Transporte continúa modernizando la seguridad en micros de larga distancia: Comienza la prueba piloto para implementar la libreta digital
Con el objetivo de fortalecer la seguridad en el transporte, el Ministerio de Transporte llevó adelante la presentación de la prueba piloto para la implementación de la libreta digital obligatoria, una herramienta innovadora de control que garantiza el cumplimiento del derecho al descanso de las y los choferes de ómnibus de larga distancia. De esta manera, se busca evitar accidentes por incumplimientos de la jornada laboral y los tiempos de descanso, además de reemplazar la actual libreta de papel.
A partir de un trabajo articulado entre el Ministerio de Transporte de la Nación, el Ministerio de Trabajo, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Universidad Nacional de Rosario, se presentó hoy en la terminal de ómnibus de Retiro la prueba de los prototipos para la implementación de la nueva libreta digital obligatoria de control horario para conductores y conductoras de ómnibus de larga distancia.
Se trata de una herramienta que garantiza el cumplimiento del derecho al descanso de los trabajadores y trabajadoras y que tiene como objetivo reemplazar la actual libreta de papel para mejorar la seguridad en el transporte y evitar siniestros viales producto de que no se cumpla la jornada laboral y los tiempos de descanso.
En ese sentido, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga, expresó: “Hoy estamos poniendo, a prueba junto al Ministerio de Trabajo, la primera etapa de la Libreta Digital de Control Horario para conductores y conductoras, que tuvo su diseño en plena pandemia y ahora comienza la evaluación de la conectividad. Esta Libreta Digital suplanta a la obsoleta de papel y va a mejorar sensiblemente la calidad en la seguridad de los usuarios y usuarias, y la tranquilidad y el correcto descanso luego de cada jornada laboral de las y los trabajadores”.
“Cuando asumimos al frente de la CNRT, Mario Meoni y ahora con la continuidad del Ministro Alexis Guerrera, en conjunto con todo el equipo del Ministerio de Transporte, nos planteamos dos claros objetivos que fueron federalizar el organismo y profundizar en la innovación tecnológica. Hoy podemos decir que, aún en la pandemia y en la adversidad, pudimos cumplir ambos objetivos y seguiremos profundizándolos”, continuó.
Y luego finalizó diciendo que “una vez más, el Estado, el sector privado, representaciones gremiales, empresarias y laborales junto a la universitaria se encuentran trabajando juntos, en este caso en la implementación de una herramienta tecnológica que garantiza control, seguridad y el cumplimiento de derechos para usuarios, usuarias y trabajadores”.
La innovadora tecnología impide la adulteración de los horarios de descanso, evitando así la manipulación en la actual libreta de papel. El dispositivo está diseñado para que a futuro no quede obsoleto. También cuenta con la posibilidad de implementar otras funcionalidades como detector de fatiga, control de incendios, acelerómetro, velocímetro, cámaras en cabina y botón de pánico, lector de tarjeta sin contacto (por ejemplo, SUBE). Asimismo, se pueden aplicar controles digitales de mantenimiento de la unidad: presión de neumáticos y aceite, consumos de combustible, temperatura de agua, entre otros.
La CNRT se encargará de fiscalizar los datos de la libreta y el Ministerio de Trabajo nacional la regulación del horario de los conductores y conductoras.
En el acto, además de Arteaga estuvieron presentes el subsecretario de Transporte Automotor, Marcos Farina; el subdirector de la Comisión Nacional de Regulación en el Transporte (CNRT), Diego Giuliano; el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti; el subsecretario de Fiscalización, Carlos Sánchez; y el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández.
Cómo funciona la libreta digital y etapas de prueba
La etapa de prueba, que durará 60 días, cuenta con la participación de las empresas Águila Dorada, Flechabús, Plusmar, Vía Bariloche y Andesmar. En esta instancia se evaluará la conectividad enviando cinco unidades a distintos puntos del país. Dicha etapa finalizará de acuerdo al avance de la recepción de los datos para luego poder aplicar los resultados a una segunda etapa.
Se trata de un dispositivo desarrollado por la empresa Inventu, que se instala en cada unidad. Se realiza un inicio de sesión a través del escaneo del DNI o ingresando los números del DNI y con la huella dactilar, para comprobar la identidad. Una vez realizado el viaje, finaliza la sesión de la misma manera.
Si al iniciar sesión nuevamente para realizar otro viaje el conductor/a no cumple con las horas de descanso reglamentarias (12 horas) el sistema genera una alerta notificando a los organismos y áreas competentes.
El sistema cuenta con identificador biométrico (huella dactilar), lector de identificación y documentación de conductores y conductoras (códigos QR y de barras), georreferenciación y control de recorrido (GPS).
La innovadora app de Prevención ART para rehabilitar a los trabajadores accidentados
Recientemente lanzada, Kine Mobile combina lo mejor de la telemedicina con la vasta experiencia de la aseguradora en la recuperación de quienes han sufrido un accidente laboral.
Las transformaciones tecnológicas han permitido la creación de nuevos recursos para la prestación de servicios. Algunas actividades indispensables, sobre todo las vinculadas con la salud, encontraron dentro del contexto actual una solución para continuar los tratamientos sin riesgo.
En este marco surge Kine Mobile, una innovadora app que permite complementar el tratamiento de rehabilitación realizado en el consultorio, con ejercicios específicos que el paciente puede realizar en su domicilio. Desarrollada por Prevención ART, Kine Mobile permite brindar atención personalizada y a la medida de las necesidades de cada paciente a través de distintos ejercicios de rehabilitación, complementando en el hogar todo el trabajo realizado en los Centros Médicos Laborales.
“Hasta ahora nadie había logrado llevar adelante gestiones de siniestros bajo una metodología diferente de rehabilitación de los trabajadores accidentados. Las consultas médicas virtuales ya son parte de nuestra cotidianeidad y para aquellos que se están recuperando de un accidente o una enfermedad profesional, una plataforma con tutoriales, dictados por kinesiólogos y dirigidos a cada paciente de manera personalizada, puede contribuir en la evolución de la rehabilitación sin que el trabajador salga de su casa”, expresó Guillermo Davi, Gerente General de Prevención ART.
La propuesta consta de una rutina diaria preparada por el kinesiólogo a cargo del tratamiento y a la medida de cada paciente. En ella el profesional se filma realizando los ejercicios y los sube a la plataforma de Kine Mobile. Luego, el paciente, desde la aplicación en su celular, sigue los pasos indicados en el video para realizar los ejercicios.
Una vez concluida la rutina, el paciente deberá valorar el resultado de la actividad, aclarando si tuvo molestias, dolencias o algún inconveniente en la ejecución del ejercicio. Permanentemente podrá comunicarse con el kinesiólogo de Prevención ART y realizar las consultas o comentarios que considere respecto a su rehabilitación. La aplicación posibilita un constante feedback entre pacientes y profesionales, permitiendo a estos últimos disponer de información de la evolución del tratamiento indicado en tiempo real. Previo a cerrar la aplicación, cada paciente deberá firmar una asistencia virtual.
De esta manera, para aquellos pacientes que residen en zonas alejadas y/o deban trasladarse por largas distancias hasta los centros de rehabilitación, Kine Mobile trae soluciones concretas para evitar la discontinuidad en muchos tratamientos, lo que impacta en la recuperación total de un trabajador y en la calidad de su rehabilitación.
Kine Mobile permite acceder a propuestas diseñadas por el profesional de rehabilitación y adaptadas a las necesidades de cada trabajador, que van creciendo en complejidad de acuerdo a su evolución.
“Desde todo punto de vista, es una solución innovadora, que no viene a reemplazar integralmente los tratamientos presenciales, por el contrario, los complementa y potencia las posibilidades de recuperación y reintegro al trabajo de los empleados accidentados”, concluye Davi.
LibraTED: una oportunidad para avanzar en la transformación como PAS
Los tiempos han cambiado, y adaptarse es una necesidad. Por eso, Libra Seguros presenta un evento motivacional para liderar el cambio: LibraTED, Transformarse Es Decisivo.
El 10 de junio, vía streaming Gabriel Mysler – Conferencista internacional especialista en seguros e innovación – presentará “El rol del productor como integrador del cambio”. También, el equipo Comercial de Libra presentará “Soluciones Orange aplicadas al cambio” ahondando en esta temática.
Además, contando con la participación de destacados periodistas, habrá un espacio para preguntas y respuestas, donde el público también tendrá la posibilidad de participar. Finalmente, Gabriel Bussola, Presidente de Libra Seguros dará cierre al evento. El tiempo estimado de la conferencia será de una hora y media total.
Para más información e inscripciones, contactarse vía mail a productores@libraseguros.com.ar indicando número de matrícula, localidad y provincia.
Más de seis décadas marcadas por el amor a la docencia y el compromiso con la capacitación
Alfonso Joulia de Saint Cyr, a sus 85 años, conversó con SEGUROS sobre las principales vivencias que atravesó en sus 64 años de trabajo en el mercado asegurador. Hace pocos meses se jubiló de la actividad, tras participar activamente en la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros.
En esta nota, resumimos lo mejor de la nota publicada en la edición 322 de la revista SEGUROS de AAPAS sobre la trayectoria de este notable profesional de la actividad, cuya primera experiencia dentro del sector fue en la empresa Mac Donald Seguros Comercial Colectiva de Productores de Seguros, organización a la que se sumó en 1956 como auxiliar administrativo. Al año siguiente, se incorporó a J.V. Reddel & Co., también como auxiliar técnico-comercial, comenzando su contacto con los grandes asegurados.
Sus primeros pasos en la Asociación
“Conocí a la organización en 1959. Un año después me asocié a ella y durante la primera asamblea anual de 1960 me eligieron para formar parte del Consejo Directivo. Dada mi especialidad en los aspectos técnicos, en el Consejo Directivo colaboré en la capacitación y estructura de lo que en el futuro sería la Escuela de Capacitación para los Productores Asesores de Seguros de AAPAS, en la cual durante los últimos años de mi actividad profesional tuve la satisfacción de actuar como docente”.
Lo que dejó su paso por AAPAS
“Los últimos años de mi actuación en AAPAS fueron como Profesor de su Escuela de Capacitación y como Coordinador de la Comisión Técnica, en los que considero que se desarrollaron importantes tareas por el cúmulo de modificaciones que introdujo la Superintendencia de Seguros de la Nación y por los cambios de actualización producidos en el mercado asegurador”.
Los dirigentes más resonantes
“Recuerdo con mucho afecto a los integrantes de la Comisión Directiva de AAPAS con los que tuve la oportunidad de compartir cuando fui designado como vocal en 1960. Especialmente, a su presidente Daniel Gómez, a Enrique Colombo, a German Levy, a Carlos Pollitzer y a Alfredo Triulzi. Años más tarde, tuve mucho contacto con el entonces presidente de AAPAS, Eugenio Malvino, con quien desarrollamos una importante tarea de capacitación de los Productores de Seguros en todo el país. Y mantuve una excelente y cordial relación con los últimos tres presidentes de AAPAS, Manuel Lamas, Marcelo Garasini y Roberto Saba”.
Su aporte en la profesionalización y capacitación del PAS
“Aprovechando mi experiencia como docente, volqué mis conocimientos en la formación profesional del Productor Asesor de Seguros, que a través de los años se volvieron más exigentes por parte de la autoridad de control”.
Las funciones que ejerció durante su carrera
“Mis primeros años en el mercado asegurador fueron participando como Productor Asesor de Seguros y, posteriormente, ingresé a una compañía (en la sucursal Buenos Aires de El Comercio de Córdoba) donde continué mi carrera profesional hasta mi jubilación, en 1999”.
Su actuación en compañías de seguros fue en cinco empresas: El Comercio de Córdoba (Jefe de Sección), Providencia Seguros (Gerente General), Boston Seguros (Gerente General), La República Compañía de Seguros de Retiro (Director Suplente), e Inca Compañía de Seguros (Gerente Consultor de Presidencia). Otra función que desarrolló en la actividad aseguradora fue actuar como Perito Judicial.
Su rol dentro de diversas cámaras del sector
“Formé parte de varias cámaras de aseguradores, entre ellas la de Vida, Retiro y la de Riesgos Varios, que presidí durante 4 años. También integré Comisiones de Trabajo con la Superintendencia de Seguros sobre determinados aspectos técnicos de coberturas, como la tarifa de seguros de Robo y Riesgos Similares, el seguro de derrumbe y otros”.
Su experiencia como docente
“En la docencia, los principales logros los obtuve en la UADE. Terminé mis estudios en diciembre de 1968, y en 1974 fui designado como Profesor Adjunto y concursé para acceder al cargo como titular en 1976. También trabajé como docente en otras instituciones, como la Escuela de Capacitación Aseguradora de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros y la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros”.
Su presente, alejado de la actividad
“Lamentablemente, el deterioro en mi salud me obligó a dejar toda tarea de docencia, la que estuve desarrollando hasta hace prácticamente un año y en la que tuve la mayor cantidad de satisfacciones en mi vida profesional”.
Nuevos riesgos y lo que se viene
“El futuro de la prevención y de la protección será cada vez más incierto por la aparición de nuevos riesgos que no imaginábamos. En los últimos años, se han convertido en los riesgos de mayor expectativa catastrófica los ciberriesgos y los fenómenos climatológicos. En ellos se está trabajando en todo el mundo para atenuar las pérdidas millonarios que están generando los daños que se producen. Creo que esos son los desafíos actuales a los que enfrentan los aseguradores y los Productores Asesores de Seguros deben tener un acabado conocimiento para adecuar las coberturas de sus asegurados a las importantes pérdidas que generarán”.
La Perseverancia Seguros presenta la nueva funcionalidad de Inspecciones Previas dentro de su APP 3.0 para productores
Se trata de la posibilidad de subir desde la galería del teléfono celular todas las fotos de la inspección previa al mismo tiempo teniendo como principal destinatario a los Productores Asesores de seguros
La Perseverancia Seguros - compañía líder en el país, con más de 115 años de trayectoria – presenta la nueva funcionalidad de Inspecciones Previas dentro de la APP LPS 3.0 para productores. Esta actualización tiene como objetivo contribuir a la gestión de los asesores de seguros, se trata de la posibilidad de subir desde la galería del teléfono celular todas las fotos de la inspección previa al mismo tiempo.
Desde La Perseverancia Seguros diariamente se trabaja en el plan de innovación tecnológica y de procesos sumando nuevas y mejores funcionalidades a los sistemas, como así generando nuevas coberturas y procesos asociados a las nuevas necesidades de los asegurados.
“La nueva funcionalidad se suma a las recientes actualizaciones de la APP 3.0” asegura Adalberto Bruzzone Director de La Perseverancia seguros y agrega “Ahora nuestros productores podrán cotizar y emitir pólizas de automotores directo desde el celular de manera mucho más sencilla”.
Para conocer más sobre la nueva versión de la APP LPS PRODUCTORES 3.0 ingresar en https://www.lps.com.ar/
General Motors y CESVI ARGENTINA renuevan su alianza
- Ambas compañías reafirman el acuerdo para generar acciones conjuntas en pos de
promover la Seguridad Vial en Argentina.
- Esta unión ya lleva 4 años renovándose, y permite generar conciencia y prevención a
toda su cadena de valor.
Por cuarto año consecutivo, General Motors y CESVI ARGENTINA anuncian la renovación de su acuerdo para promover la Seguridad Vial. La colaboración se concreta con el intercambio de recursos, entrenamientos y canales de comunicación entre las dos partes destinadas a promover una cultura vial más segura. Entre las acciones, se aportan tres Chevrolet Cruze (vehículo de fabricación nacional de la planta industrial ubicada en la localidad de Alvear, Rosario, Provincia de Santa Fe),
con el fin de utilizarlos para diversas actividades prácticas de los servicios de capacitación que ofrece el Centro y que luego son transmitidas en los diversos canales a toda la cadena de valor de ambas organizaciones.
Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA, se pronunció sobre el acuerdo sellado entre ambas empresas:
“Para nosotros es un honor que General Motors nos acompañe nuevamente en nuestra tarea de prevención que se realiza
a través de las diferentes capacitaciones de manejo seguro, del contenido que divulgamos en nuestros medios y redes sociales y de las diferentes tareas que realizamos con el único fin de reducir la siniestralidad vial. Los vehículos de Chevrolet han incrementado su nivel de seguridad desde sus versiones de entrada de gama y para nosotros eso es muy importante”.
Por su parte, Federico Ovejero, vicepresidente de GM Argentina, Paraguay y Uruguay, afirmó: “Este acuerdo sigue los lineamientos de nuestros pilares globales entre los cuales se encuentra la Seguridad Vial. Estamos convencidos que la relación con CESVI es muy positiva para toda nuestra cadena de valor en Argentina para promover la concientización
acerca de este tema clave en la sociedad”.
CESVI ARGENTINA, en sus instalaciones del Parque Industrial Pilar, de la provincia de Buenos Aires, desarrolla diferentes cursos, entre los que se destacan: el conductor seguro, el conductor predictivo, conducción en condiciones adversas,
manejo comentado en vehículos livianos y pesados, hábitos de la conducción segura, entre otros. A pesar de las
restricciones y el contexto impuesto por la pandemia, realizó el año último unos 146 cursos, con la participación de más
de 2.000 personas. Sin embargo, en un año normal se capacitan más de 5.000 participantes que provienen de organismos de gobierno y de empresas de diferentes industrias: agro, petróleo, minería, construcción, laboratorio y compañías aseguradoras.
General Motors está comprometido con la Seguridad Vial, como parte de su visión de alcanzar Cero Colisiones, Cero emisiones y Cero Congestionamientos. El Chevrolet Cruze, partícipe de este acuerdo, es un vehículo de muy alto equipamiento de seguridad de serie, por ende, un claro ejemplo local de la importancia de la seguridad pretendida por
la marca para sus pasajeros. Este mismo concepto se despliega al resto de la gama Chevrolet comercializada en Argentina. Como parte de este convenio, se realizará un ciclo de charlas en conjunto y contenidos sobre Seguridad Vial, a fin de colaborar con la concientización social a nivel nacional.
DAVID TORRENTE, NUEVO DIRECTOR DE MAPFRE RE EN ARGENTINA
MAPFRE RE ha nombrado a David Torrente nuevo director de su sucursal en Argentina, desde la que se gestionan los mercados de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Ocupará el puesto a partir del 1 de junio de 2021, sustituyendo a María Teresa Piserra, quien asumirá la dirección de la sucursal de MAPFRE RE en Francia.
David Torrente es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y lleva trabajando 15 años en MAPFRE RE, donde ha ocupado distintas responsabilidades en suscripción desde Londres y Madrid, hasta su más reciente posición como director de los mercados de China, India y Hong-Kong.
Su experiencia y profesionalidad serán unos grandes activos para seguir aportando servicios y soluciones de reaseguro a los clientes de la entidad desde Buenos Aires.
ATM Seguros anunció nuevos beneficios y prestaciones para los asegurados
La compañía número 1 en venta de pólizas de seguros de motos amplía sus paquetes de beneficios y se destaca en el segmento de seguros para autos.
ATM Seguros, la empresa líder en ventas de pólizas de motovehículos, que en 2020 desembarcó con éxito en el rubro autos, anunció a la red de productores nuevos beneficios y prestaciones para las coberturas de autos.
Las principales novedades son:
- Ampliación en la aceptación de coberturas por antigüedad en 5años.
- Adecuación de las zonas de riesgo para una mayor competitividad.
- Cobertura C Premium con nuevos y mejores beneficios:
- Incluye cobertura por inundación, con límite de $100.000.
- Cobertura de terremoto, con límite hasta la suma asegurada, a excepción de las provincias de Cuyo.
- Granizo, que ahora alcanza hasta la suma asegurada, con excepción de Córdoba, donde el límite es de $50.000.
- Ampliación de la cobertura de cristales, parabrisas, luneta y cerradura.
Eugenio Muerza, Gerente Comercial de ATM Seguros, sostuvo: “En un contexto complejo y desafiante como el actual, asumimos el compromiso de brindar a nuestros asegurados un amplio abanico de opciones entre los productos que les ofrecemos. Por eso, les brindamos más beneficios y mejores prestaciones. Al mismo tiempo, nuestros productores se ven beneficiados porque les posibilitará la fidelización y el incremento de su cartera”.
ATM Seguros lidera el segmento de Motovehículos desde 2010 y busca posicionarse como una aseguradora de importancia en el ramo Automotores.
Para conocer los detalles de la propuesta comercial, los Productores Asesores de Seguros pueden tomar contacto con la Gerencia Comercial a comunicacion@atmseguros.com.ar
Boom de alquileres temporales por la pandemia: ¿y los seguros?
El Covid-19 trajo consigo muchos cambios en los hábitos de consumo, parte de ellos a partir de los mayores cuidados que requiere la situación de emergencia sanitaria actual, las restricciones a la circulación y a los viajes al exterior. Esto hizo que tomen mayor relieve los alquileres temporarios y las viviendas de uso transitorio, en particular durante los recesos vacacionales.
En ese marco, en el “Bloque de Cultura Aseguradora” presentado por AAPAS en el programa 100% SEGURO, Marcelo Garasini, Productor Asesor de Seguros y actual coordinador de la Comisión Técnica y Jurídica de la Asociación, ahonda en esta situación y explica todo lo que hay que tener en cuenta en materia de seguros, las adecuaciones en las coberturas vigentes y -en línea con los temas que analizan permanentemente en la comisión que coordina- lo que el mercado debería trabajar para llevar una oferta ajustada a las nuevas necesidades de los clientes.
Previsión y prevención de los riesgos, los pilares del seguro
En el marco del 40 aniversario de ADIRA, la entidad que aglutina a las compañías de seguros del interior, enfoca una de sus líneas de trabajo en promover a nivel nacional la construcción de una cultura aseguradora, una cultura de la confianza, que es la esencia del seguro
En los tiempos que corren, en los que todo se acelera y cambia vertiginosamente, es tranquilizador tener un respaldo que nos cubra de los imprevistos. Por eso acercar el seguro a la sociedad es clave. Trabajar para la construcción de una verdadera cultura aseguradora es el leitmotiv de las compañías que integran la cámara “Aseguradoras del Interior de la República Argentina” (ADIRA) en el marco de su 40º aniversario.
Este año una de las líneas de trabajo de la entidad tiene que ver con promover a nivel nacional la construcción de una cultura aseguradora, una cultura de la confianza, que es la esencia del seguro y es una característica que históricamente se destaca en las cooperativas y mutuales que integran ADIRA. Las compañías asociadas representan más del 25% de la producción del mercado argentino y están convencidas de que hoy más que nunca es necesario alejarse de los tecnicismos y hablar con los ciudadanos, con los clientes, de forma llana y sencilla para que prime la confianza y se comprenda la verdadera importancia de contar con una cobertura.
"Crear cultura aseguradora es generar conocimiento sobre el rol de los seguros en la sociedad. Es difundir y concientizar sobre la importancia de tomar los seguros adecuados. Es generar la confianza suficiente en la comunidad para que elijan contratar los seguros que les permitirán transferir sus riesgos a las aseguradoras, y así estar cubiertos ante esos no deseados pero posibles eventos, resguardando su patrimonio o bien facilitando la continuidad educativa o laboral, por ejemplo", subrayó Juan Carlos Mosquera, presidente de ADIRA.
En la entidad que nuclea a históricas compañías entienden que las aseguradoras deben educar en materia de seguros y generar confianza en la gente. "La difusión y las acciones en la comunidad contribuyen a dicha construcción. Así como el asesoramiento de los productores asesores es fundamental, el marco regulatorio y medidas que favorezcan el aseguramiento también colaboran. Crear conciencia aseguradora es un desafío e interés de toda la industria aseguradora", resaltó el titular de ADIRA.
La trayectoria de las empresas que integran Adira y su génesis vinculada al cooperativismo y mutualismo donde priman los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás son algunas de las características que inclinan la balanza a la hora de elegir a dónde asegurarse. Saber que se cumple con lo acordado es decisivo y estar siempre cerca es la clave. En Argentina el sistema del seguro es sólido, solvente y eficiente.
Mosquera destacó que se trata de "una actividad fundada en el principio de solidaridad, y como tal tiene fuertes vínculos con la cultura de la previsión y la prevención, contribuyendo así también al desarrollo social". Por eso "la creación de la cultura aseguradora es un objetivo que debe perseguir la industria en su conjunto, para una evolución armónica de las actividades productivas y económicas en general".
"Entendemos que se trata de una visión integral sobre el cuidado de las personas y los bienes actuando en la prevención y previsión de los riesgos, y como todo enfoque cultural tiene un gran pilar en la educación y concientización de las personas, además de las políticas públicas", reflexionó.
En ADIRA entienden que cultura de seguros es el conjunto de conocimientos que adquieren las personas para contratar uno o más seguros que les permitan transferir los riesgos asumidos a una entidad aseguradora, por eso es de suma importancia que las compañías de seguro realicen esfuerzos significativos para poder comunicar sus objetivos de forma simple, clara y transparente no sólo a sus clientes, sino también a toda la sociedad.
"No debemos pensar en la cultura de seguros desde el punto de vista financiero, si bien es de suma importancia por ser el pilar en el cual va a apoyar toda la estructura asegurativa, sino que también en la cultura del ahorro, de la inversión, de la prevención, de seguridad vial, pero fundamentalmente en la cultura de la confianza", indicó Mosquera.
Y es precisamente en este último punto, donde aparece el Principio de Buena Fe, regulado en el código de fondo y también en la Ley de Defensa del Consumidor, que apunta a creer en el cliente en todo lo que declara y que él confíe en que la aseguradora cumplirá con sus obligaciones pactadas en la póliza.
"Crear cultura aseguradora es trabajar, entre todos los actores de la cadena (aseguradoras, Productores Asesores, Estado, etc.), para visibilizar la importancia y conveniencia de que las personas o empresas cuenten con un seguro para protegerse de los riesgos a los que están expuestos a diario. Y que de producirse ese hecho, y habiendo tenido la previsibilidad, pueda contar con un recurso que le permita salir de esa situación crítica. Es una auténtica tarea docente que debe realizarse en forma permanente, con vistas a construir una auténtica cultura preventiva en la sociedad y que se comprenda que el seguro es un aliado estratégico que nos acompaña en todos los órdenes", finalizó Mosquera.