NUEVO WHATSAPP DE MAPFRE PARA CONSULTAS GENERALES Y DENUNCIAS DE SINIESTROS

Un canal que complementará la gestión online de su Web de Clientes

MAPFRE lanzó un nuevo canal a través de WhatsApp para consultas generales y denuncias de siniestros, que funcionará de lunes a viernes de 8 a 20 h. De esta forma suma una alternativa más que se complementa con su Web de Clientes, que permite la gestión on line de forma ágil las 24 horas, todos los días.

El nuevo número de WhatsApp de MAPFRE es el siguiente: + 54 911 2332 0911

“Con los últimos servicios lanzados por MAPFRE apuntamos a simplificar la gestión de los asegurados, poniendo a disposición nuevos canales de autogestión para que puedan realizar sus trámites de forma simple y rápida”, destaca Raúl Perdigones, Director de Operaciones. 

Cabe señalar que además de este nuevo WhatsApp para consultas y denuncias de siniestros, MAPFRE cuenta con los siguientes canales de autogestión: la Web de Clientes: clientes.mapfre.com.ar, la web de terceros: terceros.mapfre.com.ar y Asistencia vehicular por WhatsApp: +54 911 6299-6922.

 


Grupo SURA mantiene solidez patrimonial, crecimiento operativo e impulsa acciones a favor de personas y empresas en América Latina pese al impacto de la pandemia.

  • Sus filiales Suramericana y SURA Asset Management han fortalecido el acompañamiento a clientes y afiliados, a partir de la transformación de modelos operativos y de atención, y con la tecnología como habilitadora. 
  • El Grupo Empresarial renueva su compromiso con preservar el empleo, contribuir a la reactivación económica y aportar a iniciativas solidarias desde Fundación SURA.
  • El crecimiento en ingresos por primas, prestación de servicios y comisiones aminoraron el impacto contable en el resultado final a marzo, principalmente, por desvalorización de portafolios de inversión.
  • Tanto Grupo SURA como sus filiales evidencian la liquidez y la solvencia requeridas para superar los efectos asociados a la pandemia.

Grupo SURA reportó el pasado viernes 15 de mayo sus resultados consolidados del primer trimestre, en un escenario marcado por la volatilidad de los mercados, producto de la coyuntura generada por la pandemia global. La respuesta de la Compañía holding y de sus filiales, Suramericana y SURA Asset Management, ha demostrado fortaleza financiera, adaptación y trasformación de los negocios, así como ser relevantes para millones de personas y empresas de la región al afrontar y superar los efectos asociadas a COVID-19.

“En medio de la pandemia global, evidenciamos las capacidades del Grupo Empresarial para conservar el empleo de 30 mil personas, asegurar la continuidad de los negocios y crear valor a nuestros clientes en la región. Además, nuestras evaluaciones arrojan que tenemos la solidez, la liquidez y la solvencia para afrontar y superar este momento desafiante para toda la humanidad”, comentó Gonzalo Pérez, Presidente de Grupo SURA.

Así, las Compañías del Grupo Empresarial, al adoptar el aislamiento preventivo, han hecho ajustes operativos, fortalecido sus canales remotos, habilitado herramientas digitales y desarrollado más servicios; al tiempo, van evaluando las oportunidades que genera la contingencia y el rol de los negocios en la reactivación social y económica de la región.

Acciones ante la pandemia

En este contexto, las aseguradoras de Suramericana flexibilizaron procesos y condiciones de suscripción y pago de primas, incluyeron pandemia en coberturas en Salud y Vida donde no se contemplaba, ampliaron capacidad de asistencias y servicios para personas, desarrollaron nuevas soluciones, al tiempo que han entregado conocimiento para las pymes desde el programa regional Empresas SURA, durante el confinamiento y ahora en la reactivación gradual de sectores.

Más allá de los negocios, desde las Compañías y mediante la gestión de Fundación SURA, hasta la fecha se han destinado cerca de USD 3.3 millones a iniciativas públicas y privadas en los 10 países para fortalecer hospitales y clínicas, la compra y entrega de elementos de protección para personal médico y aportar a la seguridad alimentaria de 100 mil familias en condición de vulnerabilidad. A estos frentes se han sumado solidariamente los empleados de la Organización en Colombia con donaciones que superan los USD 110 mil.

Fortaleza financiera, crecimiento resiliente e impactos externos

Las proyecciones y evaluaciones de riesgos evidencian que Grupo SURA y sus filiales mantienen una adecuada liquidez y solvencia, por aspectos como la sana posición de caja disponible de las tres Compañías; al igual que la menor exposición cambiaria y dividendos esperados en la compañía holding, la liquidez de portafolios en Suramericana y la solvencia de SURA Asset Management, asociado a los activos bajo manejo (AUM).

Por su parte, los resultados financieros al primer trimestre del año reafirman beneficios de la diversificación de ingresos y geografías, así como la resiliencia de los negocios frente a igual periodo de 2019. Se mantiene el incremento de ingresos por primas retenidas de seguros (9.9%), comisiones de gestión de activos (6.4%) y prestación de servicios en salud (25.4%). Esto compensó parte del decrecimiento de rendimientos de inversiones (-104.1%), dada la desvalorización de activos financieros, y menores ingresos por método de participación en asociadas (-72.1%), en especial, de Bancolombia, debido a mayores provisiones de cartera.

En el caso de Suramericana, se destaca el aumento de 14.6% de los ingresos, con crecimiento en los segmentos de Vida (18%), Generales (6.1%) y Salud (25.3%), para obtener una utilidad neta de USD 30.2 millones, descenso de 9.8%, en buena parte por efecto de la valoración del portafolio en Argentina.

“En esta contingencia aceleramos el desarrollo de nuestra estrategia como gestores de tendencias y riesgos y nos hemos adaptado a este nuevo entorno, desde el modelo operativo de los negocios, el desarrollo y mejoras en el portafolio de soluciones. Nuestro foco está en entregar capacidades y conocimiento a las personas y las empresas que acompañamos en el aislamiento y ahora en la reactivación gradual de las actividades productivas”, expresó Juana Francisca Llano, Presidenta de Suramericana.

En cuanto a SURA Asset Management, a marzo registró 20.5 millones de clientes, 3.5% más que un año atrás, y los AUM crecieron 6.5%, para sumar USD 116,512 millones. Registró un crecimiento sostenido en ingresos por comisiones en el negocio Mandatorio (4.5%) y Voluntario (19.8%). No obstante, presentó una pérdida neta que restó USD 36.7 millones al resultado final consolidado, explicado por las desvalorizaciones de inversiones de los portafolios propios en el Mandatorio (encaje).

“Si bien tenemos un impacto en nuestros resultados por la volatilidad reciente de los mercados de capitales globales, en estos momentos toma relevancia la visión de largo plazo y la diversificación en los portafolios y fondos que administramos. Entre tanto, hemos actuado con prontitud para adecuar nuestras operaciones y canales para continuar cerca de nuestros clientes en la región desde la asesoría y la identificación de alternativas de ahorro e inversión”, explicó Ignacio Calle, Presidente de SURA Asset Management.

Con todo, los ingresos operacionales consolidados de Grupo SURA descendieron 6.6% y sumaron USD 1,339.4 millones, los gastos aumentaron 6.3%, impulsado por mayores costos de prestación de servicios de salud, llevando a una reducción de 71.1% en la utilidad operativa, que alcanzó USD 21.5 millones. La devaluación del peso colombiano, vinculada a la pandemia y caída de precios del petróleo, también incidió en una pérdida neta de SD 21.5 millones, 114.9% menos frente a la utilidad obtenida a marzo de 2019.

“Como Organización nos estamos adaptando a este nuevo entorno y creemos, sin duda, que tenemos el conocimiento, el talento y la solidez para afrontar esta situación, identificar nuevas oportunidades y continuar transformando los negocios y creando bienestar y desarrollo sostenible para los latinoamericanos”, concluyó Gonzalo Pérez.


ATM CRECE Y ANUNCIA LA INCORPORACIÓN DE DOS NUEVOS GERENTES

La compañía líder en el segmento de motos y ya insertada también en el rubro autos, avanza con su estrategia de nuevos productos. Y para llevar adelante su ambicioso plan sumó a su equipo a dos experimentados ejecutivos. 

Ciudad de Buenos Aires, 12 de mayo de 2020. Desde inicios de año, ATM Seguros inició una nueva etapa de su desarrollo comercial con el lanzamiento de seguros patrimoniales a nivel nacional. 

En marzo, y a pesar de un contexto alterado por la pandemia de COVID-19, anunció la ampliación de su cartera de productos dejando de ofrecer sólo seguros de Motos para incursionar también en seguros de Autos. Y en el marco de su estrategia, la compañía sumará próximamente nuevos productos en los rubros Accidentes Personales, Vida y Riesgos Varios. 

Es por eso que para liderar este desafío anuncia la incorporación de Eugenio Muerza como Gerente Comercial, y de Daniel Bonetto como Gerente Comercial Interior, dos profesionales con más de 30 años de experiencia. 

 

 

 

 

 

 

Muerza, que tiene una larga trayectoria y ha ocupado posiciones similares en importantes aseguradoras de la Argentina, tendrá la responsabilidad por las Ventas, Marketing & Comunicación, y por los procesos de Servicio al Cliente. 

Y Bonetto, especialista en este mercado en importantes aseguradoras con desarrollo comercial en el interior, tendrá como objetivo el crecimiento de las ventas y el mantenimiento y crecimiento de la red de Productores a nivel nacional. 

"Los próximos tiempos serán de permanentes desafíos y nos estamos preparando para enfrentarlos, apoyándonos en nuestros valores y en la extensa red de Productores Asesores que nos ha acompañado a lo largo de estos años", señala Daniel O. Giglio, presidente de ATM Seguros. 


Los Productores Asesores de SANCOR SEGUROS participarán de una charla virtual con el Dr. López Rosetti

De manera permanente, SANCOR SEGUROS busca formas de estar cerca de sus Productores Asesores de Seguros, en tanto aliados estratégicos de la empresa. Por eso, diseñó un ciclo de videoconferencias que comenzó en mayo y del que participan especialistas en distintos temas de interés general y adaptados al momento que estamos viviendo. 

En esta oportunidad, el webinario del lunes 25 tendrá como ponente al Dr. Daniel López Rosetti, médico, profesor universitario y autor de numerosos libros. En esta charla virtual, el Dr. López Rosetti abordará el tema de la pandemia de Coronavirus y su relación con el estrés.

Cabe recordar que la primera videoconferencia del ciclo fue dictada por el reconocido economista Claudio Zuchovicki, mientras que la segunda tuvo como protagonista a Facundo Manes, una de las figuras más prominentes de las neurociencias a nivel mundial y la tercera, al prestigioso economista Juan Carlos de Pablo.

A través de esta iniciativa, SANCOR SEGUROS continúa acompañando a sus Productores Asesores y acercándoles información altamente valiosa para el contexto actual.


Facundo Arana se suma a la campaña de concientización vial por el uso de casco

Un informe de siniestralidad vial durante la cuarentena reflejó que el 50% de las víctimas viales fueron motociclistas. En 2018, más de 2 mil usuarios de motos fallecieron en incidentes de tránsito. Por tal motivo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial impulsa el uso correcto del casco mediante una campaña de concientización a la que sumó el actor Facundo Arana.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) publicó un informe sobre la siniestralidad vial durante la cuarentena obligatoria, en el período entre el 13 de abril y el 3 de mayo. Las estadísticas reflejan que hubo 61 fallecidos en incidentes de tránsito y que el 50% corresponde a motociclistas. Los últimos datos anuales de la ANSV indican fueron más de 2 mil usuarios de motos quienes perdieron la vida, siendo las principales víctimas viales. Ante esto, el organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación impulsa una campaña de concientización sobre el uso correcto del casco con diferentes acciones para concientizar a los motociclistas.

El actor Facundo Arana se sumó a la campaña con un video en donde deja un mensaje para tener en cuenta a la hora de subirse a una moto: “Usá casco, siempre”. El uso del casco es la forma más segura de protegerse a la hora de subirse a este tipo de vehículo, pero no alcanza con apoyarlo sobre la cabeza, sino que la protección es real cuando está correctamente abrochado y colocado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), usar el casco reduce en un 40% los riesgos de muerte en un siniestro vial, y un 70% las probabilidades de lesiones severas, evidenciando que usarlo o no, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

“La seguridad de los motociclistas y el uso del casco es uno de nuestros ejes de gestión. No podemos aceptar seguir perdiendo vidas como consecuencia de siniestros viales, por eso dedicamos todos nuestros esfuerzos en que haya más educación y concientización vial, sumado a una mayor presencia de nuestros agentes en las rutas de todo el país. Agradecemos a Facundo Arana por su compromiso y generosidad, es un ejemplo para todos”, expresó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.


La Segunda, junto a la investigación científica para la detección de Coronavirus

El Grupo Asegurador sigue apoyando proyectos innovadores con enorme impacto en toda la comunidad. En Rosario se desarrolla un kit nacional para identificar rápidamente a personas infectadas lo que permitirá tomar medidas preventivas con mayor rapidez

Reafirmando el compromiso con la comunidad y la innovación, el Grupo Asegurador La Segunda apoya a la empresa rosarina DetxMol para que un equipo de jóvenes científicos puedan desarrollar un kit destinado a la detección de coronavirus (SARS-CoV-2) y otro que detectará conjuntamente SARS-CoV-2 y los virus influenza A y B. Este proyecto de gran magnitud, fue uno de los 64 seleccionados por la Nación entre 900 propuestas que llegaron de todo el país.

DetxMol S.A es una empresa de base tecnológica radicada en Bio.r del Instituto de Biología Molecular Rosario (UNR/Conicet). Trabaja en la investigación de un kit de detección del ARN del nuevo coronavirus SARS-Co-2, y ayudaría a identificar a las personas infectadas lo que permitiría reducir los contagios y tomar medidas preventivas con mayor rapidez. Este desarrollo nacional reemplazará importaciones y aprovechará la capacidad instalada en los laboratorios locales.

Los investigadores destacaron el esfuerzo colectivo y la importancia de sumar actores públicos y privados en el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología. Es en este marco, el Grupo Asegurador La Segunda tiene una participación accionaria a través de SEGSER S.A, aportando recursos humanos y económicos a la investigación.

El actual logro no es menor, ya que este grupo de jóvenes científicos rosarinos fue seleccionado en el marco de un concurso organizado por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) para desarrollar un kit para la detección de Covid-19. El equipo local, liderados por Diego Chouhy y Adriana Giri, fue el único elegido de la ciudad de Rosario y recibirá 100 mil dólares para avanzar en el proyecto.

El Grupo Asegurador La Segunda expresó su orgullo de formar parte del proyecto y reafirmó el compromiso de seguir apoyando proyectos innovadores con enorme impacto en toda la comunidad.

Por su parte, los investigadores, luego de años de trabajo desarrollando herramientas propias para llevar adelante proyectos competitivos a nivel internacional destacaron que en este momento pueden volcar sus experiencias para aportar “soluciones diagnósticas dirigidas a la detección de SARS-CoV-2 y de otros virus causantes de cuadros respiratorios agudos” y agregaron que “estas acciones redundarán en la generación de un producto innovador de desarrollo nacional y contribuirá a consolidar la soberanía tecnológica". Si bien se trata de una empresa formada recientemente, los investigadores ya lograron desarrollar y validar con éxito un kit para el diagnóstico de HPV, un virus vinculado al cáncer de cuello de útero.

En este sentido, el director del IBR, Alejandro Vila, señaló que "este es un ejemplo de cómo los recursos humanos formados en ciencia básica de calidad pueden aplicarse directamente a la sociedad, sobre todo en un momento de crisis". La empresa DETx Mol fue formada por investigadores de Conicet y la UNR con el apoyo del sector privado y "representa un ejemplo de la asociación público-privada. Tenemos que tomarla como ejemplo para lograr más asociaciones de este tipo en nuestro ecosistema", destacó.


EL MERCADO DE SEGUROS DE CAUCIÓN OPERA 100% DE MANERA DIGITAL

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) ratificó la plena validez jurídica las Pólizas de Caución con Firma Digital
 
Debido al aislamiento social preventivo decretado en el país para combatir el Covid -19, las empresas de seguros de caución promovieron  la utilización de pólizas digitales en todas sus operaciones.  Ante esta situación, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) mediante la providencia de fecha 7 de Mayo de 2020, ratificó la plena validez de la contratación, emisión y entrega de pólizas a través del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), así como el alcance, validez y legitimidad de la póliza con firma digital. La entidad también destacó que “estas nuevas tecnologías fueron adoptadas de manera masiva por la población y cuentan con plena validez jurídica”. La misma se ampara en una amplia normativa legal, vigente y de distintas jerarquías. En este sentido, el Artículo 3° de la Ley 25.506, que específicamente regula la firma digital; equipara la misma a la firma ológrafa en cuanto a sus efectos jurídicos. Esta normativa además se condice con las regulaciones establecidas en el nuevo Código Civil y Comercial, en su Artículo N° 288, en cuanto recepta a la firma digital como prueba de la declaración de voluntad de las partes en un contrato.

Gonzalo Córdoba, presidente de Crédito y Caución, destacó la importancia de esta decisión administrativa adoptada por la SSN, "nuestros clientes pueden operar con total tranquilidad bajo el formato de pólizas digitales dado que poseen la misma validez jurídica que las que se firmaban de manera ológrafa. Además, de esta manera es más ágil el proceso desde la creación del contrato hasta su finalización, evita pérdidas de tiempo, trámites engorrosos y mayores costos, entre otras acciones".

Por su parte, Sebastián Guerrero, vicepresidente de Crédito y Caución, resaltó que "en razón de los tiempos que corren y de la tecnología que tenemos a disposición, es fundamental que el mercado de caución se adapte para contribuir a la transparencia de los procesos administrativos de contratación. En este sentido, las pólizas digitales, que llevan más de quince años en el mercado con un gran resultado, son una solución integral tanto para las contrataciones del Estado, como para las del sector privado. Todos los actores involucrados debemos adaptarnos e impulsar este proceso de cambio hacia una era digital que nos permitirá seguir dando servicio aún si se mantuviere el distanciamiento social.”


CNP Seguros habilita la cobertura de hospitalización en caso de COVID

En refuerzo de su compromiso con el bienestar de sus asegurados, CNP Seguros ha decidido levantar de sus condiciones generales la exclusión de COVID-19 de su cobertura de hospitalización, que era, hasta ahora, la única cobertura que excluía los siniestros derivados del Coronavirus.

De esta forma, aquellos clientes que necesiten ayuda en casos de internación producto del COVID-19, podrán acceder a la indemnización prevista por la cobertura.

Cabe destacar que CNP Seguros ya incluía a las pandemias y epidemias entre los riesgos alcanzados por su cobertura de fallecimiento en sus seguros de vida individual y colectivo. Sin embargo, la compañía desea llevar más allá su compromiso con la protección de las personas en todos los casos, por lo que definió cubrir los siniestros de hospitalización derivados del Coronavirus mientras dure la pandemia.

Estas nuevas condiciones aplicarán, por supuesto, a todos los asegurados que ya tengan una póliza vigente con la cobertura de hospitalización, pero también a todas las pólizas nuevas comercializadas a partir del anuncio. Entre sus productos, se destaca el seguro de vida de alta protección Assurplan, que posee cobertura de hospitalización.

“Formamos parte de un grupo asegurador que desde el momento cero está comprometido con el bienestar de sus asegurados en medio de la situación de pandemia. Desde Francia hasta Brasil y Argentina, se han realizado acciones que apuntan a dar más protección y alivio a las personas en estas circunstancias. La decisión sobre nuestra cobertura de hospitalización es un paso en esta dirección.” – Rosana Techima, Directora General de CNP Seguros

 


Productores‌ ‌de‌ ‌Seguros‌ ‌llevan‌ ‌a‌ ‌medios‌ ‌masivos‌ ‌las‌ ‌denuncias‌ ‌por‌ ‌posibles‌ ‌abusos‌ ‌ bancarios‌

Asociaciones‌ ‌que‌ ‌representan‌ ‌a‌ ‌los‌ ‌Productores‌ ‌Asesores‌ ‌de‌ ‌Seguros‌ ‌de‌ ‌nuestro‌ ‌país‌ siguen‌ ‌alertando‌ ‌a‌ ‌la‌ ‌sociedad‌ ‌en‌ ‌general,‌ ‌particularmente‌ ‌a‌ ‌las‌ ‌PyMEs,‌ ‌sobre‌ ‌posibles‌ abusos‌ ‌al‌ ‌solicitar‌ ‌un‌ ‌crédito‌ ‌a‌ ‌través‌ ‌de‌ ‌un‌ ‌banco,‌ ‌que‌ ‌en‌ ‌muchos‌ ‌casos‌ ‌están‌ exigiendo‌ ‌la‌ ‌contratación‌ ‌de‌ ‌seguros‌ ‌o‌ ‌incluso‌ ‌el‌ ‌traspaso‌ ‌de‌ ‌sus‌ ‌coberturas‌ ‌vigentes.‌  
 
Para‌ ‌alcanzar‌ ‌una‌ ‌mayor‌ ‌llegada,‌ ‌se‌ ‌han‌ ‌hecho‌ ‌gestiones‌ ‌para‌ ‌que‌ ‌el‌ ‌mensaje‌ ‌sea‌ difundido‌ ‌en‌ ‌diferentes‌ ‌medios‌ ‌de‌ ‌comunicación,‌ ‌incluso‌ ‌de‌ ‌llegada‌ ‌masiva,‌ ‌como‌ ‌el‌ programa‌ ‌“Fantino‌ ‌a‌ ‌la‌ ‌tarde”‌ ‌que‌ ‌se‌ ‌emite‌ ‌por‌ ‌las‌ ‌tardes‌ ‌de‌ ‌América‌ ‌TV,‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌palabra‌ del‌ ‌propio‌ ‌Alejandro‌ ‌Fantino.‌ 
 
Allí‌ ‌se‌ ‌hace‌ ‌hincapié‌ ‌en‌ ‌que‌ ‌no‌ ‌se‌ ‌puede‌ ‌imponer‌ ‌a‌ ‌nadie‌ ‌que contrate‌ ‌o‌ ‌traspase‌ ‌un‌ seguro‌ ‌para‌ ‌darle‌ ‌un‌ ‌préstamo‌ ‌a‌ ‌una‌ ‌supuesta‌ ‌tasa‌ ‌favorable. Es‌ ‌ilegal,‌ ‌y‌ ‌debe‌ denunciarse‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌web‌ ‌creada‌ ‌especialmente‌ ‌a‌ ‌esos‌ ‌efectos:‌  

Una aseguradora invierte en ciencia frente al Coronavirus

Cómo resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado, un grupo de jóvenes científicos de Rosario está desarrollando un kit para la detección conjunta de SARS-CoV-2 y los virus influenza A y B. El grupo Asegurador La Segunda apoya el proyecto con recursos humanos y económicos.

La Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovació (Agencia I+D+i) seleccionó a la empresa privada rosarina DetxMol para desarrollar un kit destinado a la detección de coronavirus (SARS-CoV-2) y otro que detectará conjuntamente SARS-CoV-2 y los virus influenza A y B. Este proyecto, llevado adelante por un grupo de jóvenes científcios rosarinos, fue uno de los 64 elegidos por la Nación luego de desarrollar un concurso del que participaron 900 propuestas de todo el país.

El equipo recibirá 100 mil dólares para avanzar en el proyecto. El compromiso que viene desarrollando el Grupo Asegurador La Segunda con la comunidad en general y la innovación en particular fue uno de los pilares para el desarrollo de este proyecto de investigación que trabaja en la creación de un kit de detección del ARN del nuevo coronavirus SARS-Co-2. El mismo, ayudaría a identificar a las personas infectadas lo que permitiría tomar medidas preventivas con mayor rapidez para reducir los
contagios. Será un producto de desarrollo nacional que reemplazará importaciones y aprovechará la capacidad instalada en los laboratorios locales.

DetxMol S.A es una empresa de base tecnológica radicada en Bio.r, del Instituto de Biología Molecular Rosario (UNR/Conicet), y que recibió el apoyo de La Segunda a través de su participación en la empresa Segser S.A.

Si bien se trata de una empresa formada recientemente, los investigadores ya lograron desarrollar y validar con éxito un kit para el diagnóstico de HPV, un virus vinculado al cáncer de cuello de útero. "Este desafío nos aportó una enorme experiencia en cómo hacer correctamente las diferentes etapas del desarrollo y validación", señalaron desde el equipo de investigación liderado por Diego Chouhy y Adriana Giri. Este grupo logró volcar su experiencia en el desarrollo de metodologías para el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas, oncológicas y genéticas en humanos, para brindar soluciones simples a múltiples desafíos diagnósticos.

Al ser consultados sobre el proyecto, los investigadores destacaron que se trata de un esfuerzo colectivo que muestra la importancia de sumar actores públicos y privados en el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología. "Como investigadores, luego de años de trabajo desarrollando nuestras propias herramientas para llevar adelante proyectos competitivos a nivel internacional, nos encontramos en un momento en el cual podemos volcar estas experiencias para aportar soluciones diagnósticas dirigidas a
la detección de SARS-CoV-2 y de otros virus causantes de cuadros respiratorios agudos.
Estas acciones redundarán en la generación de un producto innovador de desarrollo nacional y contribuirá a consolidar la soberanía tecnológica", remarcaron.

Frente al logro alcanzado por este equipo, La Segunda se enorgulleció por formar parte de un grupo de empresas que financia y apoya proyectos innovadores con enorme impacto en nuestra comunidad.

En este sentido, el director del IBR, Alejandro Vila, señaló que "este es un ejemplo de cómo los recursos humanos formados en ciencia básica de calidad pueden aplicarse directamente a la sociedad, sobre todo en un momento de crisis". La empresa DETx Mol fue formada por investigadores de Conicet y la UNR con el apoyo del sector privado y "representa un ejemplo de la asociación público privada. Tenemos que
tomarla como ejemplo para lograr más asociaciones de este tipo en nuestro ecosistema", destacó.