¿Cómo domar la ansiedad? Tips para un detox de comienzo de año

21-01-202511 Minutos

¿Cómo domar la ansiedad?

Tips para un detox de comienzo de año


Se acerca el comienzo de año y con los nuevos aires y una caja de herramientas útil para organizar tu tiempo y energía, Enero puede convertirse en un momento bisagra para hacer balances profesionales y personales y planificar un nuevo comienzo con tranquilidad y perspectiva. Te contamos cómo hacer para bajar un cambio y recuperar el bienestar emocional. Claves para un re-start con todo…

El fin de año un punto de estrés más

Lo que hace tiempo ya se identifica como una época de “festive anxiety” o “holiday anxiety”, es decir, la ansiedad o el estrés generado por el fin de año, es reconocido por los psicólogos como uno de los momentos más difíciles para atravesar del año para muchas personas. Los motivos pueden tener que ver con el cansancio acumulado (que baja nuestras defensas y disminuye la capacidad de resiliencia), la ansiedad social o angustia que pueden producir las reuniones y los festejos, o inclusive que sea un mes de balances que nos haga compararnos con otros y sentirnos mal.

A su vez esto puede llevar a las personas a beber de más o por encima de sus límites habituales. En una época plagada de encuentros y brindis, con mucho alcohol disponible, se puede hacer difícil controlar la ingesta e incluso recaer en el llamado stress-drinking. Por eso una tendencia que se consolidó hace tiempo y que propone un re-start no solo mental sino también de tu cuerpo es el Dry January: la propuesta de no ingerir alcohol durante todo el mes de Enero.

Desconectarse, un lujo necesario

Se habla mucho de que el nuevo lujo hoy es poder desconectarse, y es justamente esto lo que más cuesta llegando Enero y los meses de vacaciones. Ya sea por la necesidad de cerrar todo antes de las vacaciones o el aumento de la actividad social y profesional en estos meses, es normal sentir que esta época siempre viene un poco más cargada de lo que querríamos. Resulta clave planificar con antelación, tanto las vacaciones,  como hasta qué momento del mes vas a trabajar y qué necesitás tener listo todo antes de irte y así  poder disfrutar tus vacaciones tranquilo/a.

Tengamos en cuenta además que las redes sociales, como vidriera -ficticia- de lo aspiraciones y la perfección puede aparecer como un contrapunto que produzca más ansiedad, o también generando FOMO (miedo a perderse de algo) en vacaciones.  La idea de hacer coincidir el descanso de verano  con una muy merecida pausa o detox de las redes sociales resulta más que buena, y cada vez son más lo que lo adoptan, independientemente del largo de las vacaciones.

Según el CDC los trastornos de ansiedad son el problema de salud mental más común en países del mundo desarrollado como EEUU, con más de 40 millones de personas adultas padeciéndola. Por su parte la OMS estima que aproximadamente el 4% de la población padece ansiedad. Y como si fuera poco este año ha hecho estragos en la salud de los argentinos con cifras que un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que uno de cada cuatro argentinos tiene sintomatología ansiosa y depresiva. La cifra más alta en dos décadas, las más afectadas son las mujeres. Por último la Organización Panamericana de la Salud que releva datos en este hemisferio declaró que cerca del 20% sufre ansiedad digital, esto es, generada por los dispositivos. Y va en aumento.

Quizás arrancar por medidas menos radicales que un detox, como darnos pausas de la pantalla, poder tener un respiro -y respirar- y dosificar tanto la cantidad como calidad de la información que consumimos, se vuelve crucial en Diciembre. En este sentido se suele decir que la nutrición es importante: tanto que nos llevamos a la boca, sino también qué vemos y escuchamos, o sea, qué le damos a nuestro cerebro.

Entender el lenguaje del cuerpo

La aceleración de la vida, sumado a la ubicuidad de la tecnología y el creciente uso de redes sociales -con su creciente toxicidad-, generaron un caldo de cultivo para nada favorecedor. Así lo contextualiza la antropóloga Agustina Kupsch consultora  e investigadora de la UNSAM, quien resalta que “la desconexión y el ocio son hoy los “nuevos lujos” los días siguen teniendo 24 horas y por mucha tecnología que tengamos nuestros cuerpo y cerebros son limitados, y necesitan descanso, especialmente en períodos de sostenido estrés o ansiedad”

Por eso también es relevante entender que la ansiedad es una reacción emocional ante una amenaza donde se activa nuestro “estado de alerta”, y que si bien es un mecanismo muy antiguo del ser humano parte de nuestra naturaleza y de la vida que, de la mano del estrés, nos ayuda a protegernos y a preservarnos del peligro, cuando esto sucede de forma constante se vuelve debilitante. Que es exactamente lo que sucedió este tiempo. El problema empieza cuando empezamos a crear mentalmente este “estado de alerta” en el cuerpo frente a situaciones que aún no ocurrieron, que incluso es improbable que sucedan, o como ahora, cuando enfrentamos tiempos de incertidumbre.

Sabiendo todo esto, a continuación te dejamos algunos tips para bajar algunos cambios este verano y recuperar el bienestar emocional:

1. Desconexión digital? Tener momentos libres de tecnología de forma sostenida en el tiempo en tu rutina.

2. Tener rutinas placenteras y rituales de autocuidado. Así como agendas las obligaciones también agenda los espacios de esparcimiento y las rutinas de autocuidado.

3. Controlar y ejercitar la respiración. Aprender ejercicios de atención plena y respiración profunda simples puede cambiarte el día.

4. Realizar actividad física. La actividad puede contribuir significativamente a reducir la ansiedad.

5. Comer sano. Sostener una dieta equilibrada y nutritiva evitando el exceso de azúcares, harinas y ultraprocesados, cafeína o alcohol (antiinflamatoria), puede contribuir con los niveles de energía, concentración y ayudar con el descanso.

BONUS TRACK


¿Cómo cortar con tu celular?

Catherine Price autora de How to Break Up With Your Phone (2018), armó una guía de un mes para romper con los hábitos nocivos y tener una relación más sana con la tecnología. Una de las primeras cosas que Price, una periodista especializada en ciencia, explica es que no se trata de tirar a la basura el teléfono sino desarrollar estrategias para recuperar el control sobre tu tiempo y atención. Aprender a usarlo “con intención”. Por eso propone ponerle una gomita o algún elemento físico para registrar cada vez que lo estamos agarrando.

Si bien existen enfoques más drásticos como comprar celulares que permitan instalar menos aplicaciones, pasar las pantallas a escala de grises (es sabido que los colores juegan un rol crucial en la adicción a las pantallas), borrar todo el social media de los dispositivos móviles e inclusive tomarse “sabáticos digitales”, el enfoque es Price es más simple aunque quizás requiere de mayor introspección: preguntarnos por qué agarramos los celulares en primera instancia y qué otras cosas podríamos estar haciendo.

Su libro se consigue en Amazon y BookDepository.
Más info en catherineprice.com


LIBROS

Libros para leer este verano e inspirarse a vivir más despacio y simple

Minimalism de Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus.
En este doc los autores promueven un estilo de vida más minimalista y menos consumismo.
Lo ves en Netflix y minimalismfilm.com
Más info en www.theminimalists.com

Digital Minimalism: Choosing a Focused Life in a Noisy World de Cal Newport.
Otra lectura muy citada al hablar de uso de tecnología con un propósito, decluttering y cambio de hábitos en torno a nuestros dispositivos. Dividido en capítulos que abarcan distintas cosas (tu compu, tus archivos, tu teléfono, tu navegación) y con hacks concretos.
Más info en www.calnewport.com

Elogio de la lentitud de Carl Honoré.
A 20 años de su publicación este best seller sigue siendo icónico para muchos y tiene varios conceptos que perduran en el tiempo, como sus consejos para “vivir la vida más lento”, que incluyen cosas como: proponerse conversar con alguien sin ningún objetivo cada día, incorporar descansos en el día, dar paseos diarios, resolver un rompecabezas o incorporar un ritual lento.


Universal Assistance: 40 Años de protección en cada viaje

20-01-20254 Minutos

RedBrand

Con más de 40 años de experiencia en asistencia integral al viajero, Universal Assistance se ha consolidado como un referente global en la protección del viajero. Parte del Cover-More Group y Zurich Insurance Group, la compañía ofrece cobertura y atención en todo el mundo, garantizando que cada experiencia de viaje sea memorable y segura.

¿Desde cuándo funciona y en qué se especializa? 

Nacimos hace más de 40 años ofreciendo servicios de asistencia integral al viajero. Nuestra organización tiene centrales de atención en todo el Mundo 24/365. Desde marzo de 2018, Universal Assistance forma parte del  Cover-More Group, la división de asistencia y seguro de viajes del  Zurich Insurance Group. Cover-More Group tiene operaciones en más de 21 países en los cinco continentes, con posiciones de liderazgo en Estados Unidos, Australia y ahora en Latinoamérica. Cover-More Group forma parte de Zurich Insurance Group, una de las principales aseguradoras multilínea del mundo, que agrega valor, capacidad y oportunidades globales a nuestra marca. Nos especializamos en asistencia al viajero.

¿Cuál es la propuesta de valor en la comunicación de la empresa?

Desde UA sabemos que a la hora de planificar un viaje, se abre un abanico de posibilidades y emociones. Sin embargo, más allá del disfrute y la experiencia, la seguridad se convierte en una prioridad indiscutible para todo aquel que quiera viajar. Es por ello que buscamos transmitir la importancia de contar con una cobertura completa y accesible para proteger cada experiencia.

¿Qué tipo de diálogo les gustaría entablar con el PAS?

En la actualidad, las personas son más responsables a la hora de viajar y toman más recaudos cuando realizan la programación de su viaje. Luego de la pandemia más viajeros comenzaron a optar por contratar asistencia al viajero con mayores topes de coberturas, lo que demuestra su compromiso con una experiencia más segura y tranquila. Desde UA, fomentamos a crear experiencias memorables en los viajes de todos nuestros pasajeros con el fin de que puedan disfrutar plenamente de cada momento, sin preocupaciones, sabiendo que cuentan con el respaldo necesario para cualquier eventualidad que pueda surgir.

En este sentido, el rol del productor asesor de seguros es clave. Gracias a su experiencia como consultores en asesoría de riesgos, cuentan con las herramientas necesarias para realizar una venta consultiva, que se traduzca en un mejor servicio y en productos adecuados a las necesidades y posibilidades de cada potencial asegurado. Esta es una excelente oportunidad para capitalizar el vínculo de confianza que han construido con su cartera, permitiendo que sus clientes puedan unificar y centralizar la gestión de riesgos.


“Con esta campaña no solo quisimos recrear situaciones que pueden suceder en los viajes, sino que también quisimos reflejar el potencial que tiene viajar con Universal Assistance. Buscamos transmitir un mensaje claro y continuar generando conciencia entre los pasajeros sobre la importancia de viajar asistido”

Leonardo Napal, Country Manager para Argentina.


¿Nos podrías contar de una campaña exitosa que hayan llevado a cabo o que les haya gustado?  

Este año lanzamos una campaña regional, en todos los países donde estamos presentes, que fue un verdadero éxito, “Si tienes Universal Assistance, te cuesta $0” trasmite de manera clara la importancia de contar con fácil acceso a la cobertura en cualquier parte del mundo, ya sea desde la app móvil como de manera presencial, poniendo en evidencia los costos que significa no contratar el servicio. Con este mensaje desde la compañía buscamos dar respuesta a las necesidades y requerimientos de cualquier pasajero que tenga la posibilidad de acceder a una cobertura que “cuesta cero”.«


ALUMNI estrena nueva coordinación en 2025: “Somos colegas en un grupo infinitamente generoso, tanto en lo técnico como en lo personal”

17-01-202510 Minutos

RedBrand


Corría el famoso y por momentos deseable de olvidar 2020 y el Programa de Analista de Riesgos del Seguro de AAPAS ya tenía su cohorte lista para empezar, por lo que acudió a la misma adaptación que el resto de la humanidad: se trasladó a la virtualidad. Así como en tantas otras experiencias, encontró su lado positivo: la cursada se volvió mucho más federal.

Ocurrió además algo inesperado: al no tener la exigencia de dejar el aula libre inmediatamente, los estudiantes empezaron a quedarse después de hora, debatiendo y conversando sobre los temas que se iban planteando en las clases.

Cuenta la leyenda que hubo días en los que la madrugada llegó y los debates continuaban, entusiasmados cual estudiantes veinteañeros pensando en cómo cambiar el mundo. Con el regreso a la normalidad, lo que podría haberse diluido en un grupo de Whatsapp de cada vez más esporádica participación, tomó, por el contrario, una forma institucional. Ese “grupo de 12 apóstoles”, como épicamente le gusta contar a Roberto Fajín, es hoy ALUMNI.

“Este espacio nació con la necesidad de ir más allá de lo técnico aprendido en el Programa de Analista de Riesgos. Fue concebido para fortalecer el relacionamiento entre colegas, para ‘crecer juntos’, como expresa nuestro slogan. Con el paso del tiempo, esta idea inicial ganó fuerza y comenzó a tomar una estructura más sólida”, cuenta Karina Basualdo, coordinadora de ALUMNI hasta hace apenas unos días.

“Ya trabajando como PAS, sentía la necesidad de tener más recursos, más conocimientos: una mirada más profunda sobre los riesgos y coberturas. Eso lo encontré en el Programa. Realmente me fascina el nivel académico. Para ser ALUMNI, hay que presentar una tesis y aprobarla. Es un análisis de caso donde se deben evaluar todos los aspectos que intervienen en una propuesta seria en materia de seguros. También se aborda la importancia de percibir la motivación y emociones del asegurable detectando sesgos y así poder brindar “psicoeducación” y confianza, obteniendo un mejor resultado. Lo que no me esperaba era hoy estar contándote que soy parte de una comunidad de PAS que quiere cambiar el paradigma del mundo asegurador. Ni mucho menos, que soy la nueva coordinadora de esa comunidad”, explica Catalina Pesce, sucesora de Karina en el rol de continuar gerenciando, afianzando y haciendo crecer al ALUMNI durante los próximos 2 años.

A Catalina se le suma Rodrigo Oddo, ocupando un nuevo rol, el de coordinador de los Think Tank. Y es que el ALUMNI no sólo no se diluyó, sino que se expandió de tal manera que requirió nuevos gestores. “Mi rol en el Think Tank a partir de este año fue una decisión del grupo, propuesta por una visión de Daniel González Girardi. Durante el 2024 llevamos adelante varios hitos que evidenciaron nuestra capacidad de trabajo en equipo. Esto ‘nos obligó’, en el buen sentido de la palabra, a darle un mejor marco y estructura al Think Tank. Todos sentimos que debíamos encarar el 2025 más organizados y con metas concretas y para eso necesitábamos alguien que cumpliera el rol de liderar”, explica Rodrigo. Y amplía “creo que mi mirada y aportes diferentes propios de mi edad y lugar donde desarrollo mi actividad aportaron a esa decisión, que está alineada con la filosofía del ALUMNI”. Rodrigo es un PAS de la camada joven y desarrolla su actividad en Santa Fe.

Un todo que desde el primer día fue más que la suma de las partes

Todos coinciden en destacar el espíritu colaborativo de ALUMNI como parte de su ADN. Desde una consulta espontánea a un colega hasta el encuentro colectivo para generar ideas conjuntas, pasando por charlas mensuales para abordar no solo temas técnicos, sino también habilidades blandas, el objetivo es claro: contribuir al crecimiento personal y profesional, aportando valor al mercado asegurador.

“Para mí es fundamental el trabajo conjunto, en equipo, valorando y escuchando todas las voces y miradas. Hay muchos temas de interés hoy que no necesariamente están en el cotidiano del PAS, pero sí van a estar y muy en breve. Creo que el ALUMNI tiene su razón de ser, su personalidad y la línea de acción del Think Tank refleja un poco eso: lo que observamos en el mercado que queremos mejorar”, explica Catalina, la nueva coordinadora, quien además fuera galardonada por su tesis en el cierre del Programa. “El ALUMNI somos todos Analistas de Riesgos PAS. Somos colegas en un grupo infinitamente generoso, tanto en lo técnico como en lo personal”, destaca.

La historia continúa…

Toda coordinación necesita de renovación para no agotar (demasiado) las voluntades individuales. Y, además, porque de ese modo se garantiza una democratización de las gestiones y la apertura a modos distintos de hacer. Este es el espíritu con el que Karina buscó abrir paso a Catalia Pesce como coordinadora general y Rodrigo Oddo como líder de los Think Tank. Ambos tendrán la ardua tarea de gestionar el ALUMNI en el período 2025-2027, con la participación de algunos ALUMNI colaboradores.

“Alinear el ALUMNI con el nuevo coordinador del CAES y hacerlo crecer es muy importante. Mostrar lo que hacemos, educar sobre riesgos, seguros y coberturas, convocar a referentes en el mercado para abrir debate sobre lo que consideramos que le falta una vuelta”, enumera Catalina, ya activa en la planificación 2025. “Como psicóloga, también me gustaría llevar adelante un espacio de entrevistas a figuras significativas de nuestro mercado para conocerlos en todo sentido: cuánto hace que se dedican a esto, cuál es su percepción, qué consideran que les resulta más difícil cambiar y por qué. Algo así como Charlas de sesión en seguros y que genere respuestas a lo que los ALUMNI nos preguntamos”.

“Lo que más deseo es que se mantenga la esencia de ALUMNI: un espacio de aprendizaje continuo y colaboración. El Think Tank tiene un rol clave como una voz crítica que evalúa, discute y construye propuestas de mejora del mercado asegurador. Es esencial continuar promoviendo la mirada femenina, fomentar la pluralidad de voces y asegurar una perspectiva federal. ALUMNI tiene una energía única y mi mayor anhelo es que esa chispa siga creciendo con cada nueva generación”, expresó Karina Basualdo, a modo de despedida. Y cerró: “Este es, sin duda, un momento perfecto para soñar en grande. Con Cata y Rodri al frente, estoy segura de que ALUMNI seguirá creciendo con una impronta única y significativa. Como siempre decimos, esto es un trabajo de equipo, y cada día estamos más orgullosos de ser parte de esta comunidad que no para de avanzar.”

“Sueño con que el Think Tank sea ese espacio donde todos quieran estar y ese faro de consulta y debate que nutra a los viejos y nuevos profesionales del mercado. Y no hablo solo de nosotros, los PAS, sino de todo el mercado, integrado en todo el país, que mejore la experiencia profesional de quienes formamos parte de él”, cerró por su parte Rodrigo Oddo, inaugurando el rol de coordinación de los Think Tank en este reciente 2025. “Todo esto lo sueño dentro de un mercado de una vez por todas despierto, a la altura del potencial que tiene Argentina. Un mercado solvente, creíble, que opere para el cliente, que mejore constantemente y se adapte al futuro (que ya es presente)”.«

Para conocer más del Programa Analista de Riesgos del Seguro cohorte 2025 de AAPAS escribinos a caes@aapas.org.ar


Celebramos 65 años de historia y compromiso con los Productores Asesores de Seguros

25-12-20241 Minutos

RedBrand


El pasado 17 de diciembre, en el icónico Hotel Faena de Buenos Aires, celebramos los 65 años de vida institucional de AAPAS. Este aniversario fue una oportunidad única para reunirnos y reflexionar sobre nuestro recorrido, reafirmando el compromiso que nos guía desde 1959: representar y defender a los Productores Asesores de Seguros.

El evento contó con la presencia de nuestra Comisión Directiva, encabezada por el presidente Nicolás Saurit Román, junto a directivos de aseguradoras, Productores Asesores de Seguros, funcionarios de la SSN y representantes de FAPASA, CAME, CAC y el Sindicato del Seguro. También nos acompañaron expresidentes de la institución, como Manuel Lamas, Marcelo Garasini, Roberto Saba y Sebastián del Brutto, quienes siguen siendo parte esencial de nuestra historia.

Además, anunciamos con orgullo la 20ª edición de nuestro Foro Nacional de Seguros, que se llevará a cabo el 29 de mayo de 2025 en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

¡Gracias a todos los que fueron parte de esta celebración tan especial!

EL EVENTO EN FOTOS


Editorial de Fin de Año

24-12-20243 Minutos

RedBrand


Por
Nicolás Saurit Roman,
presidente de AAPAS

Estamos cerrando un año muy particular, marcado por cambios significativos en nuestro país en los ámbitos económico y político.

El mercado de seguros, aunque comenzó el año con muchas incertidumbres, cierra con un panorama algo más estable y con señales de mejora en su percepción por parte de la sociedad. Sin embargo, persisten desafíos que debemos abordar para transformar las debilidades en oportunidades y construir una imagen más positiva.

Este mes AAPAS celebró con orgullo sus 65 años de trayectoria. Este aniversario nos permitió homenajear a nuestros fundadores y recordar el propósito que los unió: “defender y representar al productor asesor de seguros”. Este legado es nuestra guía y, desde ese lugar, hemos trabajado, no solo en beneficio del PAS, sino también en favor del seguro como una institución fundamental para la sociedad toda.

Al realizar un balance de este año, encontramos motivos de satisfacción. Las acciones realizadas en los medios masivos han sido efectivas: posicionar al seguro y al rol del asesor de seguros en el discurso público es, hoy más que nunca, nuestra prioridad.

A su vez seguimos construyendo sobre nuestros pilares, fortaleciendo programas existentes y lanzando nuevos proyectos. Siempre con la convicción de que la obtención de la matrícula no es el fin, sino el comienzo de un camino hacia la profesionalización constante.

Otro punto destacado de este año fue nuestra intensa actividad de relacionamiento: fortalecimos vínculos con asociaciones, colegas, cámaras del sector, periodistas y actores políticos claves. A través de estas acciones consolidamos un mensaje claro y compartido, que es mejorar, entre todos, el mercado asegurador argentino. No nos quedamos en las palabras, cada una de nuestras iniciativas tiene como objetivo hacer realidad este compromiso.

Nos preparamos para un 2025 lleno de desafíos, pero también de oportunidades. Creemos firmemente que para lograr resultados diferentes, debemos atrevernos a hacer las cosas de manera diferente. Ese es el camino que hemos trazado y que continuaremos transitando junto a todos los protagonistas del cambio.

Desde AAPAS, renovamos nuestro compromiso con el productor asesor de seguros, con el sector y con los clientes.

Les deseo unas felices fiestas y un próspero año nuevo.«


Participación de Ana Belén Leyva, prosecretaria de AAPAS, en el evento Yo Agente Mujer México

12-12-20248 Minutos

RedBrand


En el marco del 12º evento Yo Mujer Agente realizado en la ciudad de México el día 21 de Noviembre, nuestra representante Ana Belén Leyva, especialista en temáticas de género y cabeza de la comisión de Género de la Asociación Argentina de Productores Asociados, brindó una ilustrativa e inspiracional charla sobre el rol y valor agregado que le aportan las mujeres al mercado asegurador argentino.

Es en este contexto Leyva comentó a modo introductorio en qué consisten los estereotipos y roles de género que las mujeres asumimos, más allá del rubro profesional en el que nos desempeñemos, a lo largo de nuestras vidas; comenzando por la educación y socialización, entendiendo que crecemos rodeadas de roles estereotípicos que nos vemos culturalmente obligadas a asumir o que se esperan de nosotras y sesgos discriminatorios. Esta ecuación proviene tanto de la cultura misma -a través de narrativas y también consumos culturales como el arte o las publicidades- y también la propia educación que recibimos en el seno de nuestras familias, los ámbitos formales y sociales.

Cabe destacar que pese a todos los impedimentos y desigualdades estructurales a las que nos enfrentamos, las mujeres tenemos una mayor participación en la educación en todos los niveles, pero en el universitario con un 63,3% de egresadas y en posgrados del 60,9% de egresadas. Las ciencias sociales, humanas y de la salud son las áreas de mayor participación, mostrando una clara segmentación en relación a cómo se eligen las carreras también conocida como segregación horizontal en donde existen carreras “feminizadas”, pero no porque sean carreras que tengan atributos femeninos, sino que son socialmente valoradas como carreras “femeninas”.

Sin embargo, lamentablemente, pese a ser mayoría en las aulas hoy en día tener un título universitario no garantiza a las mujeres igual remuneración que los varones (la brecha salarial es del 26% y alcanza el 30% entre profesionales), ni tampoco mejores condiciones de empleo.

Esto no significa que no sea importante la formación profesional hoy en día para las mujeres que desean desarrollarse como PAS. Es así que Layva explicó que el verdadero empoderamiento está dado por la posibilidad de generar la autonomía financiera; en este sentido la formación continua es un pilar fundamental para elaborar ese empoderamiento.


“Las PAS en Argentina: mayor nivel de ingreso, menor participación de mujeres en una franja desde el 21% al 33%”


Panorama en el mercado asegurador: un largo trecho por andar

¿Pero qué sucede dentro del mercado asegurador? ¿Qué tipo de representación encontramos de mujeres y grupos minoritarios en el sector? ¿Y en puestos de jefatura o altas jerarquías?

“La representatividad es bastante baja. En el padrón de PAS, venimos creciendo pero no superamos el 40% (34% promedio en todo el país según datos de la ssn). En el caso de personal de aseguradoras, se destaca una feminización en puestos de bajo mando (asistentes, secretarias). En puestos de decisión, la brecha se ensancha ya que no superan el 12%. Respecto a las APAS, las presidentas vienen aumentando en el último tiempo; igualmente las comisiones directivas no llegan a tener cupo igualitario”, advierte Leyva.


“El indice global de brecha de género en el que un % del 100 significa paridad total y 0 disparidad completa, se situa en 2022 el 68.1% y 72.6% en Latinoamerica y Caribe”


En cuanto a la disparidad por ingresos de género, sobre la masa de productores se observa una clara tendencia que implica que cuanto mayor el nivel de ingreso mayor participación de hombres. “Esto está analizado en un corte de 3 “antigüedades” como productor de seguros. Más de 20 años, entre 11 y 20 y menos de 10 años. Y a pesar de que el número de productores mujeres aumentó en esos años, la tendencia mejoró apenas si levemente”, nos explica Ignacio Sammarra con datos provenientes del archivo Base de Datos AAPAS Veraz.

Podemos decir entonces que el rubro asegurador aún no es un terreno igualitario, al igual que en otras industrias, sin desplegar ninguna particularidad más que verse inmerso en una cultura transversalmente desigual y un sistema históricamente patriarcal.. Aún siendo una actividad independiente, es notoria la diferencia entre géneros. Un indicador que lo evidencia es que cuanto mayor es el nivel de ingresos, hay más varones”, sigue Leyva.

Desafíos del sector

Es por este mismo motivo que resulta tan importante poder seguir visibilizando estas realidades con datos e indicadores, abriendo el debate en ámbitos competitivos y profesionales como lo es el mercado asegurador en Argentina y en el exterior. Eventos como XXX fomentan que sigamos replanteándonos qué aspectos mejorar de cara al futuro, con el objetivo de hacer este ámbito más inclusivo, diverso e igualitario para todas.

También es clave fortalecer nuestras áreas de competencia, buscar la independencia financiera -que pueden ser un factor determinante en nuestras vidas-, capacitarse en temas DEI (Diversidad e Inclusión) dentro de las empresas e instituciones mismas, y sobre todo, ser motor de otras; esto es, convertirnos en agentes de cambio e inspiración para otras mujeres o grupos minoritarios, involucrarnos en la comunidad así como apoyar a las empresas de mujeres.

Según datos de ONU Mujeres Argentina, las mujeres ocupan solo el 6,4% de las presidencias y el 17,5% de las juntas directivas de las empresas en Argentina. Asimismo, cuando una empresa apoya a otras empresas de mujeres, 8 de cada 10 consumidores consolidaría su fidelidad con la marca. Entonces, incorporar perspectiva de género a la cadena de valor o suministro es beneficioso para las empresas.


“Un informe de WEForum explica que tomará 135 años a nivel mundial. Para América Latina y el Caribe la cifra asciende a 168 años (con el ritmo de acciones que se vienen realizando)”


El empoderamiento de las mujeres implica que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica para construir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas, alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos y mejorar la calidad de vida de las familias.

“Un desafío es lograr un mayor desarrollo para empoderar a las mujeres, para ello se necesita capacitar a todos los niveles en la importancia de mostrar casos de éxito de las industrias que trabajan la diversidad e inclusión. En cuanto al rol de AAPAS en esta transformación cultural, es necesario profundizar desde adentro para luego trabajar hacia afuera. Falta mucho para lograr un equilibrio”, concluye Leyva. «


Responsabilidad Civil Automotor: ¿Son Suficientes los Nuevos Límites de Cobertura?

10-12-20242 Minutos

RedBrand


Lic. Fernando Tornato, Docente de AAPAS

Por el
Lic. Fernando Tornato,
Docente de AAPAS

La responsabilidad civil en el sector automotor se ha convertido en un tema de relevancia crucial, especialmente tras la aprobación de la resolución 551, que a partir del 1 de enero próximo, establece nuevos límites de cobertura para vehículos particulares de 160 millones de pesos. En nuestro reciente video, destacamos la preocupación sobre si esta cifra es realmente suficiente para cubrir los costos de un accidente grave, un aspecto que todos los productores asesores de seguros deben considerar.

Históricamente, el límite anterior de 80 millones de pesos era considerado insuficiente en muchos casos, especialmente en situaciones donde hay múltiples lesionados o, lamentablemente, víctimas fatales. A pesar de un ajuste inflacionario que podría haber llevado esta suma a aproximadamente 240 millones, el organismo de control optó por establecer un nuevo límite menor.

Ver video «Limites RC Automotor»

Es importante informar a los clientes sobre las opciones disponibles en el mercado. A medida que algunas compañías empiezan a ofrecer límites de cobertura más altos, es fundamental que los productores asesores se conviertan en los puentes informativos entre sus clientes y las mejores oportunidades aseguradoras. Esto no solo ayuda a mejorar la protección de los asegurados, sino que también los protege contra posibles reclamaciones de responsabilidad profesional.

En un contexto donde diferentes compañías ofrecen diversas opciones, es fundamental mantener una comunicación clara y efectiva con los clientes, asegurando que comprenden la importancia de considerar límites de cobertura adecuados.

Para profundizar en este importante análisis sobre la responsabilidad civil y los límites en las coberturas automotoras, te invitamos a ver el video completo donde compartimos más detalles y recomendaciones esenciales para todos los productores en el sector.«


Comisión de Socios de AAPAS: Fortaleciendo vínculos y fomentando el Crecimiento Profesional

10-12-20249 Minutos

RedBrand

Contanos sobre la Comisión de Socios, ¿cuáles son los objetivos de la comisión?

La Comisión de Socios de AAPAS tiene como principal objetivo fortalecer el vínculo entre los miembros de la organización, promoviendo un espacio de cooperación y apoyo mutuo entre los socios. Busca fomentar el desarrollo profesional de los productores asesores de seguros, asegurando que tengan acceso a una red de recursos y herramientas que les permitan mejorar su desempeño y adaptarse a los desafíos del mercado. Asimismo, la Comisión se encarga de diseñar e implementar estrategias que garanticen la inclusión de nuevos miembros y el mantenimiento de un ambiente dinámico y representativo de las necesidades del sector.

¿Qué tipo de actividades realizan y qué estuvieron haciendo este 2024? (pueden nombrar algunas acciones destacadas)

Durante el año 2024, la Comisión de Socios ha llevado a cabo diversas actividades enfocadas en la formación, la integración y el crecimiento de la comunidad de productores asesores de seguros. Algunas de las acciones destacadas incluyen:

  1. Afters en las oficinas centrales: la comisión de socios comenzó con un programa de afters realizado una vez por mes para fomentar las relaciones de los socios, se conozcan en un ambiente más relajado y fuera de lo que es la profesión, a su vez le pedimos a cada socio que invite a un PAS no socio a acercarse y conocer las acciones y actividades que tenemos, se asocie y colabore.
  2. Sinergia entre otras comisiones: desde socios acompañamos y colaboramos en la difusión de actividades de otras comisiones, trabajando en conjunto para poder difundir el esfuerzo que realizan nuestros colegas y colaborar en los proyectos de las demás comisiones.
  3. Networking entre socios: Organizaron eventos de networking, tanto presenciales como virtuales, para facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los socios de la asociación.
  4. Beneficios: Gracias al trabajo de la comisión directiva también se incorporaron nuevos beneficios como bonificaciones en Sportclub, acuerdo con el Banco Macro que bonifica manteamiento de cuentas, Asistencia al viajero Bonificada al 100%, etc.
  5. Entrega de Diplomas: Participación en actos de graduación para invitar a nuevos PAS a unirse a la Asociación.
  6. Eventos de Integración: el torneo de golf junto a «La Escuelita», fortaleciendo lazos entre socios e incorporando nuevos PAS.
  7. Visita al CESVI: Colaboración con la Comisión de Seguridad Vial, invitando a los asistentes a participar en AAPAS.

¿Cuáles son los objetivos de la Comisión de Socios?

Los objetivos de la Comisión de Socios están alineados con los principios fundamentales de AAPAS, buscando siempre fortalecer la red de productores asesores de seguros. Entre los principales objetivos, podemos destacar:

  1. Fomentar la integración de los socios a través de la creación de una comunidad activa, participativa y solidaria.
  2. Aumentar la cantidad de socios: el aumento del número de socios es fundamental para tener mayor representación y fuerza dentro del mercado al momento de presentar decisiones claves para mantener un mercado de calidad, estable, y confiable.
  3. Brindar apoyo a los socios: en su desarrollo profesional, ayudándolos a mejorar sus habilidades y conocimientos para enfrentar los cambios del mercado de seguros.
  4. Promover la colaboración entre los socios, facilitando canales de comunicación que permitan compartir experiencias y soluciones a los retos comunes.

¿Es posible sumarse y de qué manera?

Sí, es completamente posible sumarse a la Comisión de Socios. Los productores asesores de seguros que deseen formar parte de esta comisión deben ser miembros activos de AAPAS. El proceso para sumarse es sencillo y se puede hacer de dos formas:

  1. A través de la plataforma online: En el sitio web de AAPAS se encuentra un formulario de inscripción donde los interesados pueden manifestar su interés en unirse a la comisión.
  2. En los eventos y actividades: Durante los encuentros y jornadas organizados por la asociación, se invita a los socios a involucrarse de manera activa en la comisión, participando en proyectos y actividades de su interés.

Una vez integrados, los nuevos miembros de la comisión podrán colaborar en el diseño de estrategias y actividades que apoyen tanto a la asociación como al sector en general, y a su vez, al ser una comisión de trabajo transversal a todas las demás comisiones retroalimenta a otras sectores con nuevos colaboradores según sus intereses y conocimientos.

¿Se observa un crecimiento este año (a raíz de las acciones realizadas)?

Sí, podemos observar un crecimiento significativo en la cantidad de socios involucrados en las actividades de la Comisión de Socios, como resultado directo de las acciones implementadas durante 2024. Las actividades de capacitación, los espacios de networking y las campañas de incorporación han sido claves para fortalecer la presencia de la AAPAS en el sector y mejorar la interacción entre los socios. Además, el interés por sumarse a la comisión ha aumentado, reflejando una mayor identificación de los socios con los objetivos de la misma y un reconocimiento de los beneficios que aporta. En el 2024 se han incorporado 471 nuevos socios.

Cifras históricas:
2020: 214 socios / 2021: 451 socios / 2022: 396 socios / 2023: 294 socios / 2024: 471 socios (proyección: 500).

Este crecimiento no solo se mide en términos de cantidad de nuevos socios, sino también en la calidad de la participación de los miembros, que ahora se sienten más comprometidos y activos dentro de la asociación.

¿Cómo se proyecta la Comisión de Socios para el 2025: ¿cuáles serán las metas para el año próximo?

Para el año 2025, la Comisión de Socios tiene interesantes planes y proyectos. Algunas de las metas a corto y mediano plazo incluyen:

  1. Expansión de la red de socios: Continuar con la estrategia de incorporación de nuevos socios, promoviendo los beneficios de pertenecer a AAPAS y fortaleciendo la red de productores asesores.
  2. Instituir el Día del Socio: una celebración propuesta para junio que refuerce el sentido de pertenencia.
  3. Desayunos de bienvenida: en 2025 nos enfocaremos en que el socio pueda acercarse a las oficinas de AAPAS luego de asociarse para poder conocerlos, interactuar y escuchar las necesidades que tienen en su día a día. Creemos que es la mejor forma de poder proyectar y trabajar, poder escucharlos y en base a eso desarrollar las actividades necesarias.
  4. Mejorar la interacción digital: Desarrollar nuevas plataformas y herramientas digitales que permitan una comunicación más fluida y efectiva entre los socios y la comisión.
  5. Fomentar la diversidad de actividades: Aumentar las iniciativas orientadas al bienestar de los socios, incluyendo programas de bienestar profesional, salud y balance entre trabajo y vida personal.

¿Alguna otra cosa que quieran agregar sobre la comisión, sus integrantes y sus actividades?

El trabajo de la Comisión de Socios ha sido fundamental para los logros de AAPAS en 2024, y su visión para el 2025 se centra en continuar creciendo y fortaleciendo nuestra profesión. Juntos, seguiremos construyendo una Asociación que represente los intereses de los Productores Asesores de Seguros, promoviendo su valor en la sociedad y asegurando el desarrollo de nuestra actividad.

Es importante destacar que la comisión está abierta a sugerencias de todos los socios. Cada miembro tiene la oportunidad de contribuir con ideas, proyectos y estrategias que puedan mejorar las actividades y servicios que se brindan. Este enfoque participativo es fundamental para que AAPAS siga siendo una asociación representativa de todos sus miembros.«


Pólizas de suma adecuada: un tema que quita el sueño a los PAS

09-12-20249 Minutos

RedBrand

EXTRACTO


Tener un seguro debería darnos el respaldo suficiente. Sin embargo, si observamos por ejemplo las pólizas de incendio vigentes en Argentina, el 93,60% está en infraseguro, cubriendo un promedio del 52% del valor real de aquello que aseguran (El Seguro En Acción, 2023). Y así se repite en todos los rubros.

Consultamos a Rodrigo Oddo, Productor Asesor de Seguros en la ciudad de Santa Fe desde hace 12 años, miembro de ALUMNI. “En ALUMNI llevamos adelante el debate sobre cómo fomentar más conciencia y cultura aseguradora, no solo para nuestros clientes sino para el mercado en general. Buscamos ayudarlos a detectar riesgos no percibidos e instrumentar respuestas adecuadas a través de pólizas adaptadas a sus necesidades.”

La palabra suficiente cambia toda la ecuación respecto al respaldo y tranquilidad que debería darle, a todas las partes, la póliza de seguro.“Sin hacer grandes estudios de mercado y sin importar de qué ramo estemos hablando, la información de la cual valernos para llevar tranquilidad a nuestros clientes es, cuanto menos, insuficiente.”, comenta Oddo, quien recibió una mención especial por su tesis final del Programa Analista de Riesgos del CAES.

Responsabilidad civil: la pregunta que nadie quiere hacerse

En el caso de una póliza de responsabilidad civil o de accidentes personales para un contratista o trabajador informal, ¿Qué constituye una suma asegurada adecuada? Como PAS sabemos que esta es la pregunta del millón.

“Tal vez la respuesta más simple sea que el cliente debería contratar un seguro con límites de protección tan altos como la compañía pueda permitirse, o bien que estos sean tan altos como lo que esté dispuesto a afrontar en concepto de pago de la prima. Pero sabemos que en la práctica la respuesta es mucho más compleja”, debate Rodrigo.

El tema es que no estaríamos poniendo al cliente en el centro al no preguntarnos si esa suma máxima es la suficiente para reponerse de un daño y, además, no nos estaríamos ocupando del riesgo, como la premisa más importante que nos dispara qué cobertura de seguro se requiere para transferirlo.

Con los seguros de propiedad, la pregunta del millón se repite. ¿Qué constituye una suma asegurada suficiente, por ejemplo, para una cobertura de robo, de daño a bienes o en los casos más cuantiosos, de incendio en un hogar, un comercio o una industria?

Inclusive la casuística nos dice que muchas veces el daño consecuencial supera los producidos originalmente por un incendio.

Aportes para la construcción de pólizas suficientes

Es sabido que las compañías aseguradoras disponen de información actualizada de los valores de reclamos, recurso bastante utilizado por los PAS. Las empresas saben cuánto se está indemnizando dentro de la cobertura de ART, por siniestros viales de consideración o por hechos de responsabilidad civil.

En caso de bienes patrimoniales, podemos ayudarnos con índices públicos, como son los costos de construcción vigentes para cada región del país.

Pero no es aconsejable quedarnos sólo con esto. “Cada caso es único y no podemos hacer un ‘copiar/pegar’ de estos datos. En ALUMNI advertimos este ‘vicio de mercado’ y lo consideramos un gran error. ”, explica Rodrigo Oddo.

Podemos también consultar calculadores disponibles en línea e información de portales web. Estos nos ayudan a tomar una noción realista de costos de una vivienda, local o una nave industrial. También existen calculadores de indemnización por invalidez o muerte.

Pero no es solo obtener el dato numérico para diseñar una buena cobertura. Hay casos que nos demandan ir más allá: por ejemplo extrapolar un riesgo a situaciones en las que se pueda ver afectada la vida de muchas personas o considerar el tiempo transcurrido entre el siniestro y la indemnización, sobre todo en tiempos de volatilidad económica.

Una variable clave es la conversación sincera y constante del PAS con su cliente. Una comunicación asertiva, profunda y periódica con los asegurados permite diseñar y mantener una cobertura que garantice valores de reposición precisos.

El diálogo con cada cliente es una premisa clave para ALUMNI: “estamos convencidos de que los PAS tenemos que invertir más tiempo en hacer mejores preguntas para diseñar mejores respuestas” argumenta Oddo.

Una variable local: la economía Argentina

La imprevisibilidad de la economía argentina demanda tomar medidas adicionales para el diseño de pólizas más eficientes y personalizadas. Entre ellas, constituirlas en dólares y automatizar el control periódico de las sumas aseguradas vigentes.

Es necesario tener un protocolo de actualización de sumas aseguradas en caso de devaluación de la moneda para corregir rápidamente su licuación. También considerar aplicar ajustes en el diseño original de la póliza que puedan representar un sobreseguro en el presente inmediato, pero que respalden al cliente ante siniestros que se terminarán indemnizando en el mediano o largo plazo (bien llamados, “siniestros de cola larga”).

Es fundamental Informar al cliente y hacerlo partícipe de estos gatillos de actualización, invitándolo a dar aviso cuando cambie o compre algún bien o cada cierta cantidad de tiempo para revisar la sincronización de sus activos con los declarados en sus pólizas.

Propuestas para el mercado asegurador

Una de las premisas de ALUMNI es constituirse como un think tank que abra debates sobre qué cambios culturales y de mercado deberían impulsarse para transitar hacia sociedades más resilientes.

La «Encuesta de Infraseguro 2022/23» (LEA) concluye que los edificios se encuentran asegurados, en promedio, al 60,01% de su valor de reconstrucción a nuevo. Este estudio también señala que el infraseguro es menor en asegurados con superficies cubiertas superiores a 10.000 m² (promedio de 33,5%) y mayor para aquellos con superficies entre 3.000 y 10.000 m² (43,71%).

La evidencia es clara: el mercado debe abordar seriamente el problema del infraseguro. Ignorarlo es en el mejor de los casos, ingenuo y en el peor, una mala práctica profesional y moral.

Sin una cobertura adecuada, las pérdidas pueden provocar fácilmente la ruina de una familia o el fracaso de una empresa, donde por detrás siempre hay una (o muchas) familias.

De los debates de ALUMNI surgen cuestiones como la necesidad ineludible de que las compañías compartan periódicamente los datos numéricos y a su vez brinden herramientas para trabajar las pólizas vigentes con esos datos.

Tomar experiencias de otros países y adaptarlas localmente es otra variable. En España existe la “cláusula de revalorización automática» o «cláusula de actualización de capitales”. También la «regularización del capital asegurado post-siniestro», que permite detectar infraseguro durante la liquidación de un siniestro y ofrecer la opción de emitir un endoso complementario para cubrir la diferencia entre el valor asegurado y el valor real del bien.

“En ALUMNI, los egresados y egresadas del Programa de Analista de Riesgos del CAES buscamos contribuir a agregar y mejorar el mercado asegurador. Nuestra preocupación es pensar en la cuenta final. Tanto para ayudar al PAS a asesorar mejor como para cuidar al actor principal del sistema, que es el asegurado.” cierra Rodrigo.«


Premios Eikon 2024: una aseguradora rosarina doblemente premiada por su campaña de comunicación

RedBrand

Texto Extracto


El martes 19 de noviembre se entregaron los Premios Eikon a la excelencia en la comunicación institucional organizados por la revista Imagen. La cita fue en el Hotel Intercontinental Buenos Aires y participaron empresas de todo el país que fueron distinguidas en diferentes categorías.

La Segunda Seguros recibió dos Eikon Azules, uno en la categoría “Campaña General de Comunicación Institucional” por su campaña Generación Sustentable y otro en la categoría “Eventos” por su acción Mini Generación Sustentable destinado a las infancias del Equipo La Segunda.

Construir un mundo mejor
Generación Sustentable
es la campaña de comunicación institucional que da a conocer el compromiso de La Segunda Seguros con el futuro. A través de diversos contenidos como podcasts, videos, eventos y mailings, la estrategia apuntó a posicionar la marca social hacia los públicos tanto externos como internos. Ser parte de la “Generación Sustentable” no tiene que ver con una edad, sino con la actitud de construir un mundo mejor para todas las personas.

Dentro de esta estrategia de comunicación de sustentabilidad de La Segunda se decidió involucrar a las familias del equipo interno con la convicción de que las infancias son grandes aliadas para los cambios que implica la sostenibilidad. En el 90° aniversario de la compañía y a través del concepto de “Mini Generación Sustentable”, se creó una tarde con juegos en las oficinas de la organización que incluyó la reflexión sobre cómo cuidar el futuro.

Comunicación para un futuro más sostenible
Es la segunda vez que la aseguradora rosarina es premiada por la revista Imagen. En 2023 obtuvo el Eikon azul en la categoría Comunicación de Identidad Corporativa por el trabajo realizado en conjunto con la consultora Shakespear Works: “Primero el equipo: comunicación interna de la nueva marca La Segunda”.

«Este logro es el resultado del trabajo incansable y la pasión de todo nuestro equipo y refleja nuestro compromiso de crear una comunicación que no solo informe, sino que también inspire a la comunidad a construir un futuro más sostenible”, expresó Florencia Bazzi, líder de Comunicaciones Integradas.