La colaboración es la llave de la sostenibilidad

13-06-20256 Minutos

COMUNICACIÓN + COLAB = COMUNIDAD

La colaboración es la llave de la sostenibilidad


Por Eliana Carelli,
Periodista, conductora de FANDOM de Seguros

FANDOM de Seguros es una construcción colectiva que, a prueba y error, avanza con una única convicción: la colaboración es la llave de la sostenibilidad.

Como comunicadores, intentamos abrir todos los canales disponibles (incluso inventar los que no existen) para dar nuevas conversaciones, generar nuevas preguntas y llegar a nuevos lugares.

Coincidimos con AAPAS en muchas búsquedas, pero la que nos convenció para sumarnos a la producción del Foro Nacional de Seguros 2025 fue la búsqueda de posibles formas de dejar de “hablar entre nosotros”, desde la certeza de que el sector asegurador necesita abrirse a la sociedad -y dejarla entrar- para poner al seguro en la conversación de todos los días.

Desde ahí pensamos la FANDOM JAM #2 que aterrizó en el FNS. Subidos al claim “Más visibilidad, más oportunidades”, nos propusimos compartir la búsqueda de “la voz propia” para ser relevantes y hacernos visibles, con el objetivo de encontrar más oportunidades en la disrupción de la cooperación.

La línea argumental de nuestra intervención fue la comunicación y la abordamos desde todos los frentes posibles, incluso desde el arte y la música en vivo, de la mano de la artista plástica Camila Lapin y de la Fandom Band (¡qué lindo todo!)

Estamos profundamente agradecidos con AAPAS por la confianza de la convocatoria y tremendamente orgullosos del “encuentro asegurador del año” que ayudamos a concretar. Nos conmueve el respeto y la amorosidad de la comunidad aseguradora que se sube a la nave de FANDOM con la certeza de que podemos (y debemos) unir cabeza y corazón.

Compartimos acá algunos conceptos sueltos, pero extremadamente valiosos, de quienes se subieron al escenario con nosotros para darlo todo:

— Darío Gannio, Gerente de Comunicaciones de Grupo Indalo:
La comunicación se ejercita. Las habilidades para comunicar se desarrollan con la práctica, tomando cada oportunidad que se presenta y haciendo ajustes para hacerlo mejor cada vez. Debemos animarnos a tomar la palabra (cada uno en su área y escala) porque es en el ejercicio frecuente de comunicar que se puede mejorar.

— Marcelo Romeo, CMO de Newsan:
El mayor riesgo es no tomar ningún riesgo. El riesgo debería ser el combustible para diferenciarnos, para salir de la zona de confort. El riesgo (medido y planificado) es imprescindible para crecer, innovar y conectar. Si queremos diferenciarnos e ir a donde nadie fue, debemos asumir un riesgo de ser pioneros, protagonistas.

— Carlos Mazalán, CEO de Mazalán Comunicaciones:
Comunicar es conversar. La tecnología nos cambia la forma de dialogar, pero la empatía, la cercanía y la escucha siguen siendo fundamentales. Tenemos que dejar de pensar en «hablarle al cliente» y empezar a participar de sus conversaciones, con contenido útil, sentido de oportunidad y claridad de propósito.

— Florencia Alsina, Gerente de Marketing y RR.II. de Grupo Petroandina:
La sostenibilidad, pensada como una triple responsabilidad para con las personas, los recursos y el ambiente, merece una mirada amplia que involucre el aspecto humano. Trabajar con inclusión mejora los resultados del negocio.

Ver FANDOM JAM en el Foro Nacional de Seguros 2025

— Soledad Bereciartua, Directora de Comunicación y Prensa de Stellantis Argentina:
En la diversidad está la riqueza. Con diversidad de género en la toma de decisiones de una empresa, se obtiene un 20% de mejores resultados económicos, financieros y productivos. El cupo es una herramienta exitosa probada a nivel mundial para alcanzar la diversidad.

— Viviana Pérez, CEO de Pirsomet Marketing Digital:
Los mensajes de WhatsApp tienen una tasa de apertura del 98%. El 80% de los mensajes se abren en los primeros 5 minutos. Una máxima: en un mundo lleno de ruido, un mensaje claro vale más que uno brillante.

— Luciana Pon, coach ontológico y fundadora de Comunicación con Sentido:
Para encontrar nuestra “voz propia”, podemos empezar preguntándonos cuáles son nuestros valores, cuál es nuestra ética profesional. Las personas y empresas podemos hablar desde nuestra verdad, porque donde hay verdad, hay disrupción.

— Mauro Szeta, periodista y escritor:
La vida se trata de migrar, mutar, explorar. Por eso tiene sentido asumir el desafío de cambiar incluso cuando todo funciona, de ir por más incluso estando en una posición de éxito. Es importante animarse a dar esos saltos de fe, aún si al final no salen bien, porque desmarcarnos de la “zona de confort” es lo que genera el movimiento que nos resetea.

Como cuando éramos chicos: ¡uniendo los puntos se arma el dibujo! Todo está ahí… sólo tenemos que encontrar nuevas formas de conectarlo.«


Liberar para avanzar: IA como aliada operativa del futuro asegurador

12-06-20257 Minutos

Liberar para avanzar:

IA como aliada operativa del futuro asegurador


¿Cómo sería tu día si no tuvieras que responder las mismas consultas todos los lunes? ¿O si los reclamos menores se resolvieran sin necesidad de intervención manual? ¿Y si tus reportes no salieran de planillas eternas, sino de un panel automatizado que se actualiza en tiempo real?

Estas preguntas no son ciencia ficción. Fueron el punto de partida de la charla que Mateo Rendón ofreció durante el Foro Nacional de Seguros 2025, bajo el título “IA para PYMEs: simplificando procesos, acelerando resultadosˮ. Desde la Comisión de Innovación y Tecnología de AAPAS, nos propusimos sintetizar esta visión y ponerla en contexto para el ecosistema asegurador argentino, especialmente para quienes aún se preguntan si esto es para ellos. Spoiler: sí, lo es.

Auditar antes de automatizar

Una de las frases que resonó con más fuerza fue:

“Mientras más auditadas tengas tus operaciones, mejor identificadas serán tus oportunidades.ˮ

Y es que en el mundo asegurador, donde los procesos muchas veces se construyen por capas (urgencias, parches, herencias del Excel), la IA no puede entrar si antes no ordenamos la casa. No se trata de usar tecnología por moda, sino de hacerlo con sentido. Por eso, el primer paso no es elegir una herramienta, sino auditar los procesos internos: ¿quién hace qué?, ¿cuánto tiempo lleva?, ¿qué pasos se repiten?, ¿cuáles podrían ser más ágiles?

De tareas mecánicas a decisiones estratégicas

El diagnóstico es claro: hoy, buena parte del tiempo del personal de brokers y PAS se destina a tareas operativas de bajo valor. Ingresar datos, responder las mismas preguntas, compilar reportes que rara vez se leen. La IA, bien aplicada, puede liberar ese tiempo para que las personas se dediquen a lo que mejor hacen: asesorar, prevenir, fidelizar, innovar.

Veamos algunos ejemplos concretos presentados durante la charla:

  • Emisión ágil de pólizas: sistemas que validan datos automáticamente y alertan solo en casos excepcionales.
  • Gestión de siniestros predictiva: algoritmos que sugieren rangos de indemnización con base en patrones históricos.
  • Atención al cliente proactiva: asistentes virtuales entrenados para resolver dudas frecuentes y escalar lo realmente importante.
  • Optimización del reaseguro: informes automáticos en tiempo real que permiten renegociar con mayor precisión y anticipación.

Lo que cambia cuando liberás tu operación

La verdadera transformación no está solo en la tecnología, sino en cómo cambia el foco del talento humano:

  • Tus suscriptores dejan de operar planillas y pueden diseñar mejores productos.
  • Tus ajustadores no investigan manualmente fraudes: la IA les da alertas para actuar antes.
  • Tu equipo de atención ya no contesta lo mismo mil veces: se concentra en generar relaciones de valor.

Todo esto se traduce en decisiones más rápidas, clientes mejor atendidos, costos reducidos y una cultura más ágil.

¿Por dónde se empieza?

Durante la disertación, Mateo propuso una hoja de ruta clara que compartimos y celebramos desde nuestra Comisión:

    1. Auditar procesos: mapear cada paso, entrevistar a los equipos, identificar tareas de bajo valor.
    2. Probar pilotos simples:
      • Chatbot de preguntas frecuentes.
      • Algoritmo de scoring para siniestros menores.
      • Asistente de suscripción con sugerencias automáticas.
    3. Capacitar al equipo:
      • Talleres de lectura de dashboards.
      • Entrenamiento en diseño de prompts.
      • Espacios de co-creación sin miedo al error.
    4. Medir y ajustar:
      • Definir KPIs concretos (horas ahorradas, tiempo de emisión, reducción de fraudes).
      • Revisar trimestralmente y mejorar de forma continua.

El desafío es cultural, no técnico

El 86 % de los empleadores cree que la IA transformará sus negocios antes de 2030, y hasta un 33 % de las tareas laborales se realizará en colaboración con máquinas, según el último informe del WEF. Pero estos datos no deberían intimidarnos: deberían empujarnos a actuar.

Porque el futuro no es competir contra la IA, sino enseñarle a trabajar con nosotros.

“Si no permitís que la IA asuma lo repetitivo, quedarás atado a viejos hábitos. Liberar operativamente tu broker hoy es asegurar tu competitividad mañana.ˮ

Desde la Comisión de Innovación y Tecnología, acompañamos esta visión y la convertimos en acción. Porque creemos que la innovación no pasa por sumar complejidad, sino por recuperar foco. Y ese foco empieza cuando dejás de hacer lo que una máquina puede hacer por vos, y te dedicás a lo que nadie más que vos puede hacer: asesorar con empatía, construir relaciones y mirar el negocio con propósito.«

Recurso exclusivo para profundizar

Si te interesa aplicar estos conceptos en tu negocio, te recomendamos descargar la Guía para PYMEs: cómo empezar a usar IA con propósito, desarrollada por Mateo Rendón, orador del Foro Nacional de Seguros 2025.

  • Incluye pasos prácticos, ejemplos y herramientas prácticas para usar en brokers o emprendimientos del sector.
  • Descargala gratis desde: flygrowth.co/guiapymes

Perfil del Orador

Mateo Rendón es fundador de FlyGrowth, una agencia con presencia en LATAM que integra desarrollo web, branding estratégico y Growth Marketing. Actualmente lidera también el lanzamiento de Klinkify, una consultora y SaaS especializada en integrar IA con propósito, liberando tiempo y activando decisiones más inteligentes en los procesos comerciales.

Vive en Costa Rica y opera como nómada digital, combinando estrategia, creatividad y tecnología para ayudar a empresas a escalar con orden y claridad.

Durante los próximos meses estará en Los Ángeles y el Sudeste Asiático con un enfoque simple: menos ruido, más impacto.


ALUMNI mostró su crecimiento en el Foro Nacional de Seguros 2025

09-06-20258 Minutos

RedBrand


En el evento más importante del año para el sector asegurador, ALUMNI participó activamente y en varios de los paneles, mostrando su firme compromiso con seguir impulsando una mirada transformadora sobre la profesión del PAS, los analistas de riesgos y el mercado de seguros.

En la vigésima edición del Foro Nacional de Seguros, ocurrido el martes pasado en el Centro de Convenciones Buenos Aires, más de 2.500 asistentes provenientes de todo el país se reunieron para poner en común los desafíos y oportunidades que plantea el futuro del universo asegurador, en un contexto de transformación permanente y cambios acelerados. Allí, ALUMNI tuvo por segundo año consecutivo la oportunidad de mostrarse en distintos espacios generosamente habilitados por AAPAS.

“En esta oportunidad pudimos lucirnos, emocionarnos, hacernos sentir y expresar lo que realmente queremos y deseamos como ALUMNI, no solo en una intención, sino también en propuestas concretas”, expresó Catalina Pesce, coordinadora de ALUMNI.

Los momentos ALUMNI en el FNS 2025

A las 12 del mediodía fue el primer momento de subida de ALUMNI al escenario. En forma simultánea, Marcos Mramor disertaba en una de las salas, mientras la ex coordinadora, Karina Basualdo, debatía en el enorme auditorio donde pocas sillas quedaban sin ocupar.

Bajo el título “¿El asegurado está en el centro?”, Karina fue contundente: “desde ALUMNI creemos que poner el asegurado en el centro no es un slogan, sino un trabajo concreto”. Luego de una brillante argumentación y debate con otras colegas, su conclusión dejó un halo de reflexión en el concurrido auditorio. “Los quiero llevar a una imagen: la del efecto dominó, que en general usamos para mostrar cómo un problema arrastra al otro. Pero, ¿y si lo pensamos al revés? Imaginemos que una ficha no cae, sino que se levanta. Y al levantarse, impulsa a la siguiente. En lugar de una cadena que derrumba, es una cadena que construye”, cerró.

En simultáneo, Marcos Mramor compartía escenario con el referente nacional de Responsabilidad Civil y periodista Fernando Tornato. Allí, Marcos presentó la postura de ALUMNI respecto a la pregunta ¿Qué es lo más importante en el seguro de una Pyme? Luego de argumentar técnicamente el paso a paso de la tarea de asesoramiento, concluyó: “Debemos comprender que no se trata únicamente de resguardar un edificio, una máquina o un bien material. Lo que realmente está en juego es mucho más profundo: es la continuidad de una empresa y, sobre todo, la posibilidad de que las personas que la integran puedan seguir adelante con sus vidas frente a la adversidad de un siniestro.”

A las 16h fue el turno de la presentación del Programa Ejecutivo en Seguros, cuya cohorte 2025 está por anunciar su despegue y las inscripciones continúan abiertas. Luego de una exhaustiva descripción del Programa, a cargo de su director, Alejandro Canale, la coordinadora de ALUMNI Catalina Pesce y el director del Think Tank, Rodrigo Oddo (una de las líneas fuertes de ALUMNI) subieron al escenario para explicar de qué se trata ALUMNI y por qué sus integrantes se apasionan por sus causas.

“Querían que estuviéramos compartiendo lo que somos, lo que trabajamos, lo que reflexionamos. Querían que contáramos nuestras ideas, sensaciones respecto al mercado, acciones para cuidarlo y cuidarnos entre todos los actores”, expresó Catalina Pesce, refiriéndose a los espacios de participación de ALUMNI en el Foro.

Para cerrar la ronda de participaciones, Esteban De Luca disertó sobre las catástrofes naturales, poniendo en comparación el caso Valencia y el caso Bahía Blanca. “Mientras en la inundación de Valencia el seguro dió respuesta por más de 3.000 millones de Euros a vehículos, comercios, viviendas e industrias, en Bahía Blanca prácticamente el seguro se limitó a indemnizar sólo vehículos (que en un porcentaje bajo contaban con cobertura)”, explicó.

El objetivo fue observar la capacidad del seguro como herramienta comunitaria de resiliencia, ponderando el foco que ALUMNI insiste en poner sobre las personas y los nuevos desafíos (entre ellos, el cambio climático). Contundente, Esteban concluyó: “La próxima catástrofe no debería encontrarnos sin respuesta. La solución no va a salir individualmente de las compañías, de los productores o del ente de gobierno. Debemos conversar, aportar cada uno nuestra mirada, conocimiento, experiencia y juntos construir una respuesta efectiva”.

ALUMNI más allá de los paneles

ALUMNI generó otros espacios para la puesta en común de ideas, debates y propuestas superadoras para el desarrollo del mercado de seguros.

Algunos de los analistas de riesgos PAS integrantes de ALUMNI se contactaron en directo desde el FNS, con el Consorcio de España para hablar sobre cómo actúa el Fondo de Compensación en las catástrofes climáticas, tema que se planteó en la ponencia de Esteban de Luca y Tomás Fourcade (LEA).

La Revista 100% Seguros entrevistó y publicó una larga nota con opiniones de Roberto Fajín y Catalina Pesce. Al día siguiente del Foro, Walter Pizzi y Claudio Travía fueron entrevistados por Anibal Cejas en su programa de radio “El seguro y la prevención”. Previo al Foro, Karina Basualdo había participado en Fandom de Seguros, mientras Walter Pizzi y Rodrigo Oddo hacían lo propio en Prensa Aseguradora.

En esta edición del FNS, ALUMNI demostró con muchas acciones que su compromiso con la formación continua y la innovación para el desarrollo de un mercado seguros más sano, inclusivo y adaptado a los tiempos que corren no queda sólo en palabras.«

Acerca de ALUMNI

ALUMNI es un espacio colaborativo y horizontal entre colegas Analistas de Riesgos PAS que tiene por objetivo generar aportes para la construcción de un mercado asegurador argentino mejor capacitado para responder a las necesidades de las sociedades contemporáneas.

Nace a partir de la inquietud de colegas PAS que, transitando la formación del hoy Programa Ejecutivo en Seguros de AAPAS, vieron la necesidad de construir un espacio que diera continuidad a los encuentros, los debates, las reflexiones y la capacitación.«

La cohorte 2025 del Programa Ejecutivo en Seguros ya tiene abierta su inscripción. Para más información, contactarse a apacitacion@aapas.org.ar


“Más visibilidad, más oportunidades: hacia una nueva cultura”

09-06-20254 Minutos

RedBrand


Por
Nicolás Saurit Roman,
presidente de AAPAS

El pasado 29 de mayo, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, celebramos el 20º aniversario del Foro Nacional de Seguros. Este evento no solo conmemoró dos décadas de compromiso con el sector, sino que reafirmó el espíritu que inspiró su lema: “Más visibilidad, más oportunidades”.

Este lema resume con claridad el desafío y la oportunidad que enfrentamos como mercado, y que adoptamos como estrategia para los tiempos que corren. Porque a mayor visibilidad del seguro y de la figura del Productor Asesor de Seguros (PAS), mayor es la confianza social en nuestro sistema, y, por ende, mayores son las oportunidades.

En mi mensaje de apertura compartí una fórmula que refleja esta idea y que puede guiar nuestra estrategia colectiva:

Visibilidad + Confianza = Primas

Es decir, el crecimiento del mercado asegurador no es un resultado aislado, sino la consecuencia directa de nuestras acciones. Somos los responsables de construir confianza y de mostrar a la sociedad el verdadero valor del seguro como herramienta de previsión y protección.

Más de 2.500 asistentes participaron de este megaencuentro.

Ver video 20 años del Foro Nacional de Seguros

El Foro contó con numerosas charlas, talleres y experiencias, desplegadas en un auditorio principal y tres salas permanentes. Además, se llevó a cabo una gran exposición, que no solo funcionó como punto de encuentro, sino que ofreció contenidos de alto valor, como los generados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, CESVI y el espacio Mamás Seguras. MamaSeguras (@mamaseguras).

Durante la tarde, el auditorio principal fue escenario del evento “FANDOM JAM”, que sumó una propuesta disruptiva, transversal y conceptual, integrando nuevas formas de pensar la cultura del seguro.

El FNS 2025 fue técnico y diverso: incluyó múltiples talleres específicos y también charlas de interés general que enriquecieron la mirada sobre nuestro ecosistema. Lo más valioso fue la pluralidad del público, que contempló a productores asesores, aseguradoras, organismos estatales, periodistas, referentes internacionales, brokers, cámaras del interior y estudiantes de carreras afines.

Además, el Foro demostró que, cuando el seguro se abre a más voces, se construye un mercado más representativo, moderno y conectado con la sociedad.

Un apartado especial merece la participación de niños y jóvenes de escuelas primarias y secundarias, así como de chicos del Club Padre Mugica, institución a la cual el evento acompañó como padrino.

Esta participación, que conmovió a muchos de los presentes, aportó una emoción distinta, un sentido comunitario y una mirada de futuro que nos interpela como sector.Integrar a las nuevas generaciones es también parte del camino hacia una mentalidad aseguradora más inclusiva y transformadora.

El Foro invitó a todos los presentes a impulsar una nueva cultura de mercado, basada en el trabajo conjunto, la solidez institucional y el bien común.

Desde AAPAS, asumimos ese compromiso y seguiremos trabajando para que cada paso que demos refuerce la visibilidad, la confianza y las oportunidades del seguro argentino


El Foro Nacional de Seguros 2025 impulsa la transformación del sector y refuerza su compromiso social

30-05-20254 Minutos

RedBrand


Con un rotundo éxito, en su vigésimo aniversario culminó el Foro Nacional de Seguros 2025, consolidándose como el evento de referencia para la industria aseguradora argentina. Durante una intensa jornada -que contó con más de 2.500 asistentes- líderes del sector, profesionales, emprendedores, empresarios, presidentes de las APAS del interior y estudiantes, se reunieron para debatir los desafíos y oportunidades que presenta el futuro del seguro, en su contexto dinámico y constante evolución.

Un Espacio de Diálogo y Networking de Alto Nivel

Bajo el título “Más visibilidad, más oportunidades” el Foro Nacional de Seguros 2025 ofreció un programa de actividades diverso y enriquecedor, que incluyó paneles de debate con referentes de primer nivel, charlas magistrales, workshops interactivos y espacios de networking diseñados para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas.

Durante la mañana, el evento contó con la conducción del destacado periodista Nacho Girón, quién acompañó a los asistentes ante la gran oferta de oportunidades que presentó esta edición del Foro. Por otra parte, se realizó un Media Training para los presidentes de las APAS del interior, e  importantes asociaciones como FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires), y FIDESEG (Fundación de investigación, enseñanza y difusión del seguro) eligieron al evento como espacio para mantener sus reuniones directivas.

Entre los momentos destacados, sobresalieron el panel económico conducido por Claudio Zuchovicki, la expo comercial con propuestas de alto nivel, las capacitaciones para estudiantes de la Escuela del Río de La Plata, las tres pruebas de funcionamiento de airbag en vivo, lentes de realidad virtual para mostrar cómo distorsiona la visión el alcohol, capacitaciones sobre comunicación y uso de nuevas tecnologías y otras temáticas de valor. Además, la innovadora Fandom Jam, con su formato de streaming colectivo presencial, generó un espacio de interacción único, permitiendo a los asistentes compartir sus ideas y experiencias en tiempo real. Sobre el final del evento, se realizaron sorteos, entre los cuales los asistentes ganaron, capacitaciones de LEARISK, una Experiencia Internacional AAPAS, un viaje a Brasil auspiciado por Rinkel, entradas Vip para Movistar Arena gracias a BBVA y una moto cortesía de SOS.

Compromiso Social: Un Pilar Fundamental

En línea con su compromiso con la comunidad, en esta edición se llevó adelante una importante acción solidaria en beneficio del Club Padre Mugica. Gracias a la generosidad de los asistentes, se logró recaudar donaciones, que serán destinadas a los más de 500 niños y adolescentes que asisten a la entidad.

Además, durante el evento, la artista Camila Lapin creó en tiempo real una obra colaborativa donde los participantes donaron dinero a través del cual participaron del sorteo de la misma.

Agradecimiento y Próximos Pasos

La organización del Foro Nacional de Seguros 2025 agradece a todos los asistentes, oradores, sponsors y colaboradores que hicieron posible este evento. “Estamos muy orgullosos de haber creado un espacio de encuentro y reflexión que contribuya al desarrollo del sector asegurador argentino”, afirmó Nicolás Saurit, presidente de AAPAS.

El Foro Nacional de Seguros 2026 ya tiene fecha, será el 8 de abril en el CEC, Centro de Convenciones Buenos Aires. Así, AAPAS continúa con su compromiso constante de generar eventos de calidad que impulsen la innovación, la colaboración y el crecimiento del sector.«


Jornada de Capacitación “Protección 360° para Edificios” en AAPAS: una mirada integral a los riesgos en consorcios

14-05-20255 Minutos

Jornada de Capacitación “Protección 360° para Edificios” en AAPAS:

Una mirada integral a los riesgos en consorcios


El pasado 30 de abril se llevó a cabo en el auditorio de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) la jornada de capacitación titulada “Protección 360° para Edificios”, un espacio formativo que reunió a más de cincuentaproductores con el objetivo de abordar de manera integral los distintos aspectos del riesgo en consorcios, desde la suscripción hasta la liquidación de siniestros.

La apertura del evento estuvo a cargo del secretario académico de AAPAS, Christian Zelinski, quien destacó el compromiso de la institución con la formación continua de los profesionales del sector. Durante su intervención, compartió las principales acciones que viene desarrollando la asociación en materia de capacitación y anunció las próximas actividades, entre ellas actividades de capacitación y técnicas que habrá en el Foro Nacional del Seguro (FNS2025), que se realizará el 29 de mayo en el SEC, y compartió información sobre el Programa Ejecutivo de Seguros, enfocado en la gestión de riesgos y estrategias de negocios, que está próximo a iniciarse.

También participó de la apertura el coordinador de la Comisión de Capacitación, Gastón L. Bramanti, quien presentó este nuevo formato de jornadas intensivas de cuatro horas, que se inaugura con esta propuesta. El modelo propone un recorrido completo que inicia con la suscripción y análisis de riesgos, continúa con la revisión de coberturas y productos del mercado, y finaliza con la liquidación de siniestros, mediante casos prácticos y ejemplos concretos.

Ambos referentes agradecieron especialmente a la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (AALPS), representada por su presidenta Virginia Alarcia, por el acompañamiento institucional en esta iniciativa. En ese marco, el liquidador Alberto Durán de AALPS, brindó una destacada exposición sobre el proceso de liquidación de siniestros en consorcios.

Durante su intervención, Durán detalló cómo actúan en la práctica las distintas pólizas de seguros que pueden complementar la póliza integral de consorcio, según las responsabilidades del siniestro y la naturaleza de los bienes afectados. Analizó temas como la cobertura de gastos, la cláusula de reconstrucción a nuevo, y los aspectos clave en las discusiones sobre indemnizaciones, especialmente en la distinción entre partes comunes y partes propias, según el Código Civil y Comercial de la Nación y el reglamento de copropiedad del edificio. Su exposición generó un intenso intercambio con la audiencia, con numerosas consultas que enriquecieron el debate técnico y legal.

La jornada también contó con la participación del ingeniero Santiago Cresta, quien fue reconocido por su valioso aporte a través de la presentación de los “10 pasos para asegurar un consorcio”, una guía clara y precisa para abordar el análisis de riesgo y estructurar una cobertura adecuada. Entre los puntos desarrollados se incluyeron: la recolección de información completa, la definición de los bienes a proteger, la identificación de los riesgos, la verificación de medidas de seguridad y prevención, y la determinación de sumas aseguradas según valores a riesgo. Además, Cresta explicó cómo definir sublimites, deducibles, coberturas de responsabilidad civil y adicionales según las características del edificio, así como las coberturas obligatorias exigidas por entes de control como el GCBA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Asimismo, se reconoció el apoyo de las aseguradoras que colaboran con estas jornadas, en particular a Mercantil Andina, que acompañó y participó activamente a través de su suscriptor de riesgos varios, Ariel González, quien ofreció un detallado recorrido por todas las coberturas que integran el producto integral para consorcios, resaltando su utilidad y aplicación práctica, junto a argumentos técnicos sobre cómo trabajan algunas coberturas en respuesta a diversas consultas técnicas de los asistentes.

Como cierre, la jornada incluyó un break de 40 minutos, donde se ofreció un lunch a los asistentes. Este espacio permitió un intercambio informal y descontracturado entre productores, expositores y representantes de entidades, generando un valioso momento de networking, diálogo y construcción de comunidad dentro del sector.

La jornada “Protección 360° para Edificios” marcó un paso más en la consolidación de espacios de formación pensados para el productor asesor, con foco en la actualización técnica y la comprensión holística del negocio asegurador.«


No te falta tecnología, te falta claridad

14-05-20259 Minutos

No te falta tecnología.
Te falta claridad.


Por Noelia Panero
Coordinadora
Comisión de innovación

Hablar de inteligencia artificial ya no es hablar del futuro, sino del presente. Pero, ¿cómo puede un PAS empezar a aplicarla si no sabe por dónde? Esta nota te propone una hoja de ruta simple: observar, ordenar y recién ahí automatizar. Porque antes de sumar herramientas, hay que entender bien qué procesos necesitan ser potenciados. Y porque innovar con propósito es lo que realmente transforma.

En un mercado donde las palabras “automatización” e “inteligencia artificial” parecen estar en boca de todos, la pregunta no es si van a llegar al mundo del Productor Asesor de Seguros. La verdadera pregunta es cómo van a integrarse y para qué.

Desde la Comisión de Innovación y Tecnología de AAPAS creemos que la IA no debe ser vista como una amenaza, ni como un lujo reservado a las grandes empresas. Por el contrario, puede ser una aliada poderosa para los PAS, si se la integra con sentido y estrategia. Pero para eso, primero hay que poner orden en casa.

¿Por qué hablar de procesos antes que de herramientas?

La mayoría de los errores en la incorporación de tecnología se dan por empezar al revés: buscando “apps milagrosas” sin tener claro qué problema queremos resolver. La consecuencia: herramientas que no se usan, frustración y una falsa idea de que “esto no es para mí”.

Lo cierto es que la IA no funciona bien si antes no hay claridad operativa. Por eso, antes de elegir un bot o un sistema de automatización, el primer paso es observar nuestras tareas diarias y responder con sinceridad:

  • ¿Qué me quita más tiempo cada semana?
  • ¿Qué tareas son repetitivas y siguen un patrón?
  • ¿Qué partes de mi servicio podrían estar más ordenadas?
  • ¿Dónde suelo perder oportunidades por falta de seguimiento?

Una herramienta que ordena tu negocio antes de automatizarlo

Antes de sumar IA, bots o automatizaciones, el paso clave es poner orden en tu operación. ¿Qué tareas hacés cada semana? ¿Cuáles suman valor? ¿Cuáles podrían hacerlas otros (o una herramienta)? ¿Qué seguís haciendo por costumbre, pero ya no tiene sentido?

Para ayudarte con ese análisis, te proponemos una herramienta tan simple como poderosa: la Matriz de Eisenhower. Es un clásico en productividad, pero pocas veces se la adapta al mundo PAS. Acá lo hacemos fácil y concreto.

La idea es clasificar tus tareas según dos criterios: urgencia e importancia. Así podés decidir con claridad qué hacer vos, qué planificar, qué delegar y qué directamente dejar de hacer.

Matriz de decisiones para PAS


Ejemplos prácticos:


  • HACÉLO YA (Importante y urgente):
    Atender un siniestro en curso. Solicitar inspección para una póliza que vence hoy. Llamar a un cliente con una urgencia médica o legal.
  • PLANIFICALO (Importante, pero no urgente):
    Organizar una campaña en redes sociales. Implementar automatización en los seguimientos. Capacitarte en herramientas de IA para tu negocio. Armar contenido educativo para tus asegurados.
  • DELEGALO (Urgente, pero no importante):
    Responder preguntas frecuentes vía WhatsApp. Coordinar pericias. Actualizar planillas. Cargar documentos o pólizas en el sistema.
  • ELIMINALO (Ni urgente ni importante):
    Tareas repetitivas que hacés por inercia y no impactan en el negocio: reenviar condiciones generales por mail una y otra vez, imprimir papeles que nadie te pide, buscar manualmente lo que ya podrías automatizar.

“No todo lo que ocupa tu tiempo merece tu atención. La IA puede ayudarte, sí. Pero primero necesitás decidir qué tareas seguir haciendo… y cuáles deberías soltar.”

Este mapa mental te ayuda a recuperar foco. A distinguir lo que es esencial de lo que es repetitivo. Y sobre todo, a darle sentido a cada hora que trabajás.

Porque la IA no empieza cuando activás una herramienta. Empieza cuando decidís que tu tiempo vale más que una rutina desordenada.

Ejemplos concretos para PAS

✉️ Agente de WhatsApp automatizado
En lugar de responder siempre las mismas consultas (“¿Qué necesito para cotizar?” / “¿Cómo hago una denuncia?”), podés crear un agente entrenado que responda 24/7 con tus palabras, tus condiciones y tu estilo. No reemplaza tu asesoramiento: lo libera.

📩 Seguimiento post-consulta
Muchos PAS pierden ventas por falta de seguimiento. Un sistema simple de IA puede detectar cuándo un cliente pidió una cotización y no avanzó, y enviarle un mensaje amigable días después, recordándole que está disponible para ayudarlo.

📊 Reporte automático
Si llevás tus registros en una planilla, podés automatizar informes que se actualicen solos y te den métricas clave (renovaciones, leads activos, pólizas por vencer, etc.) sin tener que revisar cada dato manualmente.

Objeciones comunes y cómo resolverlas

  • “Yo ya tengo alguien que responde mensajes.”
    Perfecto. Pero un agente de IA puede complementar ese trabajo, responder fuera del horario laboral o absorber las preguntas frecuentes para que tu equipo humano se enfoque en tareas de mayor valor.
  • “No sé por dónde empezar.”
    Mapear tus tareas es el mejor punto de partida. No hace falta saber de tecnología, solo mirar con lupa tu rutina.
  • “Eso es para empresas grandes.”
    Nada más lejos. Hoy existen soluciones gratuitas o de bajo costo, que cualquier PAS puede implementar. La clave está en saber qué proceso optimizar primero.

¿Qué tareas no deberías estar haciendo más?

Muchos PAS se sienten agotados, y con razón. Pero el verdadero agotamiento no viene de asesorar (que es donde está nuestro diferencial), sino de hacer tareas administrativas, operativas y repetitivas que podríamos automatizar.

Emitir pólizas, cargar datos, hacer seguimiento manual, buscar documentos, contestar lo mismo todos los días…

¿Y si lo hiciera una IA entrenada con tus respuestas y tu lógica?

La IA no reemplaza tu rol: lo potencia

Integrar IA con propósito es un acto de cuidado: hacia tu negocio, tu tiempo y tus asegurados. Lejos de quitarte protagonismo, te devuelve lo que más valor tiene: el tiempo para pensar, escuchar y asesorar.

En lugar de competir con la IA, aprendé a trabajar con ella. Mientras más claro tengas tu flujo operativo, más impacto va a tener cada mejora.

En resumen:

La innovación no empieza cuando activás una herramienta.

Empieza cuando decidís mirar tus procesos con lupa.

Y te preguntás: “¿Esto lo tengo que seguir haciendo yo?”

Desde la Comisión de Innovación y Tecnología queremos acompañarte en esa transición. No para imponer cambios, sino para ayudarte a elegir los que realmente tengan sentido para tu negocio.

Porque innovar no es sumar cosas. Es quitar lo que sobra, para enfocarte en lo que más importa: construir confianza, proteger proyectos de vida y asesorar con excelencia.«

Si este tema te interesa y querés dar el primer paso hacia una transformación operativa real, te invitamos a participar de la charla sobre IA que se realizará el miércoles 29 de mayo a las 11:00 hs en el Foro Nacional del Seguro. Una propuesta pensada especialmente para emprendedores, empresas y pymes del sector, que buscan integrar inteligencia artificial con sentido práctico y resultados concretos.

Esta es la columna de la Comisión de Innovación y Tecnología en la revista de AAPAS. Un espacio para pensar el futuro del seguro, compartir herramientas, ideas y reflexiones, y acompañar a los PAS en este proceso de transformación. Te invitamos a leernos, a sumarte y a construir juntos esta conversación.


El sistema asegurador y la épica del bien común

14-05-20252 Minutos

RedBrand


Por
Nicolás Saurit Roman,
presidente de AAPAS

En El Eternauta, esa obra fundacional de la historieta argentina, la amenaza no era sólo externa, la verdadera tensión residía en cómo un grupo de personas comunes enfrentaba lo extraordinario. Lo que marcaba la diferencia no era el héroe individual, sino la capacidad colectiva de organizarse, cuidarse y resistir unidos. Ese mensaje, tan vigente en nuestros días, es también una metáfora precisa de nuestro rol en el mercado de seguros.

El sistema asegurador no es un conjunto de partes aisladas. Es una red viva, una comunidad de actores que se sostienen mutuamente frente a la adversidad. Cuando cada uno asume su responsabilidad —el asegurado, el productor asesor, la compañía, el Estado (SSN)— el engranaje funciona. Sin embargo, si alguno olvida que lo esencial es el bien común, la confianza se resquebraja, y con ella, todo el sistema.

Hoy, como entonces, la amenaza no es sólo una crisis económica o una innovación tecnológica mal regulada. La amenaza es perder la noción de comunidad. Es creer que podemos avanzar solos, cuando en realidad es la interdependencia la que nos hace fuertes. Por eso defendemos con firmeza el rol del Productor Asesor de Seguros: no sólo como asesor técnico, sino como garante del vínculo y la post venta.

En AAPAS, trabajamos día a día para fortalecer esta visión solidaria del seguro.Promovemos la capacitación para elevar la calidad profesional, impulsamos la difusión para acercarnos a la sociedad, y cultivamos el diálogo político e institucional como herramienta de transformación. No lo hacemos por oportunismo, sino por convicción: el futuro del seguro está en manos de quienes entienden que asegurar es cuidar, y cuidar es pensar en todos.

Como en El Eternauta, sabemos que no hay salvación individual. En un país donde la conciencia aseguradora aún debe crecer, donde algunas ramas del seguro permanecen con baja penetración, el desafío es construir juntos. Porque si algo nos enseña la historia —tanto la real como la ficticia— es que la organización vence al tiempo. Y en seguros, eso significa prever, proteger y proyectar en comunidad


Entrevista a Oliver Maltz, próximo orador del FNS 2025

13-05-20255 Minutos

Entrevista a Oliver Maltz:

Próximo orador del FNS 2025


En vistas de su inminente presentación en el FNS 2025 (Foro Nacional de Seguros), charlamos con Oliver Maltz, director grupo Estisol y co-fundador de la Fábrica Podcast, un espacio donde industriales nacionales comparten el micrófono a voces de todos los ámbitos para conocer sus miradas sobre los temas que impulsan el desarrollo de Argentina. El eje de la charla fue la comunicación vía canales en crecimiento en el mercado LATAM como los podcasts.

¿Qué nos podés contar en relación a la importancia de construir un buen marketing y comunicar en plena era del podcasting y el stream (dos formatos que se han popularizado en el último tiempo)?

Creo que el “comunicar” es casi tan importante como el hacer, lo que se hace y no se comunica no llega. Tanto en las organizaciones como en las instituciones creo que es imprescindible entender cuál es tu público objetivo que puede ser interno u externo y comunicar de modo moderno ágil y entretenido.

¿Cuán relevante es la estrategia de comunicación y el storytelling en un podcast hoy?

En nuestro caso nuestro objetivo es que la sociedad en su conjunto conozca las historias detrás de la industria argentina. Cómo se crearon las marcas más conocidas de nuestro país y cómo arrancaron y se desarrollaron. También intentamos abarcar los desafíos que tuvieron o tienen en el camino. El storytelling es parte fundamental de cada capitulo del podcast.

En un momento de tanta saturación de información y reglas cambiantes en cuanto al algoritmo de las principales plataformas, Spotify incluida, contanos 3 tips o ideas que te parecen fundamentales para hacer que tu producto destaque (diferencial) y sea competitivo (posibilidad de hallar un nicho de oyentes para monetizarlo).

No creo tener la verdad a esta pregunta. Lo que creemos nosotros es que nos va muy bien porque tenemos muy claro nuestro objetivo, poner de moda la industria argentina. Tenemos un nicho muy especifico que termino siendo muchísimo más grande del que creíamos. Otro diferencial importante es que son charlas entre colegas, por supuesto con diferentes escalas, pero que no dejar de ser charlas que solemos tener en privado con colegas industriales y las hicimos publicas para que muchísima más gente pueda aprender de los mejores en su campo.

Se habla bastante de la curva de consumo del podcast, teniendo en cuenta que en lugares como EEUU es más factible de ser monetizado que acá en LATAM dado que se mueven otros volúmenes de consumo.

En mi caso yo soy industrial, trabajo todos los días en mi empresa familiar, el podcast es un espacio que tenemos con compañeros industriales pero no es de lo que vivimos. Lo que sí te puedo decir es que por supuesto nuestro canal tiene un costo y por suerte muchísimas marcas confían y nos acompañan en este proyecto de poner a la industria argentina de moda dado que entienden que es un compromiso social que tenemos como empresarios industriales.

¿Qué consejo le darías a alguien que está comenzando su proyecto de audio o video podcast?

Que no espere a tener el producto “perfecto” para arrancar que si tiene claro cuál es su objetivo, que ponga primera. Nosotros al día de hoy nos seguimos equivocando muchísimo pero tenemos una frase que es “hacer y luego corregir” pero no paramos, siempre para adelante. ¿Tenemos segmentos nuevos? Perfecto los comenzamos y los vamos mejorando sobre la marcha ya con la presión de haber arrancado.

Por último, una pregunta que solemos hacerle a los entrevistados: hablando un poco del uso del tiempo y la saturación tecnológica, ¿cómo te desconectas e inspiras en este contexto?

Me cuesta mucho, me ayuda mucho la actividad física pero me cuesta muchísimo desconectar es algo que sufro un poco.«


El riesgo del delivery de alimentos en la póliza: Cómo asegurar al asegurado en tiempos modernos

13-05-20252 Minutos

El riesgo del delivery de alimentos en la póliza:

Cómo asegurar al asegurado en tiempos modernos


Lic. Fernando Tornato, Docente de AAPAS

Por el Lic. Fernando Tornato, Docente de AAPAS

Un caso que en más de alguna ocasión ha generado consultas sobre la correcta conceptualización del riesgo, es el suministro de alimentos que se consumen fuera del local. Muchas veces, estas situaciones tienen una cláusula de exclusión en las pólizas que amparan a establecimientos de restaurantes, bares y similares.

Primero y principal, es evidente cómo ha crecido en todo el país el servicio de delivery. Además, desde la pandemia, muchos locales comerciales solo podían funcionar mediante sistemas de envío o «pick and take,» es decir, que el cliente lleve la comida del restaurante a su casa. Esta modalidad se extendió bastante más junto a las dark kitchens (espacios que funcionan solo a puertas cerradas y para delivery), y la pregunta que surge en el seguro es: ¿cuando ese alimento se consume afuera, qué cobertura tiene el asegurado? ¿Debe considerarse como suministro de alimento o de producto?

Ver video

En 1989, con la circular 1767, se empezó a administrar riesgos en los que no necesariamente se consumía en el local. Se consideraba, por ejemplo, en panaderías o rotiserías, que el consumo del alimento podía realizarse en el hogar, y que en esos casos estaban dentro del concepto de suministro de alimentos cubierto. Aunque en algunas pólizas actuales, la compañía aclara que solo se contempla el alimento consumido en el local, esto deja un vacío que debemos llenar para proteger al cliente correctamente.

Por eso, es fundamental que, al momento de asesorar y analizar las pólizas, definir claramente la cobertura para estos riesgos, para evitar vacíos y garantizar que el asegurado esté protegido en todas sus actividades relacionadas con la compra, transporte y consumo de alimentos.«