vinculadas a la temática de género y periodistas especializados, entre otros asistentes.
La apertura estuvo a cargo de Gabriela Barbeito, Directora de Pool Económico TV y editora de la revista Estrategas y María Laura Leguizamón, Directora de Estudio de Comunicación Argentina; ambas creadoras de FEMS. Fueron oradores Juan Pazo, Superintendente de Seguros de la Nación (SSN); Verónica Baracat, Especialista Nacional de Sector Privado en Argentina, ONU Mujeres; María José Sucarrat, Directora R.E.D. Di Tella; Betina del Valle Azugna, Gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros y Juan Carlos Godoy, Presidente del Consejo de Administración de Rio Uruguay seguros.
Juan Pazo, Superintendente de Seguros de la Nación, brindó una primera foto sobre la escasa participación de las mujeres en los directorios de las empresas del sector, en donde solo el 11% de los cargos titulares corresponden a mujeres. Se refirió también a la necesidad de vincular los temas de género con la inclusión financiera y destacó la oportunidad de crecimiento que conlleva el enfoque del seguro con perspectiva de género.
Verónica Baracat, especialista de ONU Mujeres, dio a conocer algunos indicadores a revertir ya que “más del 49% de las empresas no tienen ni una sola mujer en su directorio”. Compartió los lineamientos del programa Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio y los
principios para el Empoderamiento de las Mujeres que impulsa el organismo.
Por su parte, María José Sucarrat, Directora de R.E.D. Di Tella, presentó un panorama sobre de la situación de la mujer dentro de las empresas y enfatizó que “hay un espejismo sobre la igualdad en las organizaciones. La realidad es muy distinta a lo discursivo. Hay una brecha de
talento y de salario, y lo más llamativo es que la propias mujeres, en general, no vemos esta situación”. Consultada sobre herramientas disponibles para abordar la temática dijo que 2 “existen guías gratuitas publicadas por la entidad que se encuentran disponibles para implementar un diagnóstico y darle visibilidad al tema de género hacia adentro de las empresas”.
Grupo Sancor Seguros y Río Uruguay Seguros, empresas patrocinadoras de FEMS, compartieron la experiencia y los avances en materia de igualdad de género dentro de sus organizaciones. Betina del Valle Azugna, Gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros, destacó "la implementación de los Principios para el Empoderamiento (ONU Mujeres), los productos orientados a la mujer, los avances en temas de conciliación laboral - familiar y las alianzas con distintos organismos internacionales y nacionales”, entre otras acciones.
Por su parte, Juan Carlos Godoy, Presidente del Consejo de Administración de Rio Uruguay Seguros, puso especial énfasis en el enfoque filosófico sobre el que la organización ha encarado la política de la igualdad de género en el contexto del nuevo rol de la empresa en la
sociedad, a la vez que detalló avances y compartió experiencias.
Cabe destacar que ambas empresas integran la Red Argentina del Pacto Global de las Naciones Unidas, suscriben los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres y cuentan con un significativo grado de avance en materia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU.
FEMS tiene proyectado concretar próximos eventos a lo largo del año con el fin de brindar espacios de capacitación y herramientas concretas para que las empresas del sector puedan implementar cambios concretos. Los interesados en participar de dicha agenda pueden escribir a fems@fems.com.ar y seguir las conversaciones en las redes sociales del Foro.


Con RUS como sponsor se desarrolló el Insurtech Latam Forum

Además se realizó el Insurtech Pitch Day, una instancia a la que se presentaron cinco emprendedores de star-ups proponiendo  ideas innovadores para la industria del seguro. El proyecto de Leverbox resultó evaluado y posteriormente premiado para su integración y realización en el mercado. Miembros de RUS hicieron entrega del premio al ganador.

En representación de Río Uruguay Seguros participaron Juan Carlos Lucio Godoy, presidente del Consejo de Administración; acompañado por Silvina Vazón, consejera y responsable de Gestión RSE;  integrantes de la organización: Belén Gómez, Juan Carlos Bottazzi, Rodolfo Anselmino, Juan Auer, Diego Frontoni, Marcelo Granillo, Martín Coppa, Felipe Perdomo, Sandra De Sotto, María Laura Margheritis, Sergio Sanguedolce, Luis Morera y Eduardo Kindernesch; integrantes de las universidades de Concepción del Uruguay y del Centro Comercial. 

 

 

 

 


La Segunda Seguros es el nuevo Sponsor Oficial de la Selección Argentina de Básquet

A partir de este convenio, la imagen de La Segunda acompañará a la selección nacional con su logo en la parte trasera de las camisetas titulares y suplentes. Además, el contrato entre ambas entidades contempla los seguros para los jugadores de los clubes federados en la CABB.

“Para nuestro Grupo Asegurador, esta alianza es muy importante porque nos permite profundizar nuestro vínculo con el básquetbol argentino”, manifestó Mario Teruya, Gerente Comercial de La Segunda, y agregó: “Hace cerca de 10 años que venimos trabajando con Manu Ginóbili, un emblema del deporte nacional y una leyenda del básquet mundial. Apoyar este proyecto permite reafirmar nuestro compromiso con este deporte”.

Por su parte, Federico Susbielles, presidente de CABB afirmó: “Es un orgullo sumar al Grupo Asegurador La Segunda como patrocinador oficial por su amplia trayectoria, solidez, y valores compartidos por ambas entidades”.

Con este convenio, La Segunda continúa consolidándose como una marca sólida y reafirmando su compromiso con el deporte.


Rosales: “Estamos felices de progresar y reafirmar nuestra operación”

Carlos Rosales, Presidente y Director General de la empresa, celebra la resolución como una re-afirmación de su compromiso con el crecimiento de Grupo PROF: “Recibimos la noticia con gran alegría, porque sabemos que estamos avanzando con firmeza en pos de concretar cada uno de los objetivos planteados desde el comienzo de mi gestión”.

Con un exitoso 2017 y 2018, la compañía continúa creciendo por sobre los valores proyectados en su plan, dispuestos a competir mano a mano con los principales jugadores de la industria. “Esta resolución legitima nuestro trabajo y valida el camino de profesionalismo y seriedad que hemos elegido para crecer, priorizando el compromiso asumido con quienes han creído en nosotros”.


Intégrity presentó sus resultados

Las primas emitidas en el semestre alcanzaron los $607 millones, lo que implicó un crecimiento del 33% respecto al mismo período del año anterior.

Asimismo, Intégrity tuvo un superávit de capitales mínimos de $367 millones y de margen de cobertura (Art. 35) de $286 millones, los que representan un incremento del 28% y 14% respectivamente de los obtenidos al 31 de diciembre de 2017.

Comentando los resultados David Rey Goitía, Presidente de Intégrity Seguros, manifestó:

Aún después de pagar un significativo dividendo por primera vez en su historia, Intégrity continúa mejorando su solvencia lo que se refleja tanto en el crecimiento de su patrimonio neto, sus inversiones y superávits técnicos versus los resultados del año anterior. El resultado neto del periodo resultó menor, por una discrepancia temporal en la contabilización de reservas de caución, que se normalizará en los sucesivos periodos.”

“Intégrity Seguros: Un puente entre las personas y su protección”


RUS lanzó su portal para PAS

Cabe aclarar que este portal no pretende reemplazar al SIS sino ser una opción alternativa que podrán utilizar de manera ágil y sencilla. Esta es una primera versión a la cual se le irá incluyendo más funciones de acuerdo al orden de prioridades.