Grupo San Cristóbal, a la vanguardia de las startups rosarinas
El encuentro, cuyo lema es “La Revolución Sostenible”, será en Warecloud, un cluster de emprendedores y startups que fomenta el desarrollo local de empresas de impacto. Allí, los asistentes al evento vivirán una experiencia de aprendizaje intensiva, con el seguimiento de mentores que servirán de guía.
La modalidad de Startup Weekend consiste en un fin de semana en el que, a lo largo de las 54 horas del encuentro, los participantes deberán desarrollar una Startup culminando con la defensa ante un jurado.
En esta oportunidad, el foco del encuentro será el Desarrollo Sostenible, enmarcado en la propuesta Startup Weekend a nivel global. Cada año, a través de esta modalidad, se busca propiciar el trabajo en equipo enfocado en el logro de objetivos específicos.
La participación suma una experiencia diferente en la que se generan intercambios entre pares, devoluciones de los mentores especialistas en diferentes áreas y la posibilidad de mostrarse ante empresas y jurados. En el pasado, Startup Weekend fue cuna de proyectos de renombre, como la app EasyTaxi o la plataforma de e-learning Platzi, entre otros.
Al respecto, Eduardo Belio, Director de Grupo San Cristóbal aseguró: “Estamos orgullosos de participar, apoyar y fomentar iniciativas de estas características, que propician espacios de creación, innovación e intercambio. Especialmente, porque se basan en los mismos valores que pregonamos en Grupo San Cristóbal, como la sustentabilidad, la inclusión y la producción local”.
En este sentido, cabe destacar que Grupo San Cristóbal aportará mentores y jurados, además de descuentos especiales para quienes quieran participar. Las actividades van a realizarse en el espacio de Warecloud Pichincha (Alvear 144, Rosario). Para más información, los interesados deben ingresar aquí.
El próximo lunes comienza la Semana de la Educación y Seguridad Vial
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Lunes 10 de junio: Capacitación a estudiantes de niveles secundarios
Horario: de 08.00 hs a 10.00 hs.
Lugar: Escuela N° 16 “Congreso de Oriente” (9 de Julio 2050).
Destinatarios: Alumnos de ese establecimiento, de la Escuela N° 25 “Profesor Roberto Luis Nouche” y de la Escuela N° 30 “Río de los Pájaros”.
Horario: de 14.00 hs a 16.00 hs.
Lugar: Salón Anexo a la Escuela “María Auxiliadora” (Sarmiento y Nunca Más).
Destinatarios: Alumnos de esa escuela, del Instituto “San Vicente de Paul”, del Colegio “Manuel Belgrano” y del Instituto D-105 “Santa María Goretti”.
Horario: de 19.30 hs a 21.30 hs.
Lugar: Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 12 “25 de Junio” (Bvard. Araoz 383).
Destinatarios: Alumnos de esa escuela y de la Escuela de Educación Técnica N° 13 “Dr. Héctor Sauret”.
Martes 11 de junio: Capacitación a estudiantes de niveles secundarios
Horario: de 08.00 hs a 10.00 hs.
Lugar: Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza” (Urquiza y 9 de Julio).
Destinatarios: Alumnos de dicho establecimiento, de la Escuela de Educación Técnica N° 2 “Francisco Ramírez”, de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Ana Urquiza de Victorica” y del Instituto Bilingüe “República de Italia”.
Horario: de 10.00 hs a 12.00 hs.
Lugar: Escuela Normal “Mariano Moreno” (Jornada 50).
Destinatarios: Alumnos de la Escuela Normal, de la Escuela de Educación Técnica N° 3 “Dr. Miguel Ángel Marsiglia”, del Instituto “Martín Fierro”, del Colegio “Don Bosco” y del Instituto “Sagrado Corazón de Jesús”.
Horario: de 14.00 hs a 16.00 hs.
Lugar: Escuela Secundaria N° 15 “Claudio Lepratti” (Estrada 1491).
Destinatarios: Alumnos de ese colegio, de las Escuelas Secundarias N° 14 “Don José Degregori” y N° 17 “Dra. Teresa Ratto”.
Horario: de 18.00 hs a 20.00 hs.
Lugar: Escuela Secundaria N° 20 “Presbítero Juan Bautista Rolando” (Díaz Vélez 801).
Destinatarios: Alumnos de esta institución, de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 12 “25 de Junio” y el Centro de Capacitación Laboral de dicha escuela, las Escuelas Secundarias N° 27 “Entre Ríos” y N° 9 “América”.
Miércoles 12 de junio: Capacitación a estudiantes de niveles secundarios
Horario: de 08.00 hs a 10.00 hs.
Lugar: Escuela Agrotécnica N° 8 “Carlos María Scelzi” (Ruta Nacional 14 km. 128).
Destinatarios: Alumnos de dicho establecimiento.
Horario: de 18.00 hs a 20.00 hs.
Lugar: Escuela Secundaria N° 1 “Raúl J. Chappuis” (Juan Perón 425, planta alta).
Destinatarios: Alumnos de esa escuela y del Instituto “Martín Fierro”.
Miércoles 12 de junio: Formación docente continua sobre educación y seguridad vial
Horario: de 09.00 hs a 11.00 hs y de 16.00 hs a 18.00 hs.
Lugar: Auditorio Municipal “Carlos María Scelzi” (Urquiza y 8 de Junio).
Destinatarios: Docentes de nivel secundario de las escuelas de gestión pública estatal y privada.
*Los docentes pueden inscribirse previamente hasta el 11 de junio a las 12.00 hs, enviando un mail a departamentaluruguay@gmail.com con los siguientes datos: Apellido, nombres, DNI, correo electrónico y horario al que se inscriben. El docente en actividad deberá agregar el nombre de la escuela en la que trabaja.
Miércoles 12 y jueves 13 de junio: Capacitación sobre manejo defensivo para agentes policiales
Horario: de 08.30 hs a 16.00 hs.
Lugar: Autódromo de Concepción del Uruguay.
Destinatarios: Agentes de la Policía de Entre Ríos de la Departamental Uruguay.
El 15 % de los autos que se comercialice tendrá una etiqueta de eficiencia energética
El etiquetado tiene como finalidad poner a disposición de los usuarios información útil sobre el ahorro de combustible y el cuidado del ambiente, que podrán tener en cuenta a la hora de elegir y adquirir un vehículo.
Se trata de autos livianos (hasta 3.500 kg) con la etiqueta informativa de eficiencia energética, según establece la Resolución 85/2018 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la norma IRAM-AITA 10274. En lo sucesivo se irán agregando más modelos hasta alcanzar, en junio de 2020, la totalidad de los vehículos nuevos comercializados.
Así lo anunciaron este mediodía el secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman y los representantes de la Secretaría de Energía, el responsable de Eficiencia Energética de la Dirección de Sectores Productivos y Transporte, Fernando Lía y el director de Educación en Eficiencia Energética, Juan Manuel Ojea en el evento “Sin contaminación del aire”, en el marco de la celebración por el Día Mundial del Ambiente realizada en la Plaza de las Armas Ejército Argentino.
Allí, Bergman aseguró: “Junto con nuestros compañeros de Energía, les presentamos esta iniciativa de etiquetado vehicular. La idea es que progresivamente todos los vehículos tengan un etiquetado”. Al tiempo que señaló: “No nos olvidemos que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 es reflexionar sobre cómo producimos, cómo consumimos y cómo cambiamos nuestros hábitos”; en particular, sobre el sector automotriz, remarcó la importancia “de que esa industria tenga calificación en términos de cuánto impacta en el ambiente y cuánto eso impacta en la salud de la gente”.
Finalmente, el funcionario nacional destacó: “Nos alegra poder hacer lo que el Presidente nos pide, trabajar como un equipo, todas las secretarías y ministerios de diferentes incumbencias, haciendo juntos este trabajo convergente”.
El evento también contó con la presencia del subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Trebino; el embajador de Canadá, David Usher; el presidente de APRA, Juan Filgueira Risso, entre otros.
Beneficios de la etiqueta de eficiencia energética:
* Hacer una comparación entre vehículos similares según su consumo y desempeño;
·* Poder optar por el auto más eficiente, es decir, el que menos energía consume, manteniendo la misma prestación;
·* Ahorrar dinero como consecuencia del ahorro de combustible
La información detallada por la etiqueta se obtuvo mediante las mediciones realizadas según la norma IRAM/AITA 10274-1, que establece la metodología que debe seguirse para realizar la medición de las emisiones de CO2 y el consumo de combustible de los vehículos livianos.
El formato de la etiqueta debe realizarse conforme a lo detallado en la norma IRAM/AITA 10274-2 y debe incluir la información de la marca comercial, modelo, tipo de combustible, cilindrada del motor, marchas del automóvil y el nivel de emisiones referenciado por la correspondiente norma europea de cumplimiento.
En su parte inferior, por su parte, se incorporó un código QR que remite al sitio web oficial de etiquetado vehicular (www.argentina.gob.ar/etiqueta-vehicular).
Para más información sobre otros programas desarrollados por el Sector Transporte de la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética:
PROVINCIA ART RECIBIÓ TRES RECONOCIMIENTOS POR SU TRABAJO EN LA PREVENCIÓN
Provincia ART, cuya cartera tiene actualmente una de las frecuencias siniestrales más bajas del mercado, recibió su certificado de adhesión en las jornadas ORP realizadas el pasado abril en Mendoza. La Red Internacional de Empresas Saludables (RiES) es una iniciativa que congrega a todas aquellas empresas que asumen el compromiso de actuar y poner en valor los principios de la Empresa Saludable 5Z (zero accidentes, zero enfermedad, zero desigualdad, zero desinformación y zero contaminación) en el desarrollo integral de la empresa y la persona, fomentando la consolidación de Empresas Sostenibles.
RECONOCIMIENTO AL MÉRITO PROFESIONAL
La presidenta de Provincia ART, Myriam Clerici, por su parte, fue destacada por “la labor desarrollada en el fomento del bienestar de las personas y su compromiso en la promoción de las empresas saludables”. Clerici, Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires, trabaja en el Grupo Provincia desde los inicios del Sistema de Riesgos del Trabajo.
“Quiero aprovechar esto para agradecer a Pedro Pasqual, a la Fundación y a todos los colaboradores que nos apoyan desde el momento que iniciamos nuestra alianza. Este es un reconocimiento personal, pero nada se puede lograr si no se trabaja en equipo y por eso quiero destacar al que me acompaña día a día, comprometido en cumplir los objetivos compartiendo los mismo valores”, expresó Clerici.
Economista con más de 20 años de experiencia en la creación y gerenciamiento ejecutivo de empresas de servicios financieros, incluyendo seguros, leasing y activos de inversión, se incorporó a Provincia ART como Gerente General en 1996 y, en 2016, asumió la presidencia de la entidad.
EL CASO FERROVÍAS
Ferrovías, la empresa que presta servicio de transporte público ferroviario de pasajeros del ex ferrocarril Belgrano Norte, recibió también un reconocimiento por la implantación de una cultura preventiva para reducir la siniestralidad en el trabajo.
Mediante la implementación del Plan de Trabajo Anual, la compañía del Grupo EMEPA, donde se desempeñan 1600 trabajadores, logró importantes resultados en la disminución de los índices de incidencia, medio de baja y de juicios, entre 2017 y 2018.
Bajo el concepto de que “los accidentes no existen (sino que) se construyen paso a paso”, diversas áreas de la empresa articularon acciones con Provincia ART para crear una conciencia de comportamientos y actitud responsable en la aplicación de medidas en materia de seguridad y salud ocupacional.
Sancor Seguros Uruguay presenta su Segundo Reporte de Sustentabilidad
Esta publicación es producto del Proceso de RSE, enmarcado en la Estrategia de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros de Argentina, del que participa cada una de las áreas de Sancor Seguros Uruguay, trabajando con criterios que hacen a la sustentabilidad del negocio, aportando la información sobre la gestión diaria y elaborando indicadores que permitan dar cuenta de ello.
Para su elaboración se siguieron iniciativas y estándares internacionales de sustentabilidad como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su herramienta SDG Compass, los lineamientos de Global Reporting Initiative (Estándares GRI), la Norma Internacional de Responsabilidad Social ISO 26000 de Responsabilidad Social, los 10 Principios del Pacto Global de Naciones Unidas, los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (ONU Woman) y la Serie AA1000 de AccountAbility.
En este nuevo Reporte informamos sobre nuestros temas críticos y relevantes para la sustentabilidad en Sancor Seguros Uruguay, como el desempeño económico, el empleo y las condiciones de trabajo y de protección social, la seguridad vial, el compromiso con el canal de ventas, la conformidad ambiental de los productos y servicios, la niñez, la prevención, seguridad y salud, entre otros temas correspondientes a nuestro Análisis de Materialidad.
Asimismo, seguimos avanzando con el compromiso asumido con los ODS de las Naciones Unidas y su Agenda Global al año 2030, presentando en nuestra contratapa el análisis del aporte de Sancor Seguros Uruguay a los ODS identificados como estratégicos para nuestra empresa en Uruguay y comprometiéndonos a realizar a futuro un análisis más exhaustivo de la contribución a esta Agenda.
Asimismo, este Reporte de Sustentabilidad constituye la segunda Comunicación para el Progreso (COP) como parte del apoyo al Pacto Global de Naciones Unidas.
Grupo San Cristóbal y Creando Futuro apoyan las becas WinWin
Las becas Win-Win buscan que los participantes desarrollen habilidades para trabajar con otros de forma productiva, aplicando metodologías ágiles. De esta manera, la instancia final es capitalizar lo aprendido diseñando y ejecutando en equipo un proyecto social de alto impacto en cualquiera de los siguientes ejes: diversidad, sustentabilidad ambiental y prevención.
Están orientadas a estudiantes universitarios avanzados o recién graduados de las siguientes carreras: Licenciatura en Matemáticas; Diseño Industrial; Licenciatura en Física; Ingeniería (Sistemas, Industrial, Mecánica, Electrónica, etc.); Licenciatura en Administración; Diseño Gráfico; Licenciatura en Estadística; Licenciatura en Sistemas y Computación en Sistemas; Licenciatura en Comunicación; y Licenciatura en Ciencias Políticas.
Al respecto, Noelia Tula, Jefa de Empleos, Capacitación y Desarrollo de Grupo San Cristóbal, expresó: “Estas becas tienen una duración de seis meses con una carga media semanal de cuatro horas. En cada jornada, se pondrá especial énfasis en el trabajo grupal, el cual va a contar con el apoyo de tutores y mentores para que los participantes adquieran habilidades en temas clave como: liderazgo, modelos mentales, comunicaciones productivas, trabajo en equipo, innovación y creatividad, planificación y gestión de proyectos”.
Las actividades se realizarán en la Casa Central de San Cristóbal Seguros (Italia 646, Rosario). Para más información, los interesados deben ingresar aquí
AAPAS por la no obligatoriedad de libros de operaciones
La digitalización de la tarea de los productores y la del asegurador, determina que la doble carga de operaciones resulta una tarea innecesaria y costosa, la misma no sólo encarece, sino que también, requiere de tiempo valioso para el canal profesional, que debería dedicarse a asesorar, generar cultura aseguradora y procurar el aumento de primas.
Por eso, AAPAS propuso una reforma en la norma que regula la actividad: RG 4.878, a los fines de dejar en cabeza de las aseguradoras la carga primaria de los datos de operaciones en los libros, procediendo el PAS a modificar los asientos efectuados por las aseguradoras en un plazo prudencial, haciéndose cargo de la registración de sus libros.
Convenio de colaboración entre las agencias nacionales de Seguridad Vial y de Discapacidad
El encuentro se realizó en el Salón Blanco de la Agencia Nacional de Discapacidad y la firma del convenio estuvo a cargo de Carlos Alberto Pérez, director ejecutivo de la ANSV, y Santiago Ibarzábal, director ejecutivo de la ANDIS. También estuvieron presentes la Directora Nacional de Coordinación Interjurisdiccional de la ANVS, Daniela Ortiz, y la Directora Nacional de Políticas y Regulación de Servicios de la ANDIS, María Alejandra Frey.
“Teníamos mucho interés en trabajar en conjunto en esta temática que nos atraviesa a todos. Desde la ANSV buscamos completar el trabajo 360° en torno a la siniestralidad vial, que abarca a la prevención y concientización para reducir los siniestros, y posteriormente el acompañamiento a las víctimas y familiares”, aseguró Carlos Pérez, director ejecutivo de la ANSV.
De este modo, ambos organismos asumieron la responsabilidad de trabajar en permanente colaboración para avanzar sobre lo más importante, que es brindar la asistencia correspondiente a las víctimas de siniestros viales y a sus familias.
Cabe remarcar que desde la Red Federal de Asistencia de Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales, se ofrece asesoramiento legal, psicológico, social y de rehabilitación en la post emergencia vial en todo el país a través de la línea gratuita 0800-122-7464.
Más de 140 mil argentinos utilizan la Licencia Digital
La Licencia Nacional de Conducir Digital tiene un vencimiento de 24 horas a partir de la descarga, esto permite tener el control sobre los usuarios inhabilitados y con licencia retenida. Este avance de alcance nacional, representa mejoras en los operativos de control y fiscalización. Ya que cuenta con estrictos niveles de seguridad que la convierten en un documento seguro, confiable e inviolable.
En la Ciudad de Buenos Aires los resultados obtenidos fueron excelentes tanto para la fiscalización como para los conductores. Los controles son más rápidos, seguros y eficaces, consultando online y en tiempo real datos.
"Es una herramienta que beneficia al conductor. No sólo nos permite agilizar y validar los procesos sino también detectar documentación apócrifa durante los controles con Agentes de Tránsito que realizamos los 365 días del año en la Ciudad de Buenos Aires" Juan José Méndez, secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires.
Los agentes de tránsito efectúan los controles a nivel municipal, provincial y nacional a través de un dispositivo móvil (denominado PDA) o smarthphone (con o sin conexión a internet) mediante la plataforma FiscalizAR.
Esta les permite, por un lado, chequear la validez de la licencia digital, y por otro, verificar que la licencia física sea real. Así, los efectivos en calle pueden ingresar el DNI del conductor y validar su documentación a través de esta herramienta. En caso de detectar alguna anomalía se procede a dar aviso a la Justicia.
Otra de las ventajas es que, mediante la aplicación Mi Argentina, los ciudadanos podrán verificar si su licencia está vigente y cómo hacer para renovarla. A su vez, la aplicación enviará alertas a los usuarios un mes antes del vencimiento para que pueda tramitar su renovación con tiempo.
El mercado asegurador bajo la mirada de especialistas
Durante la jornada se considerará, entre otros temas, cómo impactará el contexto económico sobre el mercado asegurador, de qué forma repercutirán los límites a las inversiones, cuáles son los avances hacia una regulación basada en riesgos y cómo son las dinámicas de las poblaciones en Argentina.
Para abordar estos contenidos, estará presente Ricardo González García, Director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación del Servicio de Estudios de MAPFRE, quien si bien dará su visión global y regional sobre cada informe, se detendrá especialmente en el análisis local de la información brindada.
El servicio de Estudios de MAPFRE nace con vocación de convertirse en un referente de los debates públicos sobre Seguros y Previsión Social, Macroeconomía, Finanzas y Regulación. Los interesados en asistir a la presentación, pueden confirmar su presencia, enviando un mail a marketing@mapfre.com.ar (los cupos son limitados)