Maquinaria usada: ¿Cómo asegurar un valor justo en un mercado cambiante?

Por el
Ing. Ernesto Bodenheimer,
titular de IBA Latinoamérica.
La importación de maquinaria usada plantea un desafío crucial para productores y compañías de seguros: ¿cómo determinar un valor justo y asegurar una cobertura adecuada?
Ernesto Bodenheimer, especialista en el tema, señala que la evaluación de maquinaria usada no puede basarse únicamente en tablas de depreciación estándar, como la de Rossy Heide. «El valor de mercado es fundamental», afirma, recordando situaciones como la pandemia, donde la escasez de importaciones elevó el valor de máquinas antiguas en excelente estado.
El experto destaca la importancia de diferenciar entre máquinas reacondicionadas por el fabricante, talleres especializados o aquellas en estado regular. «Ahí está el arte del que entiende el tema», subraya.
Ver video ¿Cómo asegurar maquinaria usada en un mercado en constante cambio?
En cuanto a la cobertura, Ernesto explica que para máquinas y equipos electrónicos, existen dos opciones: valor parcial o valor por daño total. En el caso de maquinaria antigua o reacondicionada, se recomienda optar por la cobertura de daño total, ante la posible dificultad de encontrar repuestos o realizar reparaciones parciales.
El consejo principal para los productores de seguros es recibir el listado de evaluación del asegurado y sentarse con la compañía a explicar la situación. Es crucial plantear el problema de antemano, para evitar conflictos al momento de un siniestro, cuando se pretenda pagar un valor depreciado o no se pueda reponer la máquina.
En definitiva, la clave para asegurar maquinaria usada de manera justa y eficiente reside en un criterio de evaluación flexible, adaptado a la realidad del mercado, y en una comunicación fluida entre el productor, el asegurado y la compañía de seguros.«
El rol comunicacional del PAS: Comunicación Estratégica para la innovación
El rol comunicacional del PAS:
Comunicación Estratégica para la innovación

Por Ángeles Luongo
En tiempos de transformación, el desafío para el Productor Asesor de Seguros no es sólo adaptarse a nuevas tecnologías, sino también repensar cómo se vincula con los asegurados y asegurables. Esta nota propone claves desde la comunicación estratégica para fortalecer ese rol.
Pensar el futuro del seguro también es pensar en cómo nos comunicamos. Siendo profesionales independientes, además enfrentamos el reto de construir nuestra marca personal profesional, para desarrollar nuestra identidad y comunicar nuestro diferencial.
Como PAS de segunda generación y futura Licenciada en Relaciones Públicas, propongo mirar la innovación no solo desde lo técnico, sino también desde lo comunicacional: porque comunicar bien, también es proteger mejor.

¿Qué entendemos por comunicar estratégicamente?
Implica pensar en qué queremos decir, a quién, cómo y para qué. Implica planificar. Se trata de construir una identidad profesional coherente, comunicar con propósito y tener claridad sobre cuál es nuestra propuesta de valor como asesores.
En la era de la información, la comunicación estratégica es crucial para que los PAS podamos gestionar nuestra reputación, conectar con el público y adaptarnos a los cambios del entorno.
La gente busca claridad, empatía y transparencia, entonces vincularse estratégicamente es clave para construir relaciones a largo plazo.
Planificar no es solo para empresas grandes, cualquier profesional que trata con clientes necesita una estrategia básica.
La identidad profesional se construye desde lo que decimos y cómo lo decimos. Comunicar con propósito nos permite no solo informar, sino también inspirar confianza y diferenciarnos.
¿Cómo lo podemos hacer?
- Mapa de públicos: identificar distintos tipos de asegurados (jóvenes, pymes, familias) para segmentar mensajes.
- Storytelling profesional: contar tu historia como PAS, tu valor agregado, tu diferencial, tu motivación al servicio de tus clientes.
- Tono y lenguaje: humanizar el discurso, evitar tecnicismos innecesarios, generar cercanía y, sobre todo, escuchar a la gente para detectar necesidades.
- Propuesta de valor comunicada: que cada mensaje, posteo o conversación refuerce el diferencial del PAS frente al asegurado.
Canales digitales: estar donde están nuestros asegurados
Tener presencia en redes no es suficiente: hay que diseñar una estrategia digital. ¿Qué tipo de contenido publicamos? ¿Qué imagen transmitimos? ¿Cómo respondemos consultas?
La comunicación 2.0 permite escuchar, conversar, educar y fidelizar.
Además, la reputación digital del PAS es un activo estratégico: cada comentario, respuesta o publicación contribuye a construir (o deteriorar) la percepción que se tiene de nuestra labor.
Herramientas destacadas:
- WhatsApp Business: permite automatizar respuestas, organizar contactos con etiquetas, ofrecer un catálogo de productos y tener un diálogo inmediato.
- Instagram: ideal para construir marca personal, compartir contenido educativo visual y generar interacción.
- TikTok: cada vez más útil para llegar a públicos jóvenes con mensajes breves, creativos y didácticos sobre seguros.
Hoy más que nunca, necesitamos estar disponibles en los canales donde se mueven nuestros clientes. Herramientas como WhatsApp Business nos permiten mantener una comunicación ordenada y profesional. Instagram y TikTok, bien utilizados, no son solo para entretenimiento: pueden ser espacios para explicar coberturas, resolver dudas frecuentes y humanizar nuestro trabajo. Aprovechar estos canales con creatividad y estrategia nos permite acercarnos más, estar presentes y diferenciarnos.
Prácticas sugeridas:
- Calendario de contenido: para planificar publicaciones útiles y alineadas a las necesidades de los asegurados. Coberturas, procesos, novedades.
- ChatGPT para contenido educativo: utilizar herramientas de IA para ideas sobre cómo traducir el lenguaje técnico, explicar coberturas de forma visual y clara, y generar contenido de valor.
- Ponerse en los zapatos del asegurado: pensar en ¿qué información necesita para su vida cotidiana? ¿Están a la vista los canales de contacto para urgencias? ¿hay novedades regulatorias o productos nuevos que deba conocer?
- Cuidar la experiencia del usuario digital: desde el diseño del sitio web, hasta la estética de un post o cómo recibe un mensaje por WhatsApp. Todo eso comunica y deja una impresión.

El PAS como actor social
El PAS no solo gestiona pólizas: protege proyectos de vida. No solo vende seguros: traduce, asesora, humaniza y construye confianza. Posicionar nuestro rol desde esta mirada ayuda a fortalecer el vínculo con los asegurados y darle mayor reconocimiento social a la profesión.
Además de ser asesores técnicos, compartir información útil, brindar orientación clara, explicar noticias del sector o cambios en las coberturas nos posiciona como una fuente de confianza para nuestra comunidad. No se trata solo de ser “influencers”, sino de ocupar un lugar en la conversación pública. Esa visibilidad, construida con coherencia y vocación de servicio, también es parte del futuro del PAS.
La gente rara vez disfruta escuchando todas las formas en las que puede estar en peligro, ni las cosas que podrían perjudicar su negocio o su vida. Lleguemos a ellos hablando en positivo: nuestra comunicación puede enfocarse en todo lo que el seguro permite construir y proteger, en vez de en los riesgos que acechan.
Cambiar la narrativa es parte de innovar. Porque en un mundo de sobreinformación, ser claros y empáticos es una ventaja estratégica.
Una paradoja comunicacional urgente que resolver
Aunque los PAS lideramos ampliamente la intermediación de seguros en Argentina —por encima de los bancos o la venta directa—, muchas veces nuestro rol sigue siendo poco claro para el público en general.
Hay mucha confusión sobre quién vende seguros y con qué respaldo, y eso, sumado a la digitalización acelerada y a la falta de campañas sostenidas sobre conciencia aseguradora, hace que nuestro diferencial como asesores profesionales quede muchas veces desdibujado.
¿Cuántas veces nos confunden con un simple “promotor” o “vendedor”?
Esto genera una paradoja: somos el canal que más seguros intermedia, pero también el que menos se conoce o se valora como profesión. El problema de reconocimiento nos juega en contra cuando queremos posicionarnos.
Esta brecha entre lo que hacemos y lo que se percibe de nosotros puede ser vencida con una narrativa fuerte, clara y colectiva sobre lo que significa ser PAS.
Comunicar con estrategia nos ayuda a reivindicar nuestra formación y responsabilidad social.
Si como canal somos quienes más seguros intermediamos, ¿por qué seguimos siendo los menos visibles? Tal vez la respuesta esté en cómo —y cuánto— nos comunicamos.
Esta reflexión invita a pensar en que se necesitan herramientas técnicas, sí, pero también humanas y comunicacionales. Porque ser PAS también es saber explicar, conectar, escuchar y contar nuestra historia con claridad.
La innovación empieza en cómo nos contamos. El cambio no se da de un día para el otro, pero sí comienzacon una decisión: comunicar con intención.«
Esta es la tercera entrega de la nueva columna de la Comisión de Innovación y Tecnología en la revista de AAPAS. Un espacio para pensar el futuro del seguro, compartir herramientas, ideas y reflexiones, y acompañar a los PAS en este proceso de transformación. Te invitamos a leernos, a sumarte y a construir juntos esta conversación.
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de AAPAS

Como corresponde a todos los años, el lunes 21 de abril se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de AAPAS en nuestra sede de Bolívar 332, en la que contamos con la participación de la comisión directiva, prensa y de nuestros socios.
Durante la jornada se abordaron los temas previstos en el orden del día, entre ellos, la aprobación de la memoria, el balance general, el inventario, la cuenta de Gastos y recursos, y el informe de la Comisión de Fiscalización correspondiente al ejercicio 2024.
En adición se realizó la elección de la Comisión de Fiscalización y fueron reelectos los siguientes miembros:
Com. Fiscaliz. Titular 1º
Ernesto Fabián Lavieri
Com. Fiscaliz. Titular 2º
Julieta Bayugar
Com. Fiscaliz. Titular 3º
Gastón Bramanti
Com. Fiscaliz. Suplente 1º
Julián Saucedo
Com. Fiscaliz. Suplente 2º
Karina Basualdo
Desde AAPAS agradecemos a todos los socios que participaron activamente, reafirmando el compromiso con la transparencia, la participación y el fortalecimiento institucional.«
Derecho creativo: una nueva mirada sobre el derecho
Derecho creativo:
Una nueva mirada sobre el derecho
EXTRACTO
En esta edición charlamos con Agustina Laboureau, abogada de Artistas, Creativos y Emprendedores en Augustine & Ezequiel Law Bureau, donde se fusiona el ejercicio del derecho pero también la ley aplicada al arte, la cultura y las nuevas tecnologías. “Mi objetivo es acercar, de manera empática, el derecho a quienes estén buscando formas de proteger y profesionalizar sus negocios para que puedan encontrar las herramientas que mejor encuadren con sus necesidades y cumplan con sus expectativas”, nos cuenta Agustina, que además acaba de publicar junto a su socio La Biblia del Derecho Creativo.

Se que te dedicás al derecho creativo y que acabas de co-publicar un libro llamado La Biblia del Derecho Creativo, que traduce el lenguaje jurídico a “modo creativo”. Quiero que me cuentes un poco del mismo y por qué decidieron hacerlo, pero antes, para los que no tienen idea, ¿qué comprende el derecho creativo?
El derecho creativo es una nueva forma de pensar la propiedad intelectual, ese conjunto de normas que protegen, regulan y promueven las producciones de la mente humana en el mundo de la cultura, la innovación y el entretenimiento. Estamos hablando de derechos de autor, propiedad industrial, derechos conexos, contratos específicos y todo lo que atraviesa la creación como hecho económico y simbólico.
La Biblia del Derecho Creativo nace de una necesidad muy concreta: que quienes trabajan en industrias creativas puedan entender, usar y defender sus derechos sin tener que volverse abogados. Por eso lo escribimos en un lenguaje claro, con ejemplos reales, memes, citas pop y mucha didáctica. Es un libro para quienes crean, gestionan o comunican, pero también para quienes están aprendiendo cómo cuidar su trabajo en un contexto donde cada clic, cada publicación y cada colaboración puede tener implicancias legales. Queríamos un libro que sirviera, no que asustara.
Me imagino que conocer tus derechos sobre propiedad intelectual, seas una persona jurídica o física, resulta clave en tiempos de extractivismo por parte de las grandes plataformas de redes sociales e AI, pero también de contenidos globales y virales fácilmente replicables. ¿Cuáles son los tres principales errores en los que se suelen caer? ¿Cuáles son algunas de las cosas que recomiendan tener en cuenta?
Totalmente. Hoy más que nunca es fundamental tener una estrategia de propiedad intelectual desde el día uno. Los tres errores más comunes que veo son:
- No registrar ni documentar nada, porque se cree que es caro, engorroso o innecesario. Después, cuando hay conflictos, resulta más trabajoso (y caro) de probar autoría o titularidad. Buenas prácticas preventivas son una mejor solución.
- Subestimar el valor de sus creaciones. Muchos creativos firman cesiones amplísimas sin entender las consecuencias o por miedo a «perder la oportunidad». Otros que creen que no vale la pena firmar contratos porque no son estructuras grandes y piensan que queda conflictivo ante un cliente, cuando en realidad, muestra profesionalismo.
- No leer ni negociar los contratos, especialmente en colaboraciones o trabajos por encargo. Ahí es donde muchas veces se pierden derechos clave.
Como recomendaciones, siempre digo: registrar, negociar y dejar todo por escrito. Y además, entender que la PI no es solo defensa: también es herramienta de posicionamiento, monetización y crecimiento. Es una aliada estratégica.

Otro gran tema es el uso por parte de empresas como OpenAI u otras para entrenar A.I con imágenes preexistentes (la mayoría con derecho de autor). Ya que la ley no es igual en EEUU, Europa o acá, ¿cómo podemos protegernos si somos creados de contenido, artistas o emprendedores creativos?
Es un terreno todavía muy gris y en evolución, pero hay algunas cosas que podemos hacer desde ya. Primero, documentar y marcar la autoría en nuestras obras (con metadata, registros, licencias visibles). Segundo, usar plataformas que respeten la propiedad intelectual, o al menos tener claridad sobre sus términos. Y tercero, estar atentos a los cambios normativos, porque se están discutiendo nuevas regulaciones sobre el uso de obras para entrenamiento de IA, especialmente en Europa.
Desde el sur global, además, hay una conversación pendiente sobre soberanía digital y justicia tecnológica: cómo nos paramos frente a estos desarrollos que muchas veces usan nuestro contenido sin permiso y sin compensación.
Y Un caso reciente que generó mucho ruido en materia utilización de material con copy pero además por temas de privacidad fue el de Studio Ghibli: más allá de los derechos de autor, pocos se detuvieron a pensar en la cantidad de información personal que se estaba entregando. ¿Ponés algún tipo de foco especial en el tema privacidad y cuidado de datos personales en tu práctica y asesoramiento?
Sí, absolutamente. Para mí propiedad intelectual y privacidad van de la mano: ambas hablan de cómo se usan nuestros activos —creativos o personales— en entornos que muchas veces no controlamos. En la práctica legal, siempre planteo que la privacidad no es optativa ni un “tema técnico” aislado: es parte de la identidad y de la autonomía de quienes crean y consumen contenido.
Por eso trabajo con contratos que incluyan cláusulas claras de tratamiento de datos, revisión de términos de uso, y también con capacitaciones para que mis clientes entiendan cómo proteger su comunidad, su imagen, su historia. La creación no se hace en el vacío, se hace con cuerpos, emociones e información. Y todo eso también merece resguardo

Y hablando un poco de creación, originales y redes sociales. Hace poco en los EEUU se comenzó a hablar del insólito caso de una influencer denunciando a otra de robo de su «estética», caso que podría sentar más de un precedente legal en términos de lo que es posible proteger con copyright. ¿Puede el sistema legal proteger «la estética o el estilo de un creador”? ¿Qué significa esto para el futuro de los creadores de contenido en la web?
Este tipo de casos muestran hasta qué punto las fronteras entre creación, identidad y marca se están desdibujando. Hoy una estética puede ser parte de una estrategia de branding, una narrativa personal y un activo económico.
Legalmente, proteger una “estética” es complicado porque el copyright no cubre ideas, estilos generales o “vibes”. Pero si esa estética se expresa a través de obras concretas (fotografías, diseños, guiones, etc.) o si se consolida como marca personal (con elementos distintivos sostenidos en el tiempo), sí se puede generar protección desde el derecho de autor o incluso el derecho marcario. También hay que considerar que contamos con la herramienta de la competencia desleal, que puede servirnos para casos en dónde alguien quiera traccionar seguidores, servicios o comunidad a partir de nuestra reputación y reconocimiento de marca.
Para el futuro de los creadores, esto implica que el desarrollo de su universo visual o narrativo tiene que ser consciente y estratégico: no es solo “hacer lo que me gusta”, es construir algo que pueda sostenerse, diferenciarse y, si es necesario, defenderse. El sistema legal todavía está adaptándose a estas nuevas formas de creación, pero los creadores ya están marcando el camino.«
Ping Pong AAPAS
¿Tenés seguro?
Tengo seguros de retiro y de vida de Zurich y seguro contra todo riesgo de mi auto en San Cristóbal.
¿Cómo es la relación con tu PAS?
Mi relación es cordial, cercana, de confianza. Se mostró siempre muy transparente en su visión y sus respuestas a mis dudas o inquietudes. Vino referida por mi papá y ese es un voto de confianza muy grande para mí.
Denuncia completa de siniestros: Clave para la eficiencia y la prevención de litigios
Denuncia completa de siniestros:
Clave para la eficiencia y la prevención de litigios

El pasado 9 de abril de 2025, el auditorio de la sede de AAPAS fue escenario de una enriquecedora jornada de capacitación presencial bajo el título “Denuncia completa de Siniestros: Clave para la Eficiencia y la Prevención de Litigios”.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Bruzzese, productora y vicepresidenta de la asociación, quien compartió todas las acciones que está llevando adelante AAPAS en pos de la profesionalización y defensa de nuestra actividad y del PAS, y que además invitó a todos los socios, productores y actores del sector, al Foro Nacional del Seguro del próximo 29 de mayo en el Centro de Convenciones (C.E.C.). Asimismo, acompañó la apertura el coordinador de la comisión de capacitación, Lic. Gastón Bramanti, que informó sobre todas las capacitaciones, presenciales y virtuales que habrá por los productores asesores de seguros mes a mes a lo largo del año en AAPAS.

El encuentro, dirigido especialmente a productores asesores de seguros, fue dictado por dos destacados referentes del sector: Leonardo Fernández, Director de Siniestros de Allianz y Samanta Ferraro, Gerente de Legales de la misma compañía. Ambos compartieron su experiencia y visión con un enfoque práctico y orientado a brindar herramientas concretas para mejorar la gestión diaria del productor.
Durante la capacitación se abordaron temas clave como:
- Marco Legal vigente y su implicancia en la denuncia de siniestros.
- Rol del Productor en el asesoramiento al asegurado, la gestión efectiva de la denuncia y el seguimiento del caso.
- Importancia de la denuncia completa para evitar demoras y conflictos.
- Riesgos asociados a una denuncia incompleta, tanto operativos como legales.
- Judicialización de casos, con recomendaciones para la prevención y la participación en instancias de mediación.
- Buenas prácticas y consejos útiles para optimizar la relación con el asegurado y con las compañías.
- Herramientas tecnológicas disponibles para facilitar la captura, registro y envío de información en tiempo y forma.


La jornada generó un espacio de intercambio enriquecedor, donde los asistentes pudieron realizar consultas y compartir experiencias concretas. La propuesta se destacó por su enfoque claro, actual y orientado a la mejora continua en la gestión del siniestro, un eje central en la labor del productor. Además compartieron información relevante sobre los números actuales y de los últimos años en torno al estado de la siniestralidad del ramo automotor.
La primera jornada de capacitación del 2025 en la sede de la asociación culminó con más de 130 asistentes en forma presencial y virtual, lo cual ratifica la motivación que tiene el productor de seguros por capacitarse y estar actualizado para dar servicio de calidad al asegurado. Desde AAPAS agradecemos el acompañamiento de Allianz Seguros en la jornada, y celebramos este tipo de iniciativas que refuerzan la capacitación continua del sector y fortalecen el rol profesional del PAS como eslabón clave en la cadena de valor del seguro.«
Insurtech en Argentina: La revolución digital del seguro
EXTRACTO
Por Majori Nahiara
¿Qué es Insurtech?
Insurtech, un término que fusiona «seguro» y «tecnología», se refiere al uso de la tecnología para transformar la industria de seguros. Desde la automatización de procesos hasta la creación de productos innovadores. Insurtech está cambiando la forma en que se ofrecen, se contratan y se gestionan los seguros.
El panorama global
A nivel mundial, Insurtech ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década. Startups y compañías establecidas están aprovechando tecnologías como la inteligencia artificial, el big data, el blockchain y el Internet de las Cosas (IoT) para optimizar operaciones, mejorar la experiencia del cliente y desarrollar nuevos modelos de negocio.
Insurtech en Argentina: Un ecosistema en expansión
Argentina se está posicionando como un jugador clave en el escenario Insurtech de América Latina. A pesar de los desafíos económicos, el país ha visto un aumento en el número de startups Insurtech y una creciente adopción de tecnología por parte de las aseguradoras tradicionales.
Factores que Impulsan el Crecimiento en Argentina:
- Penetración de smartphones y conectividad: La alta adopción de teléfonos inteligentes y el acceso a Internet están facilitando la digitalización de los servicios de seguros.
- Necesidad de eficiencia y reducción de costos: Las empresas buscan optimizar sus operaciones y reducir costos, lo que impulsa la adopción de soluciones Insurtech.
- Demanda de mayor transparencia y personalización: Los clientes exigen experiencias más transparentes, personalizadas y ágiles, lo que está impulsando a las aseguradoras a adoptar nuevas tecnologías.
Áreas de impacto de Insurtech en Argentina:
- Distribución y ventas: Plataformas digitales, comparadores de seguros en línea y chatbots están facilitando la búsqueda y contratación de pólizas.
- Suscripción y evaluación de riesgos: El uso de big data e inteligencia artificial está permitiendo una evaluación de riesgos más precisa y la personalización de las primas.
- Gestión de siniestros: La automatización de procesos y el uso de la tecnología móvil están agilizando la gestión de siniestros y mejorando la satisfacción del cliente.
- Nuevos productos y servicios: Insurtech está impulsando la creación de productos innovadores, como seguros on-demand, seguros paramétricos y seguros basados en el uso.

Desafíos y oportunidades
A pesar del gran potencial, el sector Insurtech en Argentina enfrenta desafíos como la regulación, la integración con los sistemas existentes de las aseguradoras y la necesidad de generar confianza en los nuevos modelos digitales. Sin embargo, estos desafíos también representan grandes oportunidades para aquellos que estén dispuestos a innovar y adaptarse a los cambios.
El Futuro de los seguros es digital
Insurtech ha llegado para quedarse y está transformando la industria de seguros en Argentina y en todo el mundo. Aquellos que comprendan el potencial de la tecnología y se adapten a los nuevos modelos de negocio estarán mejor posicionados para prosperar en este nuevo panorama.
¿Querés saber más?
Este artículo es solo una introducción al fascinante mundo de Insurtech. Te invitamos a profundizar en el tema, explorar las diferentes startups y soluciones disponibles en el mercado argentino y descubrir cómo la tecnología está revolucionando la industria de seguros.
Recomendamos este video a los productores de seguros porque ofrece una visión completa del panorama Insurtech y cómo la tecnología está transformando el sector.
Aquí hay algunos puntos clave que se tratan en el video:
- El programa analiza el panorama actual de Insurtech en Argentina y España, destacando el crecimiento y la colaboración en el sector.
- Argentina se posiciona como un referente regional en Insurtech, con un ecosistema en crecimiento y una notable reducción en la mortalidad de startups. Además, en España, el sector Insurtech también experimenta un auge, con un enfoque colaborativo y una creciente participación de talento senior del sector asegurador.
- Se discute la importancia de la Inteligencia Artificial en el sector asegurador, con ejemplos de su aplicación en la valoración de daños, la inteligencia comercial y la mejora de la precisión en los modelos actuariales. Se menciona el «link up», un proyecto de la cámara Insurtech que vincula a compañías de seguros con startups para proponer soluciones a problemas específicos.«
Esta es la segunda entrega de la nueva columna de la Comisión de Innovación y Tecnología en la revista de AAPAS. Un espacio para pensar el futuro del seguro, compartir herramientas, ideas y reflexiones, y acompañar a los PAS en este proceso de transformación. Te invitamos a leernos, a sumarte y a construir juntos esta conversación.
Relatos de solidaridad: pequeñas acciones que suman
Relatos de solidaridad:
Pequeñas acciones que suman
Como desde AAPAS creemos que el camino más valioso se transita con compromiso y solidaridad en conjunto, y en tiempos especialmente desafiantes como estos, invitamos en esta nueva sección a compartir anécdotas y vivencias que despierten el espíritu solidario en cada uno de los lectores.
Mi nombre es Gonzalo Fernández y formo parte del Movimiento Scout desde 1997. Con apenas 18 años fundé el Grupo Scout Cristo Rey, dando inicio a un camino que transformó mi forma de ver la vida. A lo largo de más de 25 años fui educador scout, jefe de grupo, formador y acompañante de cientos de jóvenes, siempre convencido de que el escultismo no se trata solo de campamentos o actividades, sino de un profundo compromiso con el prójimo y con quienes más nos necesitan.
En 2018, junto con tres grandes amigos y mi esposa —con quienes tengo desde 2015 una amistad basada en valores y sueños compartidos— fundamos el Grupo Scout Kimball O’Hara. Nació como un espacio para vivir con autenticidad el servicio, el trabajo en equipo y el amor por la naturaleza y la comunidad. Fue también el punto de partida de una nueva etapa de acción social que sigue creciendo.
Durante todos estos años, desarrollamos distintas acciones solidarias: campañas de alimentos, apoyo escolar, colaboración con hogares y comedores durante la pandemia, colectas para la Escuela Primaria N° 191, y también ayuda concreta a familias afectadas por emergencias como la de Bahía Blanca. Cada experiencia reafirma lo que creemos desde siempre: que los valores scout pueden cambiar realidades cuando se traducen en hechos concretos y cercanos.


Ayudar es mucho más que dar algo. Es mirar al otro a los ojos, escuchar, estar. Es el abrazo que reconforta, el escuchar un “gracias” con emoción, la sorpresa de quienes no esperaban que alguien llegara.
Este año, con ese mismo grupo de amigos y mi esposa, dimos un nuevo paso: creamos Tuky Ayuda Solidaria, un proyecto que nació del deseo de estar donde más se nos necesita. Nuestra iniciativa actual nos lleva a Iguazú, donde en julio estaremos acompañando a la comunidad de la aldea Jasy Porá, llevando útiles escolares a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Ya estamos recolectando materiales y también buscamos colaboración con el envío.
No somos una ONG. No hay estructura ni oficinas. Somos personas comunes que elegimos no ser indiferentes. Nos organizamos a pulmón, sumando ideas, escuchando realidades y actuando con compromiso, cercanía y empatía.
Los valores que me guían —y que compartimos en cada paso— son el amor al prójimo, la solidaridad, la integridad, el respeto, la responsabilidad y el compromiso social ante todo. Creemos que los grandes cambios no empiezan con grandes discursos, sino con pequeños gestos llenos de sentido, hechos con el corazón y dirigidos a quien más lo necesita.



Creemos que es importante que los jóvenes comprendan que ayudar vale la pena. Que ser scout no es una etapa: es una forma de vivir.
Por eso, si querés sumarte, colaborar con útiles, ayudarnos con los envíos o simplemente conocer más, escribime al 11 3409 2402 o seguinos en Instagram: @tukyayudasolidaria. Porque ayudar es sembrar futuro. Y ese futuro se construye entre todos.
Y hablando de acciones solidarias, también recordá que esta edición del Foro Nacional se sumarán los chicos del Club Padre Mujica, quienes podrán disfrutar de experiencias y talleres especialmente pensados para ellos. También les invitamos a los participantes a colaborar con la donación de útiles escolares y a formar parte de una subasta de arte solidaria cuyos fondos serán destinados a esta causa.«



Foro Nacional de Seguros 2025 un espacio que nos proyecta

Por
Nicolás Saurit Roman,
presidente de AAPAS
Este 29 de mayo viviremos una edición muy especial del Foro Nacional de Seguros, una propuesta que este año cumple 20 años y que ha sabido consolidarse como el punto de encuentro más importante del mercado asegurador argentino. En esta oportunidad, el evento se realizará en el CEC (Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires), un espacio moderno, accesible y preparado para recibir a una comunidad cada vez más amplia.
Desde AAPAS entendemos que un mercado necesita dos premisas fundamentales para desarrollarse: visibilidad y confianza. Bajo esa convicción, venimos trabajando de manera sostenida en acciones que posicionen al productor asesor de seguros y en iniciativas que promuevan una transformación positiva del sistema.
El Foro 2025 no será la excepción. Con el lema “Más visibilidad, más oportunidades”, el evento incorpora este año una mirada renovada que amplía sus horizontes y lo conecta con otros sectores de la sociedad. Por primera vez, contaremos con la participación de estudiantes de primaria y secundaria, periodistas de medios masivos y público en general. A través de talleres de seguridad vial, educación financiera y sustentabilidad, buscamos acercar el valor del seguro a las nuevas generaciones y a la comunidad en su conjunto.
Además, volveremos a contar con espacios de networking, una amplia zona de exposición y un auditorio con propuestas de alto nivel. A esto se suma la participación especial de la Fandom Jam, que nos invitará a reflexionar sobre los desafíos del sector desde una perspectiva innovadora y disruptiva.
Como siempre, desde AAPAS creemos que el camino más valioso se transita con compromiso y solidaridad. Por eso, en esta edición se sumarán los chicos del Club Padre Mujica, quienes podrán disfrutar de experiencias y talleres especialmente pensados para ellos. Asimismo, invitamos a los participantes a colaborar con la donación de útiles escolares y a formar parte de una subasta de arte solidaria, cuyos fondos serán destinados a esta noble causa.
El Foro Nacional de Seguros no solo es una oportunidad para actualizar conocimientos o fortalecer vínculos profesionales. Es, sobre todo, un espacio para reafirmar nuestro propósito: hacer del seguro una herramienta de protección cada vez más presente, cercana y valorada por la sociedad.
Te esperamos para seguir construyendo juntos.«
Escuelas seguras: aportes de ALUMNI para generar ambientes educativos sanos
Escuelas seguras:
Aportes de ALUMNI para generar ambientes educativos sanos
La legislación argentina establece un marco legal sobre la responsabilidad de los titulares de establecimientos educativos respecto de sus estudiantes. Más allá de cumplir con las exigencias obligatorias mínimas, el lugar donde niñas y niños transitan gran parte de su día merece ser abordado como el ambiente donde se desarrolla el activo más valioso de un país, la educación.
En esta nota, ALUMNI observa los establecimientos educativos desde una perspectiva de análisis de riesgos. El objetivo es ayudar a las escuelas a educar en un entorno lo más sano y seguro posible, partiendo del ámbito de acción que nos pertenece: el mundo asegurador.

MARCO LEGAL
La legislación actual específica de los establecimientos educativos se rige por el Código Civil y Comercial de la Nación (2015) que en su art. 1767 indica para los titulares: una responsabilidad de carácter objetivo (sólo eximible si se prueba un caso fortuito), obligación de resultado (los alumnos deben ser devueltos a sus familias en las mismas condiciones psicofísicas en las que se encontraban al ingresar), un deber de prevención (para evitar el daño por todos los medios posibles).
Si aún así se produjera un daño, el titular deberá proveer todos los medios para mitigarlo, evitar agravarlo y resarcirlo. Por la obligación de resarcir están obligados a contratar un seguro de Responsabilidad Civil (RC), trasladando específicamente el riesgo a una aseguradora. Los requisitos de la póliza, condiciones y sumas aseguradas deberán ser establecidos por la SSN, pero aún no han sido reglamentados.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: ¿POR DÓNDE EMPEZAR?
La realidad particular que presentan las escuelas nos demanda como PAS y analistas de riesgos a visualizar e identificar prioritariamente los posibles riesgos, asegurables o no, relacionados con la RC de sus titulares, sean personas humanas o jurídicas.
Partiendo de esta base, ALUMNI propone reflexionar sobre el rol que pueden ocupar los PAS en el asesoramiento y la optimización de la prevención. “Nuestra tarea es adaptar las respuestas aseguradoras a las necesidades que detectamos y no al revés”, explica Juan Pablo López, integrante de ALUMNI con 35 años en la profesión de PAS.
Las escuelas cuentan con protocolos de seguridad, higiene, prevención de incendio, planes de evacuación, control de permanencia y desplazamiento de los alumnos, entre otros. Estos protocolos, elaborados con apoyo de profesionales matriculados, se presentan ante las jurisdicciones escolares.
“Estos informes, que nos pueden proveer los directivos o representantes legales de las escuelas, son un buen punto de partida y representan un check list específico de cada establecimiento, que además podemos verificar in situ, completarlo con otros riesgos que podamos detectar y sobre todo, identificar puntos críticos.”, explica Juan Pablo. “Todo este material nos permite confeccionar un completo informe que eventualmente puede corroborar la inspección que pudiera ordenar la aseguradora.”, amplía.

MATRIZ DE RIESGOS DE RC DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
A partir del informe de inspección y del diálogo con directivos, representantes legales y encargados de mantenimiento, es posible diseñar una Matriz de riesgos de responsabilidad civil, previendo eventos dañosos que podrían afectar a los estudiantes y a terceros.
Es en este momento donde ALUMNI propone aplicar el leitmotiv de los Analistas de Riesgos PAS: hacer las mejores preguntas para obtener las mejores respuestas.
El diseño de una “matriz” permitiría identificar prioritariamente los posibles riesgos, asegurables o no. ¿Dónde? Área de ocurrencia. ¿Qué puede suceder? Tipo de evento dañoso. ¿Cómo, por qué? Descripción del evento y afectación. ¿Cada cuánto? Probabilidad de ocurrencia. ¿Cuán grande? Posible afectación a objetivos estratégicos y financieros de la institución. ¿Cuánto? Valoración de impacto cuantitativo. (Ver “suma asegurada) ¿Cuál? Solución. Prevenir, mitigar y evitar agravar. Resarcir: Póliza RC comprensiva extracontractual y contractual y adicionales.
PUNTOS CRÍTICOS
Existen puntos críticos que es importante observar minuciosamente para confeccionar la matriz, como ser: las áreas de recreación, la clase de educación física, los torneos intercolegiales, las piscinas, los campamentos y viajes educativos y de egresados, los traslados asumidos por la institución, los edificios, instalaciones y artefactos, los comedores, las entradas y salidas de los alumnos, etc.
La probabilidad de incendio, si bien es baja, siempre hay que valorarla con atención. Del mismo modo, posibles eventos de catástrofes climáticas, como la inundación.
“La matriz de riesgos es una herramienta metodológica fundamental, no solo para identificar, valorar riesgos y aportar posibles soluciones, sino también para que, luego de su análisis, los PAS podamos ayudar a los establecimientos educativos a tomar medidas para optimizar la prevención”, argumenta López.
Un posible hecho dañoso grave podría implicar que el niño o niña no vuelva a la misma condición psicofísica en la que se encontraba.

LA PÓLIZA DE RC y UN POSIBLE VACÍO EN EL MERCADO ASEGURADOR
La póliza disponible en el mercado es la de Responsabilidad Civil comprensiva extracontractual y contractual. Algunas compañías aseguradoras incluyen coberturas adicionales comunes que es recomendable verificar, incluyendo minuciosamente además, las específicas de la actividad educativa.
Los docentes, directivos y representantes legales de los establecimientos también podrían ser demandados, sobre todo en casos graves, como ser una mala praxis por responsabilidad subjetiva que en su actuación incida en el daño ocasionado. “Sin embargo, hay que decir que existe poca oferta de las compañías para docentes y no hemos visto opciones que encuadren a directivos y representantes legales, no titulares ”, aporta Juan Pablo.
Por otra parte, la determinación de la suma asegurada de RC que debe decidir finalmente el asegurado es un tema más complejo que en otras coberturas. Hasta tanto la SSN reglamente esta póliza incluyendo sumas aseguradas mínimas, es posible ayudar al asegurado con información con distintas fuentes: la experiencia siniestral específica del rubro que acuñan las aseguradoras y montos de sentencia obtenidos del ámbito judicial, condicionado a la máxima suma asegurada que sea posible obtener.
Cómo definir pólizas con una suma adecuada es otro tema que problematiza ALUMNI y puede leerse en ESTA NOTA publicada en Revista Seguros.
Hay otras cuestiones a tener en cuenta para generar un buen asesoramiento. “Recomendamos que las sumas aseguradas se establezcan en dólares, debido a que hay siniestros que demoran hasta llegar a sentencia firme. También es habitual que las pólizas de RC posean deducibles a cargo del asegurado, montos que podrían ser altos teniendo en cuenta las sumas aseguradas que suelen tener estos contratos.”, explica Juan Pablo López. Y agrega “sin dudas siempre es necesario revisar las exclusiones para advertir al asegurado. Por ejemplo, las relacionadas con abuso y bullying. Ya hay sentencias judiciales que obligaron a las instituciones y a sus aseguradoras a indemnizar por estos casos”.«
Acerca de ALUMNI
ALUMNI es un espacio colaborativo y horizontal entre colegas Analistas de Riesgos PAS que tiene por objetivo generar aportes para la construcción de un mercado asegurador argentino mejor capacitado para responder a las necesidades de las sociedades contemporáneas.
Nace a partir de la inquietud de colegas PAS que, transitando la formación del hoy Programa Ejecutivo en Seguros de AAPAS, vieron la necesidad de construir un espacio que diera continuidad a los encuentros, los debates, las reflexiones y la capacitación.«
La cohorte 2025 del Programa Ejecutivo en Seguros ya tiene abierta su inscripción. Para más información, contactarse a apacitacion@aapas.org.ar
Desbloqueando el liderazgo: Cintia Gonzalez Oviedo y el poder de la diversidad
Desbloqueando el liderazgo:
Cintia Gonzalez Oviedo y el poder de la diversidad
Los programas de liderazgo e innovación más exitosos serán aquellos que trabajen con sus propios sesgos/ o entender los negocios hoy tiene que ver con entender el impacto de los sesgos en la toma de decisiones.
En esta ocasión charlamos con Cintia Gonzalez Oviedo, CEO de la consultora Bridge The Gap, especialista DEI y Board Advisor en Liderazgos, Management e Innovación. Oviedo no solo es fundadora y CEO de Bridge, sino que también tiene un pie en el mundo publicitario, ya que es co-fundadora y directora de estrategia de Agencia Hermana, la primera agencia nacida desde la perspectiva de género. Asimismo fue asesora de Políticas de Inclusión laboral en el Ministerio de Trabajo de Nación Argentina y actualmente enseña en la Universidad de San Andrés. Con una formación multifacetada (es magíster en Género, Sociedad y Políticas y psicóloga de formación con Maestría en Marketing y Comunicaciones corporativas), acaba de ser elegida para el GBEL Programa de la Universidad de Georgetown: Global Business Executive Leadership Program, y cuenta con experiencia en el mundo corporativo ya que durante 12 años ocupó posiciones como jefa de producto, brand manager y marketing manager.

Hace tiempo que venís trabajando como Board Advisor en empresas y organizaciones varias en temas DEI, contanos por qué pensás que hoy apostar a la diversidad también es negocio en base a tu experiencia.
En los últimos años, a través del trabajo en el que me focalicé desde Bridge The Gap y otros roles, he visto que las empresas muchas veces repetían esto de que “la diversidad es buena para los negocios” pero después cuando entrabas a trabajar en un equipo todo se reducía a una charla o capacitación. Cuando si hay algo que impacta en la innovación y la rentabilidad de las compañías, se le pone todo el foco. Sin embargo, siempre lo que se veía eran charlas. Entonces, en primer lugar sostengo que no se terminó nunca de entender el impacto en los negocios, creo que en parte tiene que ver con que la conversación surgió desde espacios activistas o de DDHH que tienen mucha incidencia en las políticas públicas, pero que en el sector privado tiene otras implicancias. Todo esto que está pasando ahora, el efecto backlash, era muy previsible porque todo estaba dependiendo de cuestiones muy lábiles y no había un real convencimiento.
¿Qué pensás sobre la situación actual de las marcas y el DEI sobre todo a la luz de comentarios como el del CEO de META por ejemplo?
Desde mi lugar sí puedo afirmar que la diversidad es un tema de management y esa es una deuda que muchas compañías no terminaron de absorber al 100%. Aún en este contexto, donde se están dando marcha atrás en estos temas, las compañías que sí venían trabajando estratégicamente en sus programas de diversidad, en sus formas de contratación en función del mérito de las personas, no están desapostando a la diversidad porque tiene que ver con la sociedad del siglo XXI. Entender los negocios hoy tiene que ver con entender el impacto de los sesgos en la toma de decisiones. Si realmente apostás por el talento, vas a ir por ahí. Si no trabajamos el modelo de liderazgo, la retención de personas, el modelo de innovación pensando en la diversidad, no estamos pensando en el siglo XXI, más allá de quién gobierne o contextos transitorios.
“Si no trabajamos el modelo de liderazgo, la retención de personas, el modelo de innovación pensando en la diversidad, no estamos pensando en el siglo XXI, más allá de quién gobierne o contextos transitorios”
En una nota reciente sobre la creciente SHEconomy comentabas que uno de los principales temas con los que nos enfrentamos en el mediano y largo plazo tenía que ver con las edades de retiro (en ambos géneros), las poblaciones envejecidas y la planificación previsional.
Creo que hay que pensar en los próximos sistemas jubilatorios. La familia tradicional ha sido siempre el modelo típico de conformación de organización de las sociedades durante los siglos XIX y XX, las sociedades se encuentran “genderizadas”, es decir que están organizadas en función de los géneros, que sostienen tanto el sistema económico productivo como el sistema económico no remunerado.
La Sheconomy es algo que se está dando hace muchos años que tiene que ver con el crecimiento del segmento de las mujeres como consumidoras y actores financieros en el consumo, pero también en relación a un cambio de comportamiento que tiene que ver con las proyecciones de vida. Hay un impacto en todas las generaciones pero sobre todo las más jóvenes, Millenials y Gen Z, que están con cambios de comportamiento en relación a sus decisiones de vida: al manejo del dinero, autonomía económica, proyección financiera, no tener hijos, no formar una pareja tradicional. Las mujeres más jóvenes van a cambiar la sociodemografía del mundo y a eso se refiere la Sheconomy, porque van a haber otro tipo de consumidoras en cuanto al capital que van a manejar.
Según Boston Consulting Group las mujeres tienen un promedio del 40% de la riqueza mundial y va a tener una tasa anual de crecimiento del 8%, superando la tasa de crecimiento de lo que se ve en los hombres. También va a aumentar la participación laboral en todos los países, es decir que va a aumentar la participación económica de las mujeres impactando en el PBI. PWC dice que van a crecer mucho las economías emergentes donde las mujeres son el principal actor económico y donde 7 de cada 10 pobres son mujeres. Las mujeres van a aumentar su influencia económica en las próximas décadas.

¿Qué pensás que deberían empezar a pensar y planificar también las empresas en este sentido?
Una de las cosas que algunas empresas están trabajando, sobre todo las entidades financieras o bancarias, son qué productos y servicios van a ofrecer a este segmento en crecimiento. Con eso nos referimos a que la Sheconomy implica distintos tipos de consumidores y comportamientos. En las empresas se preguntan si tienen personas que estén proyectando estas necesidades, si están entendiendo estos cambios para ofrecer productos y servicios en ese sentido. ¿Qué tipo de consumidor voy a tener? ¿Estoy entendiendo esos drivers para hacer una comunicación adecuada, para ofrecer un mkt adecuado, tomar decisiones de management que tengan que ver con ese crecimiento? Lo que vemos en muchos casos es que recién cuando hay un problema de negocios, se involucran a pensar el impacto de todos estos segmentos de diversidad en el comportamiento de los consumidores.
¿Qué tendencias destacadas se vienen en el mundo del trabajo para este 2025 de lo que estuviste viendo o que te interesan?
Hay una tensión actual: los equipos de management están teniendo que formarse en esta hipercomplejidad porque impacta en cómo vamos a liderar a las personas de nuestros equipos, cómo se van a adaptar nuestras estructuras –por ejemplo de Marketing y RR.HH– para trabajar con estas necesidades. Lo que observamos es que, en general, los programas de liderazgo siguen siendo muy tradicionales y responden a un mundo que ya no existe, aún en empresas que invierten en innovación.
“Las mujeres más jóvenes van a cambiar la sociodemografía del mundo y a eso se refiere la Sheconomy, porque van a haber otro tipo de consumidoras en cuanto al capital que van a manejar.”
Y hablando un poco del uso del tiempo, la productividad y la tecnología: ¿es la desconexión y la búsqueda de bienestar (salud mental) el nuevo lujo de esta época?
Sí, creo que la desconexión y la búsqueda de bienestar va a ser el nuevo lujo de esta época. Ya se está hablando del impacto del uso de redes sociales y plataformas digitales en salud mental, en nuestro sistema nervioso, en la toma de decisiones, en el burnout, en el pensamiento crítico. Por un lado, estamos en un mundo donde se dice que el pensamiento crítico va a ser la habilidad nº1 que se va a pedir en las compañías y, a su vez, es la que más se deteriora con el consumo digital donde todo es inmediato, donde la información se toma como verdadera sin chequear. Esto decrece el pensamiento crítico y está siendo un problema en los RR.HH.
Contame 3 hacks que usas para despejar la mente e inspirarte.
Yo uso mucho las pausas cognitivas, no siempre lo logro pero trato de tener pausas en relación al consumo digital durante la jornada laboral. También trato de trabajar de manera presencial con mi equipo porque aumenta la conexión y se entienden mucho mejor las cosas. Por último, soy una persona que busco mucho los espacios verdes y los deportes, pero lo hago a conciencia para contrarrestar el trabajo digital, porque la mayoría de las personas no estamos entendiendo el impacto que esto tiene en nuestra salud mental.«