Consenso Federal: la licencia con puntaje (Scoring) se aplicará en todo el país

El CFSV sesionó en la ciudad del Calafate, provincia de Santa Cruz. En el acto de apertura, participó el vicegobernador de la provincia, Pablo González, autoridades del Poder Ejecutivo local, como el ministro de Seguridad, la ministra de Salud, y autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y representantes de seguridad vial de todas las jurisdicciones.

“Los argentinos ahora seremos conscientes del privilegio de contar con una licencia que contará con 20 puntos para conducir de manera responsable. En la medida que cometamos alguna falta, estos puntos se irán descontando. Siempre sostuvimos que los radares y las infracciones son para realizar un trabajo persuasión y prevención. Este proyecto es una clara prueba de ello y continuaremos trabajando en la fiscalización y la concientización porque no podemos aceptar que se sigan perdiendo vidas en incidentes de transito” sostuvo Carlos Pérez, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. 

 

Además del scoring, los temas más importantes que se trataron en la asamblea fueron: el lanzamiento de la aplicación “Fiscalizar” que optimiza la fiscalización y el control de la licencia; un informe que elaboró el Observatorio Vial de la ANSV que realiza una radiografía de la velocidad en Argentina con la información que brindaron las 24 jurisdicciones y que permitirá el abordaje de esta problemática de una manera superadora; el tema de las Escuelas de manejo y cursos de capacitación donde se buscará que las mismas trabajen de manera unificada y los contenidos siempre incluyan lo que exige la ANSV para que quienes rindan el examen para obtener la licencia realicen una capacitación práctica y una teórica; entre otros temas.

“Solo en el consenso es posible abordar la problemática de la seguridad vial de manera integral. Esta es la única manera de alcanzar algún día los postulados de visión 0. Por eso, como presidente del Consejo Federal, estoy orgulloso de los pasos que hemos logrado juntos” declaró Benjamín Nieva, representante de la provincia de Tucumán.

Durante las actividades desarrolladas en el segundo CFSV del año se hicieron presentes representantes  de 18 provincias de las 24 jurisdicciones del territorio argentino que ratificaron una vez más el compromiso de trabajar de forma articulada y conjunta para reducir la siniestralidad en todo el país.


XXXI Asamblea General Asociación Panamericana de Fianzas- APF-PASA

La APF-PASA es una institución sin fines de lucro integrada por las principales aseguradoras que operan en el ramo Caución y Crédito como así también los principales reaseguradores internacionales. 

Durante la Asamblea se realizaron diversas conferencias y reuniones con reaseguradores y empresas colegas tanto nacionales como internacionales. En un dialogo acogedor se avanzó firmemente en el proyecto de abrir dos nuevos mercados para el desarrollo del sector en los cuales hasta ahora no se había logrado dar apoyo al desarrollo de nuestros clientes: Perú y Chile.

Posterior a las actividades de la  Asamblea General, Albacaución tuvo la oportunidad de agasajar a importantes clientes y reaseguradores, invitándolos a compartir la gastronomía regional rodeados de la imponente naturaleza de la Patagonia.

Albacaución representada por Mariano Cuffia, Diego Brun, Marcelo Gómez y Javier Oviedo, a través de este tipo de participaciones inspiradas en la Visión, se presenta a cumplir la Misión, ratificando su compromiso con los protagonistas de la actividad aseguradora, tanto nacional como internacional que dinamiza el mercado del que formamos parte.


EMILIO ARAGÓN GANA EL PREMIO A TODA UNA VIDA PROFESIONAL

Reconocer el compromiso, la generosidad y la solidaridad es el objetivo de la nueva edición de los Premios Sociales de Fundación MAPFRE, que premian a las personas e instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social.

La dotación global de los premios es de 120.000 euros y su entrega se realizará el 12 de junio, en un acto que será presidido por S.M. la Reina Doña Sofía y que se celebrará en el Casino de Madrid.

En la edición de este año se han recibido un total de 681 candidaturas, procedentes de Europa, Estados Unidos, Iberoamérica, África y Asia. De todas ellas, han resultado premiadas las siguientes:

Emilio Aragón. Premio A Toda una Vida Profesional José Manuel Martínez Martínez

Fundación MAPFRE ha concedido este premio a Emilio Aragón (La Habana, Cuba 1959), poliédrico creador al que le gusta definirse como contador de historias y músico por encima de todo lo demás. A lo largo de su trayectoria ha sabido trasmitir valores como la generosidad, la humildad y la capacidad de esfuerzo. Aragón es también defensor de la cultura, y más concretamente de la música, una herramienta clave para favorecer la inserción social. Actualmente está permanentemente implicado de forma personal en distintos proyectos sociales.

El galardón reconoce su lado humano a través del apoyo que ofrece a organizaciones sociales que combaten el hambre y la pobreza y que favorecen la educación inclusiva. La presencia de Emilio Aragón en organizaciones sociales ha sido constante a lo largo de su carrera. Es miembro del patronato de la Fundación Dales la Palabra y fue presidente de Honor de la Asociación Drogas No. Desde hace 15 años es patrono y vicepresidente de Acción contra el Hambre, entidad con quien ha viajado a numerosos países y ha grabado sobre el terreno documentales de sensibilización como “Guatemala mil colores y una esperanza”, “Mali, en el corazón del Sahel” y “Armenio”. Para esta ONG llevó a cabo la campaña Lucha de Gigantes que, parafraseando la canción de Antonio Vega, destaca cómo luchan millones de personas cada día para encontrar algo de comida y sobrevivir.

                                          Proyecto “Cirugía en Turkana”. Premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social

El proyecto nació en 2004, de la mano de cuatro cirujanos generales del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y en la actualidad colaboran cirujanos de otros cinco hospitales, entre los que destaca el Hospital Clínico San Carlos (Madrid). En 2018, ya eran un centenar los profesionales voluntarios involucrados que este año atendieron a 836 personas y realizaron 260 intervenciones en una de las regiones más pobres del planeta, situada al norte de Kenia, a orillas del lago Turkana, donde vive casi un millón de personas, cuya esperanza media de vida es de 55 años, y donde el índice de mortalidad infantil es del 22% y el acceso a la sanidad para la mayoría de ellos es casi imposible.

Hoy, además de los médicos especialistas, participan en el proyecto tanto personal local como médicos españoles en formación y alumnos de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, quienes reciben la formación adecuada a través de la asignatura “Medicina sin Fronteras. Cirugía en Cooperación Sanitaria Internacional”, una de las más solicitadas por los alumnos de dicha carrera.

Organización Internacional Mary´s Meals. Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social

Mary´s Meals en una entidad sin ánimo de lucro, con sede en Escocia, que fue creada en 2002 por Magnus MacFarlane-Barrow (Argyll, Escocia 1968), una de las 100 personas más influyentes según la revista Times, y nombrado en 2010 por la CNN como Héroe del Mundo.

La organización nace durante la hambruna de Malawi, ubicado en el sureste de África, donde Magnus visitaba a una madre enferma de SIDA. Cuando le preguntó al hijo mayor por sus sueños, él respondió: “Tener suficiente comida y poder ir al colegio algún día”. Con este objetivo creó la entidad, que alimenta cada día en comedores escolares a 1.425.013 niños procedentes de 18 países de África, Asia, América Latina, Europa del Este y Caribe. La entidad utiliza un modelo de trabajo de gran eficacia que garantiza educación y nutrición en los lugares más pobres y necesitados del planeta. 

Agrindus. Premio a la Mejor Iniciativa Agropecuaria.

Fundación MAPFRE ha concedido este galardón a una de las mayores empresas productoras de leche de Brasil, que ha destacado por su forma de revolucionar la producción y la comercialización de la leche, siempre bajo una política de bajo impacto ambiental y respeto por el bienestar animal.

Agrindus se creó en 1945 y desde entonces ha producido leche y sus productos derivados. Desde el año pasado, 2018, inició la producción de leche de fácil digestión que, según diversos estudios, evita dolores abdominales, malestar y nauseas en aquellas personas que tienen algún grado de intolerancia a la leche de vaca. También se ha caracterizado por la manera innovadora con la que comercializa la leche y otros productos lácteos. Lo hace sin intermediarios, por ecommerce y los distribuye semanalmente en el domicilio del consumidor.

La actividad de la empresa representa, además, un gran aporte socioeconómico a la zona en la que se encuentra. En los últimos 50 años ha contribuido de forma decisiva a generar empleo, evitar el éxodo rural y mejorar la sociedad, con donaciones periódicas de sus productos a asilos y guarderías locales, así como al Banco de Alimentos de la ciudad de São Paulo. Actualmente trabajan en esta empresa 250 personas y viven en la hacienda un total de 65 familias.

 


Argentina será sede del evento más importante de la industria aseguradora a nivel mundial

La Asociación de Ginebra es la organización global de CEO´s de las principales empresas de seguro y reaseguro a nivel mundial. Fue fundada en 1973 con el objetivo de promover el seguro como un contribuyente clave a la resiliencia, creando conciencia de su impacto en las economías y sociedades del mundo. Este objetivo se cristaliza a través de estudios sobre la interdependencia entre el entorno económico y la actividad aseguradora, así como también a través de investigaciones, conferencias y diálogos activos con los responsables de la formulación de políticas.

Esta entidad sin fines de lucro actualmente nuclea a los CEO´s de 78 de las principales aseguradoras y reaseguradoras del mundo, que administran activos financieros por USD 17 trillones, lo que representa aproximadamente el 70% de los activos totales de la industria de seguros a nivel global.  

Este evento, considerado el más importante para el seguro internacional, se realiza año a año en diversas ciudades del mundo y en esta oportunidad, Buenos Aires ha sido la elegida gracias a las gestiones y el apoyo del Grupo Sancor Seguros. La asamblea ha contado en ediciones anteriores con la participación de presidentes, ministros, premios Nobel y autoridades destacadas de los países anfitriones. Esta oportunidad no será la excepción y participarán en ella importantes funcionarios gubernamentales, así como con personalidades destacadas internacionalmente que vendrán exclusivamente para exponer sobre diferentes temas de alta relevancia no sólo para la industria sino también para toda la comunidad mundial.

“La elección de Argentina para la realización de este evento es un orgullo por lo que va a representar en cuanto a trascendencia internacional. Es una muestra más de que los esfuerzos que está haciendo nuestro país para adaptarse a tendencias y regulaciones globales generan una respuesta positiva en la comunidad global de negocios”, destacó Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros, única aseguradora de origen argentino que integra la Asociación de Ginebra y miembro del board del organismo internacional.


Buenos Aires, sede de Conferencia Internacional de Seguros

La conferencia reunirá a representantes clave del sector asegurador, y tendrá una ambiciosa agenda vinculada al presente y futuro de la industria del seguro y a la consolidación de la cultura aseguradora en la sociedad.

Convocan al encuentro la Asociación de Compañías Argentinas de Seguros (AACS), la Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA), la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA) y la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (AACMS) con el auspicio de la Asociación de Ginebra y el apoyo de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

 

 

 


Fundación MAPFRE presente en un encuentro sobre Responsabilidad Social

Esta jornada reunió a importantes referentes del mundo empresarial, gobierno y tercer sector con el objetivo de debatir en torno a: ¿Cómo las empresas pueden promover el diálogo y la participación de empleados en contextos desafiantes, y a la gestión de los recursos humanos orientado a la construcción de la paz, el compromiso social y la democracia?

 

Victoria Garcia Poultier, quien formó parte de esta mesa de debate, resaltó la importancia de contar con un sector que se encargue de temas relacionados al RSE dentro de las compañías.  “Fundación MAPFRE trabaja desde 1991 y tiene como objetivo generar programas y actividades que fomenten el bienestar y el progreso social, como así también incrementar la satisfacción, motivación y compromiso entre sus empleados”, destacó.  A su vez, mencionó al voluntariado corporativo como un recurso que fomenta la escucha, el diálogo y el relacionamiento entre las personas, impactando positivamente en el negocio.

Fundación MAPFRE trabaja junto a Mensajeros de la Paz desde 2010, colaborando a través de su programa de Cooperación Internacional en Hogares Malen, donde, gracias a la colaboración de Mensajeros, los menores que viven en el centro mejoran su salud, reconstruyen su identidad y sobretodo, recuperan su futuro. También colabora con el Hogar San José, donde a lo largo de estos años los voluntarios de la Fundación han forjado un hermoso vínculo con los adultos mayores que residen allí, a través de diferentes actividades


Más de 1200 docentes se inscribieron al curso virtual de educación vial

La Ley de Transito 24.449, en el artículo 9, expresa que la educación vial se debe incluir en todos los niveles de enseñanza. Partiendo del marco normativo, las instituciones educativas deben propiciar situaciones de enseñanza que promuevan la reflexión en torno a la dimensión ética, jurídica, política, económica e intercultural de saberes de diferentes áreas. En este sentido, los abordajes en educación vial que proponemos apuntan a la construcción colaborativa de aprendizajes, con espacios para el intercambio de ideas, experiencias y preocupaciones acerca de esta problemática.

 

“La formación docente es vital para la seguridad vial, ya que influye directamente en las nuevas generaciones. Creemos que la implementación del puntaje en la capacitación acercará a más docentes a formarse en la materia y contar con educadores con más herramientas para lograr la transformación vial que tanto necesitamos”, afirma Carlos Alberto Pérez, director ejecutivo de la ANSV.

 

El curso docente es de modalidad virtual y cuenta con el acompañamiento de un tutor. Tiene una duración de dos meses (ocho clases quincenales) e incluye actividades colaborativas y de producción. El proceso de inscripción se realiza a través de la web del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), del Ministerio de Educación, Cultural, Ciencia y Tecnología:https://infod.educacion.gob.ar/cursos.

 

Educación vial: respeto y compromiso para movernos seguros

 

Entre las líneas de acción que se llevan a cabo en el Centro de Formación de la ANSV se ha desarrollado un sitio web, destinado a docentes de todo el país, que cuenta con material didáctico y recursos audiovisuales. Todo el material puede descargarse ingresando en: www.educacionvial.gob.ar.

 

Es nuestra responsabilidad formar ciudadanos comprometidos y responsables. En este caso, la educación vial es fundamental para generar una reflexión amplia acerca de nuestra vida en sociedad. Creemos que trabajar la convivencia en el espacio público desde la primera infancia y durante toda la educación obligatoria es el camino para lograr un cambio de cultura vial en el que prevalezca el respeto, el compromiso y el cuidado de uno mismo y de los otros al transitar.

 

Además se encuentra abierta la inscripción al “Curso de educación vial para ciudadanos/as” que brinda consejos y formación en conducción segura de autos, motos y bicicletas para movernos en la vía pública con mayor responsabilidad. Este curso se realiza de forma virtual y se enfoca en promover el respeto y el compromiso de todos para mejorar la seguridad vial. Es ideal para los jóvenes que quieran sacar su primera licencia, aunque no reemplaza el curso obligatorio para la obtención de la Licencia Nacional. El mismo es auto asistido para que cada participante pueda realizarlo según sus posibilidades, dedicación y tiempo y cuenta con 5 módulos:

  • Convivencia en el espacio público
  • Conducción segura en auto
  • Conducción segura en bicicleta
  • Conducción segura en moto
  • El tránsito y el transporte

ORGANIZACIÓN VINCULADA A SEGURIDAD VIAL DESEMBARCA EN ARGENTINA

Con base en Uruguay, la organización cuenta con un fuerte enfoque regional en Latinoamérica y el Caribe, y tiene como principal objetivo promover la movilidad segura y saludable de los niños, con el fin de contribuir en la reducción del número de lesionados graves y fallecidos por siniestros de tránsito.

Este desembarco de la fundación en Argentina, se da en el marco de un proceso de trabajo que comenzó en 2014 con la capacitación de funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la realización del primer curso de formador de formadores en seguridad del niño pasajero. En 2016, el compromiso de las autoridades se cristaliza en el II Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil (FISEVI) desarrollado en Chile, asumiendo el trabajo de reforzar y priorizar la seguridad vial infantil, condición necesaria para hospedar el siguiente encuentro realizado dos años más tarde en Buenos Aires.

Asimismo, en 2017, la FGR incorpora a Argentina en sus planes de trabajo para la región en la fase de investigación del programa “Niño Latinoamericano Seguro en el Transito”. Finalmente, en junio de 2018, un nuevo hito se presenta en todo este proceso, cuando se desarrolla FISEVI Capítulo Argentina, en el que cerca de 400 participantes y más de 70 expertos internacionales compartieron herramientas para la puesta en práctica de mejoras en la movilidad de los niños.

En la actualidad, la Fundación se encuentra implementando tres grandes líneas de trabajo en Argentina. Por un lado implementando el programa “Niños latinoamericanos seguros en el tránsito”, en 5 ciudades (Junín, Guaymallén, Neuquén, Jujuy y Corrientes). A través del mismo se evaluó la seguridad de los entornos escolares y, actualmente se están brindando recomendaciones para mejorar la infraestructura de los mismos. A esto se suma la campaña “Este año no lo repitas”, que busca ser un llamado de atención ante las malas conductas como usuarios de las vías. 

En tanto, la Fundación está iniciando un proyecto para implementar mejoras en la capacitación de los jóvenes conductores de motos previo a la obtención de su licencia de conducir. 

Paralelamente está desarrollando el programa “Seguridad del niño pasajero”, a través del que la Fundación capacita a referentes argentinos, para que promuevan la correcta utilización de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) desde sus ámbitos de acción, en todos los niveles. Gracias a esto se espera, en poco tiempo, contar con un Punto de Chequeo[1] permanente en Argentina. 

“Venimos trabajando con la Fundación Gonzalo Rodriguez desde hace varios años, ejecutando acciones que contribuyan a trabajar con la seguridad vial en nuestro país. Tenemos un gobierno comprometido en mejorar las cifras de siniestralidad, fundamentalmente en los menores, y por ello sabemos que los resultados llegarán con el trabajo que estaremos realizando en conjunto”, expresó Carlos Perez,  Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial - Ministerio de Transporte de la Nación Argentina.

“Queremos seguir contribuyendo, a través de los programas que implementamos en Argentina, a disminuir los siniestros viales, para que los niños se muevan de forma segura y saludable. Según los datos proporcionados por el Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la tasa de uso se los Sistemas de Retención Infantil es menor al 50% y entendemos que con el  trabajo que realizamos desde FGR lograremos que la población tome real conciencia de la problemática”, aseguró María Fernanda Rodríguez, presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez.

Según las últimas cifras oficiales, en Argentina durante el año 2017 fallecieron 5.611 personas víctimas de siniestros de tránsito, siendo 320 las víctimas de entre 0 y 14 años. En tanto, el correcto uso de los medios de sujeción de niños instalados correctamente, reduce hasta el 70% de las muertes de los menores de un año y entre el 54 y 80% las de los niños de corta edad.

Dados los buenos resultados del trabajo que la Fundación viene realizando en Argentina, decidió ampliar sus líneas de acción, registrándose formalmente como una organización de la sociedad civil de dicho país.

 


RUS estuvo presente en el Sports Innovation Fórum

Durante el evento se llevaron a cabo cuatro paneles con diferentes temáticas de 45 minutos de duración. Río Uruguay Seguros, representada por Luis Morera, coordinador de Comunicación Corporativa, estuvo participando del panel «Sponsorship» junto a Fernando Arango (McDonald’s), Pablo Cattoni (Dow Argentina) y Lucas Adur (Asociación Argentina de Polo). Allí hicieron referencia a las estrategias de sus marcas, comentando como buscan lograr un vínculo mucho más directo con el fan, saliendo del modelo tradicional del branding y apostando a las emociones donde los clientes sean parte de la acción.

El evento contó con la participación de miembros de empresas como Banco Macro, McDonald’s, Unilever con sus marcas Rexona y Axe, YPF, DIRECTV, Dow Argentina, Río Uruguay Seguros, Giorgio Redaelli, Branding merchandising y representantes de la industria del deporte como Racing Club, Club Atlético Lanús, SH & Partners, Juventus Accademy.


MetLife Argentina presenta su campaña “Voy seguro por la vida”

“A través de esta campaña queremos hablar de la variedad de productos de protección que ofrecemos poniéndonos directamente en la piel de las personas y mostrando lo que significa sentirse seguro (o protegido?), lo importante que es para poder dar los grandes pasos en la vida y cómo MetLife influye en esa decisión”, comentó Christian Balatti, Director de Estrategia y Desarrollo de Negocios de MetLife Argentina. Y agregó: “Este lanzamiento coincide con la celebración de nuestros 25 años en la Argentina y con el cambio transformacional que estamos atravesando, con un nuevo enfoque estratégico según el cual el cliente está en el centro de todo lo que hacemos. Estamos cada vez más cerca de las personas y, gracias al poder de las nuevas tecnologías, estamos logrando conocerlas mejor y ser su socio de confianza.”

FICHA TÉCNICA

Cliente: MetLife

Producto: Seguros

Responsables por el cliente: Christian Balatti

Agencia: MIA Comunicación

Título: Voy seguro por la vida

Socias: Florencia Campili / Laura Garigliano

Chief Creative Officer: Florencia Campili

Directora de Cuentas y Estrategia: Laura Garigliano

Director General Creativo: Juan Geirola

Equipo Creativo: Juan Geirola, Florencia Campili, Pia Sanabria y Milagros Alvarez Cañedo

Ejecutivo de cuentas: Osvaldo Schmale

Producción audiovisual por agencia: Pedro Poods

Sonido: Yago Audiopost

Estudio de música: Pendex Music