Giulio Valz-Gen asume la Presidencia de la WFII 2021- 2022
En el día de ayer la FEDERACIÓN MUNDIAL DE INTERMEDIARIOS DE SEGUROS (WFII) realizó la asamblea general del consejo mundial donde Giulio Valz-Gen, en representación de COPAPROSE, ha sido designado Presidente.
Participaron de la sesión virtual por parte de Copaprose su presidente Francisco Machado , el presidente de AAPAS y actual vicepresidente 2do de COPAPROSE Sebastián Del Brutto, la Sra Elisabeth Vogt Consejera por México y Erika Herrera directora ejecutiva.
Giulio Valz-Gen, quien es el Presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Corredores de Seguros (APECOSE), liderará el Comité Ejecutivo de la WFII, entidad internacional que representa a agentes y corredores de seguros de más de 100 asociaciones nacionales (en más de 80 países) en todo el mundo. La WFII nace formalmente en enero de 1999 en Washington D.C. y, actualmente, representa a más de 500,000 intermediarios profesionales que manejan la gran mayoría de colocaciones de seguros a nivel mundial.
La WFII representa los intereses de los intermediarios ante instituciones internacionales y trabaja para profundizar la comprensión del papel que juegan los corredores y agentes de seguros en el comercio mundial y es reconocido por organismos líderes e influyentes en todo el mundo como la OCDE, GAFI, IAIS, OMC y la ONU como un ente experto en los temas de los intermediarios de seguros y su relación con los asuntos públicos internacionales.
Felicitamos y acompañamos en este gran desafío a Giulio Valz Gen.
Intēgrity Seguros auspicia la campaña de seguridad vial lanzada por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros
Bajo el lema “Evitar accidentes está en nuestras manos”, el objetivo es concientizar sobre la responsabilidad al volante, luego de un año en el que el auto privado cobró un rol central en la vida de las personas, como consecuencia de la pandemia.
La campaña que se desarrollará a lo largo de todo el año, consta de cuatro etapas en la difusión de mensajes clave.
En primer lugar, se apuntó a la reducción de la velocidad, ya que con aminorar 10 km/h la marcha, se disminuye un 30% la cantidad de accidentes. Las siguientes etapas refieren al uso del cinturón de seguridad, al uso del celular al volante y al consumo de alcohol antes de manejar.
Todos los años, los accidentes viales causan 1300 millones de muertes en todo el mundo. Luego de un 2020 donde el uso del auto privado aumentó y se transformó en un lugar “seguro” para las personas que deben trasladarse, la Asociación Argentina de Compañías de Seguros consideró oportuno lanzar una campaña de concientización que contribuya a reducir la cantidad de siniestros al volante e Intēgrity no dudó en sumarse activamente a la iniciativa.
La Aseguradora, como Compañía responsable, contribuye firmemente a impartir mensajes que generen consciencia en la comunidad, como parte de sus acciones de RSE.
Recordemos que el año pasado, Intēgrity Seguros realizó una importante contribución económica al Hospital Solidario COVID Austral, destinado a brindar asistencia a personas contagiadas que no posean cobertura médica.
“Como actores de esta sociedad, no somos indiferentes a ninguna situación que afecte a las personas. Por ello, nos sentimos a gusto transmitiendo valores y brindando mensajes responsables en pos de la preservación de la vida humana, sea en la circunstancia que sea”, sostuvo David Rey Goitía, Presidente de Intēgrity Seguros.
“Como miembros de la AACS es un orgullo ver el compromiso de todo el sector en causas nobles y esperamos que sea una contribución para generar conciencia en la comunidad”, concluyó.
10 de junio. Día Nacional de la Seguridad Vial
Con motivo del día de la seguridad vial, ambas compañías invitan a participar de una charla exclusiva, en el canal de Youtube de CESVI ARGENTINA, donde se tratarán dos temas que concentran el debate actual en torno a esta temática: la implementación de la ley del alcohol 0 en todo el país y la reducción de las velocidades máximas en las ciudades.
Junto a nuestros expertos debatiremos estas temáticas de seguridad vial, analizando la importancia de que ambas medidas sean implementadas, con el sustento de estudios e informes propios realizados en las calles y rutas de nuestro país a bordo de vehículos de la marca Chevrolet, en el marco del acuerdo integral entre CESVI ARGENTINA y General Motors. Además, el público podrá hacer preguntas generando un espacio para el debate y el intercambio de opiniones e ideas.
La charla se desarrollará en el marco del día de la seguridad vial que fue institucionalizado el 10 de junio de 1945, cuando se decretó el sentido del tránsito por la derecha, tal como es norma generalizada en la mayoría de los países. Esta jornada está dedicada a promover la concientización vial en todo el mundo como estrategia para reducir los siniestros de tránsito.
PARA PARTICIPAR DE LA CHARLA:
Jueves 10 de junio. 11 horas
Hacé click aquí para conectarte https://bit.ly/3x532XF
https://www.youtube.com/watch?v=KFvKMxjqoLQ
Club de referidos: nuevos beneficios para los asegurados, productores y nuevos clientes
San Cristóbal Seguros presentó Club de Referidos, un programa digital que ofrece beneficios para clientes y nuevas oportunidades de negocios para los Productores Asesores de Seguros.
Con esta iniciativa de marketing, a la que se accede desde el Sitio de Autogestión o de la app, todos los asegurados de San Cristóbal pueden realizar recomendaciones generando un código único para compartir con amigos y familiares, con un descuento exclusivo para la nueva contratación de su seguro automotor.
Los clientes suman una chance para participar de un sorteo mensual por un Art TV 55“ 4K por cada referido que complete su cotización online.
Club de Referidos se suma a las acciones que la aseguradora realiza en pos de brindar beneficios adicionales a sus clientes y de continuar apoyando el crecimiento y profesionalización de sus productores a través de cursos de capacitación, actualizaciones, concursos, materiales de marketing y ventas, entre otras herramientas.
https://youtu.be/wDWxl46oKMA
Trastornos musculoesqueléticos: la primera causa de discapacidad en más de 160 países
Entre este tipo de trastornos, el dolor lumbar es el más frecuente, con una prevalencia de 568 millones de personas sobre, aproximadamente, 1.710 millones en todo el mundo, según la OMS.
En nuestro país, según las cifras publicadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) en su 20° aniversario, los trastornos musculoesqueléticos, o TME, encabezaban -acorde a la encuesta nacional de condiciones de empleo realizada por el organismo en 2018- el ranking de las enfermedades de origen laboral. Además, según la Organización mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es el más frecuente, con una prevalencia de 568 millones de personas sobre, aproximadamente, 1.710 millones en todo el mundo.
En este marco, Provincia ART y la Fundación Argentina de Ergonomía (FADE) sellaron un convenio de colaboración mutua. El acuerdo contempla un abordaje integral entre los ergónomos de Provincia ART y los especialistas que integran FADE para la asistencia técnica a clientes sobre análisis de casos, evaluación de puestos, desarrollo de protocolos e interpretación de normativa con el objetivo de mitigar los TME y los riesgos psicosociales y reducir este tipo de siniestralidad. Además, se llevará a cabo el desarrollo de contenidos específicos y capacitación técnica sobre ergonomía para profesionales, empleadores y público en general.
Fuerte impulso a la ergonomía como herramienta de prevención
Esta tendencia se ha profundizado con la llegada del teletrabajo, advirtieron desde FADE, organización que realizó el relevamiento nacional más reciente en la materia del que participaron más de 500 trabajadores y trabajadoras de diversos ámbitos laborales. En este estudio, que se realizó durante la segunda mitad del 2020, el 82,5% de los encuestados manifestó haber sufrido dolencias musculares durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
“En el contexto mundial provocado por la pandemia del COVID-19, la ergonomía laboral se torna una herramienta fundamental para combatir estos trastornos y proteger la calidad de vida”, remarcó Sebastián Astorino, presidente de la Fundación, luego de la rúbrica del convenio de colaboración mutua sellado con Provincia ART.
En sintonía, Fernando Zack, presidente de la aseguradora de riesgos del trabajo de Grupo Provincia, destacó: “Nuestro rol es el de acompañar a las personas que trabajan, a las empresas y los organismos que hacen al desarrollo del país. Nuestro compromiso es promover lugares más sanos y seguros, no solo entre nuestros clientes sino para todos los argentinos y las argentinas”.
Libra: Combate al fraude, primeras querellas.
Libra ha asumido como política de la compañía un fuerte combate al fraude. Con el asesoramiento del Dr. Mariano Cúneo Libarona y todo el equipo interno de siniestros se lleva a cabo a través de metodologías de estándares internacionales la detección y consecuente elevación a la justicia de los casos que así lo ameriten.
“El fraude es un delito y como tal lo debemos abordar ya que afecta de manera significativa los resultados económicos de las compañías de seguros, y de alguna manera castiga las tarifas de los asegurados de buena fe, ya que el excedente que implica el fraude está volcado a los costos, por ende si podemos bajar los índices de fraude, podremos tener mejoras en las tarifas, y así también mejorar la solvencia de las compañías aseguradoras en su conjunto” señaló Juan Ignacio Perucchi, Gerente General de Libra Seguros
“Ya hemos ingresado querellas penales que han sido radicadas en la justicia y que responden a auto-robos o falsas declaraciones al momento de la denuncia. Entendemos que esta es la manera de terminar con el flagelo que sufre el mercado asegurador y estamos esperanzados que serán muchas las compañías que pronto tomarán este camino” concluyó Perucchi.
COLÓN LANZA UN NUEVO CONCURSO DE VENTAS
Desde el 1ero de junio la compañía lanza “Road Trip Virtual - Colón 2021”, un concurso de ventas para sus Productores con importantes premios.
Afirmando su constante crecimiento y consolidación en el mercado, Colón Compañía de Seguros presenta un nuevo concurso de ventas para Productores de todo el país. El 1ero de junio y por tres meses lanza “Road Trip Virtual -Colón 2021”, una carrera virtual de motociclistas por la Ruta 40, en donde los ganadores obtendrán importantes premios.
Saliendo de la Patagonia pera llegar a la meta en La Quiaca, el recorrido de este concurso tendrá como objetivo premiar el esfuerzo y el compromiso de la fuerza de ventas. Desde 1 de junio y hasta el 31 de agosto de este año, los Productores que participen y que superen el objetivo, participarán de un sorteo donde podrán ganar: una Notebook Lenovo IdeaPod 3, un Televisor Philips Smart 50´ 4k y una Gift Card $ 35.000 orden de compra en supermercado.
“Estamos trabajando en equipo con nuestros Productores, con el objetivo de generar una mayor conciencia aseguradora, y ofrecer el seguro de Responsabilidad Civil de Moto a más conductores. Consideramos que los beneficios brindados en la cobertura y la asistencia, a un costo competitivo, le ofrece gran protección al conductor de la Moto y a terceros. Con este nuevo concurso queremos premiar la dedicación de cada uno de nuestros productores”, destacó Marcelo Accame, Gerente Comercial de Colón Compañía de Seguros.
Para conocer más sobre las bases y condiciones del Concurso de Ventas “Road Trip Virtual - Colón 2021” se puede consultar con un Ejecutivo de Cuentas de la compañía o ingresando a la web: https://www.colonseguros.com.
Adrian Kärle, Director de Crédito y Caución SA, asumió como Presidente de APF-PASA
Adrian Kärle, quien se había desempeñado como Vicepresidente de la Asociación Panamericana de Fianzas (APF-PASA) hasta el año pasado, asumió recientemente la Presidencia de la entidad. Con una vasta experiencia en el sector, inició su carrera en 1988 como Suscriptor para América Latina en Swiss Re y a partir de ese momento continuó con una trayectoria ininterrumpida en la Compañía de Reaseguro, desde 2012 se desempeñó como Director General de Reaseguro para Crédito, Fianzas y Riesgo Político hasta el 2019.
Día Mundial de la Bicicleta: estrategias para mejorar la seguridad vial de las y los ciclistas en el país
Un estudio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial indaga sobre el perfil de las y los ciclistas y propone medidas para una circulación segura. Es un trabajo inédito basado en la observación de más de 17 mil ciclistas de todo el país.
El 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, y el contexto actual de pandemia mundial por el Covid–19, demostró cambios significativos dentro del entramado vial. La movilidad de la ciudadanía en vehículos propios, como es el caso de la bicicleta, es un ejemplo. En este sentido, el Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, realizó un estudio sobre el uso de la bicicleta para analizar y comprender el perfil de los ciclistas en Argentina. Se trata de un trabajo inédito en el que se tuvo en cuenta a 17.428 ciclistas de todo el país.
En términos generales, la bicicleta se reivindica como un medio de transporte económico, ecológico y saludable. Además, es una de las mejores opciones para alcanzar una movilidad más sustentable y segura, que aporta al desarrollo sostenible para mejorar el uso y apreciación del espacio público por parte de las y los ciudadanos.
Según el estudio, la mayoría de los ciclistas observados pertenecen a la región pampeana (49%), seguido por el NOA (18,2%) y NEA con (10,1%). El 71% son hombres y el 29% mujeres. El grupo etario que más utiliza este tipo de vehículos son los jóvenes de entre 18 y 35 años, que representan el 46,7%, seguido por usuarios de entre 36 y 49 años, que son el 19%. La bicicleta es utilizada como modo de transporte para actividades cotidianas y/o para trasladarse hacia y desde el trabajo o estudio. Sin embargo, de los consultados, solo el 17% de quienes declaran poseer una bicicleta la utiliza con frecuencia semanal. Mayormente, la movilidad tiende a ser con fines recreativos, pero de todos modos, su uso para el desplazamiento hacia destinos de corta o más extensa distancia también es muy común.
De acuerdo a las políticas públicas implementadas en nuestro país, y que aún resta seguir trabajando para integrar al universo de ciclistas de manera segura a la red vial, el estudio propone: la construcción de infraestructuras exclusivas para este tipo de usuarios, como ciclovías y bicisendas, en donde se menciona a Rosario y Buenos Aires como las principales ciudades en desarrollar estas medidas. También, la creación de estacionamientos en la vía pública que brinden seguridad para su guardado o facilitar estacionamiento en lugares de trabajo, escuelas, clubes, entre otros, sumado a un alumbrado adecuado y posiciones de espera en las calzadas.
El informe destaca también la realización de campañas de difusión, en donde se remarque el lugar de los ciclistas en la red vial, sus derechos y especialmente sus obligaciones. Establecer algún tipo de regulación o control al incumplimiento de normativas de tránsito, instalar semáforos para bicicletas sobre las ciclovías en intersecciones que se considere necesario, pacificar el tránsito reduciendo las velocidades máximas en espacios donde confluyen automóviles y bicicletas, fomentar el aumento del uso de elementos de seguridad entre ciclistas, y también otorgar facilidades económicas y generar incentivos, entre otras.
Por esto, el Ministerio de Transporte, liderado por Alexis Guerrera, actualmente continúa avanzando en un Plan de Movilidad no Motorizada, que incluye la construcción de una red de vías seguras federal para facilitar y promover el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta.
Estudio completo sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte
Curso online de formación en el uso responsable de la bicicleta:
En el sitio web de la ANSV se encuentra disponible un curso virtual de formación en el uso responsable de la bicicleta, que tiene como fin aportar conceptos y herramientas para desempeñarse en el espacio público con la responsabilidad y el cuidado que el rol exige, valorando el respeto hacia las otras personas en la convivencia vial. Está destinado a todas aquellas personas que quieran complementar sus conocimientos sobre los diferentes modelos de bicicletas y cómo conducirlas de forma correcta en la vía pública.
AFIANZADORA: 5 MM DE PRIMAS PARA LAS GARANTÍAS ADUANERAS 2021
En el primer cuatrimestre de 2021, la Argentina comienza a recuperar su volumen de intercambio comercial con un superávit que acumuló US$2.500 millones. Como dato positivo para el nicho de caución tenemos a la principal materia prima de demanda de las pólizas aduaneras electrónicas; las importaciones. Ellas ofrecieron un contundente avance del 38% versus mismo “quarter” del 2020, lo cual empieza a reflejarse en el volumen de prima que provee el comercio exterior al negocio de las fianzas. Este repunte se explica principalmente por un mayor volumen (33%), y no precisamente por un aumento en los precios, que solo aportó un 3%. Entre las características de este comportamiento, se destaca el dinamismo de los segmentos de bienes de capital, de bienes intermedios y de piezas y accesorios para bienes de capital, lo cual aporta cierto optimismo a futuro en el alicaído y estratégico sector industrial argentino.
Cuando hablamos del ítem exportaciones, a cargo de un selecto grupo de empresas que no superan las 9 mil en Argentina, vemos un avance más modesto (22%). Esta lógica se revierte cuando nos referimos a las importaciones, donde los precios (17%) incidieron mucho más que las cantidades aportadas (4%). Se estima que el volumen de primas aduaneras superará holgadamente los 5 mil millones de pesos este año, con más de 160 mil pólizas emitidas, convirtiéndose en uno de los segmentos más dinámicos.
Hoy más que nunca, debemos mantenernos firmes y no ceder en un entorno seducido por cierto atraso cambiario, una carencia de crédito internacional para la inversión pública, la prioridad insoslayable con el sector sanitario y un Estado que tendrá que regular su gasto para evitar un recalentamiento mayor del crónico flagelo social y económico de la modernidad argentina: la inflación.