EN ORBIS SEGUROS LANZAMOS UN NUEVO PRODUCTO: TRO!!!
En Orbis Seguros lanzamos un nuevo producto: TRO. Un seguro de Todo Riesgo Operativo pensado y elaborado para aquellas empresas de gran envergadura
El seguro TRO incluye daños materiales a los que se le pueden incorporar coberturas adicionales como:
- Huracán, vendaval, ciclón y/o tornados (HVCT)
- Granizo
- Gastos extraordinarios
- Gastos por remoción de escombros
- Cobertura de bienes en curso de construcción
- Inundación
- Daños materiales, equipos electrónicos y/o equipos de procesamiento de datos
- Cristales
Además, contempla la interrupción de la explotación con pérdidas de beneficios generada por este tipo de siniestros
TRO es de simple administración mediante la emisión de una póliza que cubre todos los riesgos y, para ello, proporcionamos un asesoramiento personalizado que permite ajustar convenientemente las coberturas
TRO no tiene coberturas obligatorias y tiene descuentos en el costo de las coberturas integrales, con condiciones que permiten realizar “mejoras” y aplicar bonificaciones en la renovación de la póliza
También, TRO tiene una estructura de comisión expresada sobre el premio para que cada PAS pueda estimar rápidamente la comisión como para comparar con facilidad con otras alternativas
Para TRO, contamos con un Servicio de Ingeniería de Riesgos en todo el país con profesionales especializados que podrán hacer una valuación de los activos de la empresa dentro de las 72 horas, lo que permite presentarle al cliente una cotización rápida, simple y ajustada a valores reales
Seguros Rivadavia lanza una nueva línea de productos para bicicletas
Inmersa en un mercado en constante evolución y respondiendo a las necesidades y demandas de sus productores y clientes, la Aseguradora lanzó una línea de seguros enfocada en los usuarios de bicicletas, que comercializará activamente en todo el territorio nacional.
Teniendo en cuenta los hábitos y tendencias de la sociedad en cuanto al cuidado del medio ambiente, intentando reducir la contaminación; de la salud, realizando actividad física de manera frecuente; como así también de preservación de la economía personal, disminuyendo los costos asociados al uso de otros vehículos o del transporte público; Seguros Rivadavia incorporó nuevas coberturas para bicicletas, a fin de mantenerse a la vanguardia en lo que respecta a brindar protección y seguridad para uno de los medios de transporte más accesibles y utilizados en la actualidad.
El primero de los nuevos planes, denominado “Bici Total”, es un producto cerrado, de contratación ágil y sencilla, que presenta dos opciones de cobertura diferentes, ofreciendo sumas aseguradas de Pérdida Total por Robo, Accidentes Personales y Responsabilidad Civil.
En una categoría superior, se encuentra “Bici Max”, un producto totalmente flexible y adaptable a las necesidades del asegurado, que cuenta con una amplia variedad de coberturas, con alcance en la República Argentina y el resto del mundo, incorporando como opcionales el Robo de Efectos Personales, el Robo de Equipos Electrónicos Portátiles y los Daños a la Bicicleta.
Por su parte, como producto más destacado dentro del ramo y destinado a aquellos clientes más exigentes, que demandan una sólida protección frente a múltiples riesgos, el plan “Bici Pro” está especialmente diseñado para ciclistas que participan en competencias amateurs, con mayor flexibilidad en las sumas asegurables y también con coberturas a medida.
Todos los productos ofrecen, a su vez, importantes beneficios y servicios adicionales, como ser traslado por avería de la bicicleta; asistencia por rotura de neumático; reintegro de medicamentos como consecuencia de intento de robo; envío de taxi o remis para traslado a domicilio a causa de robo; envío de ambulancia hasta el centro médico más cercano en caso de accidente; cambio de cerraduras por robo; envío de taxi o remis hasta la dependencia policial más cercana en caso de robo; reembolso de gastos de DNI por robo; asesoramiento legal ante el robo o accidente sufrido; conexión con centros de reparación de bicicletas; entre otros.
Con el aditamento de estas nuevas coberturas y servicios, Seguros Rivadavia dispone hoy de una variada gama de productos para el segmento, poniendo a disposición de sus asegurados la elección de la alternativa de protección que mejor se adecue a su situación particular y a un precio sumamente competitivo.
3 claves de cómo el Seguro puede prepararse para el próximo modelo de distribución
A medida que la crisis de COVID-19 evolucione, seguirá afectando a la distribución de los seguros en todo el mundo. Los aseguradores pueden prepararse desde ya construyendo una estrategia centrada en las implicaciones a corto y largo plazo.
En un artículo publicado por la consultora Mckinsey se pone de relieve que el distanciamiento físico y otras medidas de cuarentena han desplazado las actividades que antes se consideraban críticas de tener en persona a los canales digitales y remotos. De hecho, la relación de la sociedad con la tecnología y las interacciones remotas está continuamente evolucionando y acelerando a medida que nos movemos hacia la «próxima normalidad».
Es probable que muchas compañías de seguros ya hayan tomado medidas para hacer frente a los efectos a corto plazo o inmediatos de Covid-19, trasladando a los empleados para trabajar en remoto y ampliando los canales de servicio al cliente en línea, detalla este artículo. «Ahora, las aseguradoras se centran en el siguiente conjunto de desafíos, incluyendo cómo reimaginar la distribución en un mundo más remoto», matizan.
Una encuesta realizada en abril de 2020 entre los agentes de seguros alemanes (llevada a cabo cuatro semanas después del cierre) encontró que cerca de la mitad de los agentes vieron una disminución de más del 40% en los nuevos negocios. Asimismo, una encuesta realizada en mayo de 2020 entre los agentes de EE.UU. observó un efecto similar: casi el 50% de los agentes citaron la creación de nuevas relaciones con los clientes a distancia como el mayor desafío durante Covid-19. Mientras tanto, los agregadores de seguros on line y los canales directos están reportando un volumen similar, incluso mayor.
“Para hacer frente a estos desafíos, las aseguradoras tendrán que replantearse su modelo de distribución en tres dimensiones: clientes, fuerza de ventas y facilitadores (como la inversión en datos y herramientas digitales). Hacerlo les permitirá prepararse para lo impredecible”, afirma la consultora.
Cambiando a herramientas digitales
Los agentes acostumbrados a las interacciones en persona están recalibrando rápidamente para prestar un servicio ininterrumpido a los clientes que pueden estar enfrentándose a graves problemas de salud o económicos. Estos agentes también se están replanteando la forma en que construyen relaciones con los clientes potenciales, ya que la mayoría depende de las reuniones en persona.
“La pandemia de COVID-19 ha aumentado el deseo de los clientes, agentes y aseguradoras de sentirse cómodos con los modelos y herramientas de interacción digital y remota”, añade el documento.
Planificación del largo plazo
Más allá del corto plazo, las compañías de seguros deben considerar tres acciones al reevaluar su estrategia de distribución a largo plazo y fijar los cambios de distribución hacia lo digital, detalla la consultora. Pero; ¿cómo hacerlo?
1. Elegir una mezcla óptima de canales para avanzar
Las fuerzas de los agentes en persona seguirán siendo una parte importante del panorama de la distribución en los años venideros, especialmente en la vida y en las grandes empresas comerciales. Pero las compañías de seguros necesitan una configuración que incluya opciones de ventas digitales y remotas para atender a los clientes que prefieren las interacciones digitales o remotas. Tener esta fuerza de trabajo flexible aumenta la resistencia frente a un futuro desconocido. La creación de una agencia remota se puede hacer rápidamente a través de un enfoque de prueba y aprendizaje, haciendo que los agentes remotos interactúen con los clientes, y refinando el proceso basado en la retroalimentación.
2. Identificar las modificaciones requeridas y las nuevas tecnologías para apoyar la próxima normalidad
Las aseguradoras que consideran que la tecnología y lo digital son los principales diferenciadores o la esencia de su propuesta de valor deberían aclarar los ajustes que desean hacer a su configuración tecnológica actual. Estas modificaciones son especialmente importantes para que el canal del agente pueda funcionar en un mundo pospandémico más digital.
Las herramientas para aumentar la prospección digital y crear confianza en las conversaciones iniciales son fundamentales para ayudar a los agentes a sustituir sus típicas interacciones fuera de línea, explican desde la consultora. «Para desarrollar la hoja de ruta tecnológica hacia la próxima normalidad, las aseguradoras deberían trabajar con los agentes para identificar los mayores obstáculos que actualmente impiden la productividad y desarrollar rápidamente las soluciones de productos más viables para cerrar esas brechas».
3. Decisiones estratégicas de fusiones y adquisiciones
Es probable que fintechs y aseguradoras estén más abiertas a conversaciones con aseguradoras con grandes balances debido al impacto financiero de la crisis. Las compañías de seguros deberían identificar proactivamente las lagunas en su ecosistema de distribución, así como las posibles asociaciones y adquisiciones que podrían ofrecer vías a nuevos tipos de clientes (como los nativos digitales), nuevos tipos de productos (como productos de protección más amplios) o nuevas geografías.
La modificación del modelo operativo de distribución llevará tiempo, ya que no sólo implica el empleo de nuevas herramientas y activos, sino que también requiere una importante creación de capacidad que afecta a otras partes de la cadena de valor, como los productos y las reclamaciones. Los líderes de distribución que liderarán en la próxima normalidad serán los que empiecen hoy a trabajar en los imperativos a largo plazo, concluyen los expertos de Mckinsey.
Fuente: https://futurelatam.inese.es/
García Vilariño: “Las compañías están mejor de lo que esperaban”
En su visita a Todo Riesgo TV, Antonio García Vilariño, socio titular del Estudio García Vilariño y Asociados, destacó que la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) “prorrogó los balances anuales que, en lugar de vencer el 14 de agosto, pasan al 30 de septiembre. Esto es fundamental porque una norma anterior prorrogaba los balances de marzo al 31 de julio, por lo cual era vital tener ese plazo. Esto se funda en alguna medida en los cambios que la SSN está llevando adelante en los sistemas por ajuste por inflación. Hay que adecuarlos pensando fundamentalmente en el balance anual, que ya lleva un ajuste por inflación integral”.
El organismo de control también dictó diversas resoluciones en materia de inversiones y patrimonio neto. “Las de inversiones permiten mantener los títulos a valores técnicos en los estados contables. Modifican el cómputo de las relaciones técnicas de coberturas y capitales para inmuebles, inversiones y demás, facilitando este contexto tan difícil donde es fundamental permitir el ajuste de algunos rubros. Asimismo, se aclara que el capital mínimo por primas será a moneda histórica. De lo contrario, el impacto sería muy fuerte”, analizó el especialista.
En la misma línea, García Vilariño marcó que estas medidas “representan un acompañamiento que saca presión en un momento muy complejo. Si bien no contamos todavía con los balances de marzo, donde el impacto de la pandemia será menor, el balance de junio sí tendrá un fuerte efecto en cuanto a pérdida de ventas, cotización de inversiones, baja de tasas, judicialidad, etc.”.
Operaciones en dólares
Consultado acerca de la disposición que fija controles sobre las operaciones en dólares, el socio titular del Estudio García Vilariño y Asociados expresó que la misma está sujeta a las normativas del Banco Central. “Creo que Finanzas está analizando el caso de los reaseguradores ya que deberían poder preservar sus divisas en el exterior para no perder su calificación. Si un reasegurador argentino quiere operar en Perú o en Chile necesita tener calificación. Sin embargo, si no tiene stock en divisas depositado internacionalmente, la pierde. Por eso entiendo que están analizándose medidas”, sostuvo el especialista.
En relación al impacto de esta medida en las aseguradoras, García Vilariño explicó que “ya tenían limitaciones para hacer inversiones en el exterior. Los pagos al reasegurador local se hacen, en la mayoría de los casos, en pesos. Tiene impacto en quien posea contratos con reaseguradores en el exterior que dependen de que el Banco Central libere los fondos. Pero los está liberando”.
Por otro lado, en materia de riesgos del trabajo “se estableció que para poder cancelar a través del fondo fiduciario de enfermedades profesionales los egresos que corresponden al COVID, tanto por indemnización temporaria, permanente o fallecimiento, puede evitarse la trazabilidad. Es decir que no hace falta que esa partida se encuentre avalada por una trazabilidad histórica como en otras enfermedades profesionales”, reflexionó.
Estado de situación
Sobre el saldo de estos primeros 90 días de pandemia en el mercado de seguros local, el socio titular del Estudio García Vilariño y Asociados indicó que “la experiencia digital es fantástica. Las compañías que temían a la digitalización se encontraron con la obligación de implementarla. En cuanto a los balances, el impacto a marzo es menor porque abarcan sólo 10 días de pandemia. A junio, si bien bajó la siniestralidad, la caída no fue tal porque las causas judiciales existen y en cuanto se liberen los Tribunales habrá un fuerte impacto. A nivel de producción sí hubo una disminución. Se registraron menos ventas y algunas bonificaciones y anulaciones. El efecto será importante, pero no tan grave como se esperaba. Creo que las compañías están mejor de lo que esperaban”.
En otro orden, el especialista manifestó que no advirtió problemas en las reaseguradoras: “Se mantuvieron sus contratos. Evidentemente se desdibujaron los valores locales frente a la cotización de la divisa. Hace falta replantear las nuevas valoraciones”.
En cuanto a la necesidad de normas adicionales, García Vilariño señaló que “la SSN está trabajando muy bien, intensamente, sacando muchas normas. Tal vez falte alguna norma complementaria para, por ejemplo, ciertos requerimientos de capitales de ventas mínimas. Recordemos que había una normativa de vender un 5% de prima del capital mínimo requerido. Eso debería quedar sin efecto. ¿Quién pudo vender o cumplir un plan de ventas con la pandemia? Lo que falte acompañar de lo solicitado por las cámaras está pendiente, no ignorado. Hay un gran trabajo de Superintendencia”.
Fuente: http://www.todoriesgo.com.ar/
Con la coordinación de SANCOR SEGUROS, se lanzó el Grupo de Sustentabilidad de ICMIF Américas
ICMIF Américas (Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de Seguros) inauguró un nuevo Grupo de Trabajo. El mismo, enmarcado en la Agenda 2030 y en los temas de sustentabilidad de las cooperativas de Seguros, es coordinado por Betina Azugna, Gerente de RSE DE SANCOR SEGUROS.
Este equipo está conformado por funcionarios de Cooperativas y Mutuales de Seguros de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Panamá y Honduras, y el anfitrión es ICMIF a través de Catherine Hook, Vicepresidenta de Relaciones Internacionales.
El grupo tendrá entre sus objetivos: identificar indicadores y métricas comunes para informar sobre la contribución de las aseguradoras cooperativas y mutuales a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, debatir temáticas actuales en el marco de la Sustentabilidad, alentar a los miembros latinos de la ICMIF Américas a integrar y/o potenciar la sostenibilidad en su estrategia y compartir las mejores prácticas basadas en la sostenibilidad, entre otros.
“La crisis actual hace que la configuración de este grupo de trabajo sea muy oportuna para examinar la articulación entre los criterios ESG y las formas cooperativas y mutuales. Mutuales y Cooperativas tienen una responsabilidad a largo plazo con sus miembros-asegurados, así como con las comunidades donde tienen su sede. Han estado particularmente presentes en la crisis causada por Covid-19”, comentó Catherine Hook desde ICMIF.
“Las cooperativas y mutuales son un modelo de empresa con valores totalmente alineados con la Agenda 2030. Este espacio de colaboración que se ha formado nos va a permitir medir y potenciar el impacto a nivel regional y ser un motor de acciones colectivas en favor de una mayor contribución a los ODS”, mencionó Betina Azugna desde
Mercantil andina inaugura un nuevo canal de comunicación por WhatsApp
Con el objetivo de continuar mejorando la calidad de su servicio, Mercantil andina ha incorporado la comunicación por WhatsApp, complementando los servicios de “Andi” su chatbot virtual.
Esta nueva implementación forma parte de la estrategia de omnicanalidad que le permite a la compañía ofrecer una mejor experiencia al usuario, con impacto en tiempos de respuesta, satisfacción y fidelización.
Desde su filosofía “Estamos donde vos estés”, Mercantil andina continúa incorporando constantemente nuevas tecnologías, adaptando sus productos y servicios a las nuevas necesidades de los clientes.
EN ORBIS SEGUROS CAPACITAMOS ONLINE A NUESTROS PAS
Desde Orbis Seguros, seguimos trabajando para darle más herramientas a todos nuestros PAS, con un plan integral de capacitación online
Desde que comenzó la cuarentena, hemos capacitado a más de 350 PAS en todo el país con un temario muy variado que abarcó diversos aspectos como “Aprovechando y generando oportunidades con la cartera de clientes y Retención”; “El auto liderazgo en los procesos de cambio -Como generar confianza y empatía”; “El lado oscuro del vendedor. Las barreras invisibles para el desarrollo profesional”; “Cómo generar confianza y empatía / El poder de la argumentación y manejo de objeciones”; “Visibilidad comercial en plataformas digitales”; y “Generando oportunidades de negocios en tiempos de pandemia. Motivación y actitud positiva en momentos de adversidad”.
AAPAS y un café virtual con el CEO de Mercantil andina
“CEOs en Casa” es un ciclo de charlas online organizadas por la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros, que nace con el objetivo de compartir los distintos puntos de vista de los ejecutivos líderes del mercado durante la cuarentena obligatoria, con un café virtual de por medio.
En este caso, el encuentro tuvo lugar el jueves 19 de junio a través del Instagram de la Asociación @_aapas. Moderado por Ana Belén Leiva, el invitado en esta oportunidad fue Andrés Quantín, CEO de Mercantil andina, quien se refirió a las principales medidas que tomaron desde la compañía para afrontar el impacto del COVID-19 en la forma de trabajar y servir al cliente.
Uno de los puntos que destacó Quantín, fue que la cuarentena obligó a poner en uso herramientas digitales que no se utilizaban o lo hacían de forma marginal. “La pandemia trajo un cambio de hábito importante, lo positivo fue que teníamos todas las herramientas disponibles, pero nos resistíamos a usarlas y de golpe nos encontramos adoptando cualquier cantidad de herramientas digitales, que fueron las que nos permitieron estar cerca de los asegurados y los Productores. Antes creíamos que lo digital alejaba, pero hoy nos damos cuenta que no es tan así”, expresó el CEO de la compañía.
Una de las frases del ejecutivo que más resonó en los medios, fue que la pandemia no era un momento para salir a vender, sino para contener a los clientes. Ese fue el motivo por el cual la aseguradora lanzó un plan de medidas para morigerar el impacto de esta crisis en los asegurados.
“En Mercantil andina entendimos que este era un momento para acompañar las necesidades de los clientes y no para salir a vender, y lo primero que hicimos fue prorrogar los plazos de pago y permitir que los Productores puedan aplicar descuentos a quienes los necesiten, siendo ellos los que definían el porcentaje de bonificación a partir de conocer mejor que nadie la realidad de cada cliente”, apuntó Quantín.
Otro de los puntos que remarcó durante la charla con AAPAS, fue que el COVID-19 vino a demostrar que la digitalización no tiene un efecto negativo en la actividad del PAS. “Al contrario de lo que se creía anteriormente, que la digitalización iba a dejar afuera al Productor, creo que se demostró lo contrario. Tenemos que facilitar la comunicación y estar más cerca de los PAS, y los Productores de los asegurados. Hasta se dio el caso que los Productores lograron tener más contacto -a través de video llamadas con sus clientes-, que antes de la pandemia”, reflexionó.
En cuanto a la modalidad del home office, comentó que la mayor para de los empleados de Mercantil andina se encuentra trabajando perfectamente desde sus casas. “Hoy tenemos abiertas todas las oficinas del país -excepto las de GBA - y estamos habilitados de acuerdo a los protocolos de cada provincia, pero aún así aproximadamente el 60% de los empleados continúan con trabajo remoto. Creo que este formato llegó para quedarse y valoro que logramos hacerlo de manera descentralizada”, apuntó el ejecutivo.
Llegando al final, hizo una reflexión dirigida a todos los PAS que se están iniciando en la profesión, remarcando la importancia del vínculo con el cliente. “A los Productores que están arrancando, les diría que lo técnico se aprende, y que lo más importante es el vínculo que generen con el cliente y la confianza que le transmitan”, concluyó.
AAPAS continúa realizando capacitaciones y charlas desde casa, con la idea de generar un espacio online entre PAS y especialistas de distintas áreas de seguros, para capacitar y orientar a los Productores en un contexto tan desafiante como el actual.
Seguros Rivadavia continúa con su labor solidaria en épocas de pandemia
Frente a la difícil situación económica y social que se encuentra atravesando nuestro país ante la propagación de la pandemia generada por el virus COVID-19, y manteniendo su cruzada solidaria en pos de brindar ayuda en aquellas zonas más afectadas y vulnerables, la Aseguradora concretó la entrega de nuevos donativos.
En tal sentido, en este último tiempo, se proveyeron fundamentalmente materiales e instrumentos de seguridad y protección destinados al personal médico y trabajadores de la salud, pertenecientes a hospitales y centros sanitarios de diferentes provincias.
Entre los principales, se destacan la distribución de más de cinco mil barbijos, cientos de camisolines hemorrepelentes descartables, mascarillas de protección respiratoria, mamelucos laminados descartables, pistolas termómetro digital infrarrojo para medir la temperatura corporal, guantes descartables y gran cantidad de alcohol en gel.
Algunas de las instituciones receptoras fueron el Hospital de Niños Dr. Humberto Notti, el Hospital Carlos Saporiti y el Centro de Salud Nro. 166 de la ciudad de Mendoza; el Hospital Elina de la Serna y el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata; el Hospital Interzonal de Agudos Isidoro Iriarte de Quilmes; y el Hospital Sub-Zonal Materno Infantil Dr. Eduardo Oller de San Francisco Solano, entre otros.
Estas contribuciones se suman a las ya realizadas durante los meses de marzo y abril, como así también a la atención habitual de la Fundación en lo que respecta a pedidos de alimentos, indumentaria y otros artículos de primera necesidad para los más pequeños.
De esta forma, Seguros Rivadavia redobla su compromiso y solidaridad, alcanzando un aporte que supera con holgura los tres millones de pesos destinados a esta causa.
La Fundación Raúl Vazquez fue creada el 14 de julio de 1983, siendo sus principales aportantes Seguros Rivadavia y sus empleados. Su misión principal es brindar asistencia a la niñez carenciada, dando prioridad a las necesidades de salud y educación.