¿Cómo prevenir el robo a flotas?

  • Según el último reporte de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones se roban cuatro camiones por día en el AMBA, mientras el 17% de los transportistas ha sufrido algún robo de mercancías.

El crecimiento de la piratería va en sintonía con el avance de la tecnología, la cual también está al alcance de los delincuentes, quienes apelan a dispositivos cada vez más sofisticados. Entre las modalidades más comunes de robo el 49% se produce durante la carga y descarga de la mercadería, el 15% por cruzamiento de vehículos y el 14% en semáforos. 

Por lo general, el robo de la carga  de los camiones se produce con otro vehículo de apoyo, para realizar  su transbordo. La mayoría de las veces este robo ocurre en calles concurridas y a pleno día. Los delincuentes lo planifican de forma previa,  teniendo en cuenta cuestiones estratégicas como la logística del robo, y gracias a la utilización de  tecnología de punta, les permite conocer la cantidad de mercadería que lleva el vehículo, la ruta que va a tomar y cuando sale. 

El uso de la tecnología permite, por un lado, asegurar parte del éxito de esta acción delictiva, y por el otro, es un elemento fundamental para disminuir los robos y dificultar la tarea de los delincuentes. 

Este hecho ha llevado a que la seguridad de la mercadería y de la flota  sea cada vez más sofisticada.  Un ejemplo de ello es el aumento de la utilización de los sensores de aperturas de puertas, ya sea de la cabina o trasera, los cuales alertan si las mismas son abiertas en zonas no permitidas. Otro ejemplo es el sensor de desenganche, los cuales generan una alerta advierten si se desenganchan los trailers. Además, realizan el monitoreo en tiempo real para ver cambios de ruta, o detenciones del vehículo que no hayan sido planificadas con antelación al viaje. 

Recomendaciones para evitar el robo 

  • El uso de servicio para control de flotas es una de las soluciones más eficientes para evitar el robo de la carga y del vehículo.  No solo permite el bloqueo remoto del encendido, sino también un control total del camión y de la mercadería. Cuanto más moderna sea la tecnología, mayores dificultades van a tener los delincuentes. Un ejemplo es el servicio ITURAN ASSET TRACKING PLUS, basado en un dispositivo portátil de tecnología israelí GPS de fabricación propia que permite el rápido recupero de la mercadería, en caso de robo o hurto, previo llamado del cliente a nuestro C3 - Centro de Comando y Control - con atención personalizada las 24 horas, los 365 días del año. Además, a través de la APP/WEB MultiUsuario y MultiPlataforma Ituran, permite acceder a la localización de la mercadería en tiempo real con cobertura en todo el país. Adicionalmente, posibilita la activación de GeoZonas, acceso al historial de recorrido de la mercadería y posee servicios periféricos tales como el sensado de puertas que permite detectar si las mismas tienen una apertura no correspondida.
  •  El sistema de bloqueo remoto es una tecnología que permite bloquear de forma remota el encendido del camión, de ese modo se impide el arranque cuando el chofer no esté al volante. 
  • Es recomendable estacionar en zonas vigiladas, dado que la vigilancia tiene un gran efecto disuasorio ante aquellos que pretenden robar un camión. 
  • Dificultar el acceso a la mercancía a través de la cerradura desde adentro con una barra y el uso de candados. 

Inhabilitan por un año al conductor ebrio que embistió y mató a motociclista en la Ciudad de Buenos Aires

La Justicia inhabilitó por un año al conductor que estado de ebriedad embistió y mató a un motociclista en la intersección de la avenida Corrientes y calle Thames, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Agencia Nacional de Seguridad Vial realizó el pedido de inhabilitación en su rol de Amicus Curiae.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°46 aceptó a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) como Amicus Curiae (Amigos del Tribunal), para colaborar y brindar herramientas técnicas en la causa en la que se imputa por homicidio culposo a Sebastián Gabriel Di Pietro. El 10 de julio de este año, Di Pietro embistió con su camioneta y en estado de ebriedad al motociclista Lucas Peralta, quien falleció como consecuencia de las lesiones sufridas. El hecho ocurrió en el cruce de la avenida Corrientes y calle Thames, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuando el imputado circulaba a gran velocidad y con un nivel de alcohol en sangre de 1,7 g/l. Por este motivo, la ANSV solicitó que se inhabilite al acusado mientras dure el proceso, pedido que fue aceptado por el juez de primera instancia, Jorge Anselmo De Santo.

La decisión del juez es inhabilitar provisoriamente a Di Pietro para la conducción de automotores por el término de un año. De esta manera, la ANSV continúa con su aporte de acompañamiento y asistencia a la Justicia, ofreciendo argumentos de carácter jurídico, técnico y/o científico. Cabe recordar que el pasado 24 de julio, la Justicia de Corrientes también hizo lugar a un pedido de inhabilitación por parte de la ANSV para un conductor que en estado de ebriedad atropelló y mató a dos personas en Paso de la Patria.

"El trabajo del área jurídica de la Agencia Nacional de Seguridad Vial marcauna nueva etapa, en donde colaboramos con la Justicia para que en estos casos de conducción irresponsable se apliquen las sanciones que corresponden. Que la seguridad vial sea efectiva requiere del compromiso de todos y todas, y como representantes del organismo nacional encargado de garantizar una circulación segura, estamos decididos a realizar las acciones necesarias para cambiar la cultura vial de nuestro país”, expresó el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano.

 


Comercios, seguros y cuarentena

AAPAS continúa trabajando en un tema central para el mercado asegurador y la sociedad en general: la conciencia aseguradora. Algo que toma un relieve aún más relevante en el actual contexto de pandemia.

En el marco del “Bloque de Cultura Aseguradora” presentado por la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros en el programa 100% SEGURO, Jorge Rapan, Productor Asesor de Seguros, explica las coberturas y todo lo que tienen que tener en cuenta los comercios y PyMEs, que sin dudas son de los más afectados por esta cuarentena.

El especialista, quien es socio de AAPAS y en el pasado ejerció como Tesorero de la institución,  analizó las implicancias de los diversos robos que se han dado los últimos días, las restricciones para trabajar de los comercios y, en muchos casos, la obligación de reconvertir su negocio. Como siempre, destacando la importancia del asesoramiento profesional.

https://www.youtube.com/watch?v=CqOaD6Pqffc&feature=youtu.be

 

 

 


MAPFRE realizó un encuentro con los máximos responsables de los Brokers

El objetivo fue hacer un balance del primer semestre y conversar sobre las medidas llevadas a cabo por MAPFRE a nivel global, regional y nacional. 

 En el marco de la actual coyuntura, MAPFRE continúa realizando encuentros virtuales para analizar la industria, la experiencia de MAPFRE a nivel global, regional y local y las perspectivas para la segunda etapa de 2020.  En esta oportunidad, formaron parte del Webinar Aristóbulo Bausela, CEO de la Región Latam de MAPFRE, Salvador Rueda, Gerente General de MAPFRE, y los máximos responsables de los Brokers en Argentina, quienes compartieron sus experiencias durante este período. 

Durante la charla, Salvador Rueda detalló los resultados a junio 2020, analizó los principales indicadores en el marco del actual escenario y repasó las medidas llevadas a cabo para afrontar la pandemia. Por otro lado, Aristóbulo Bausela, compartió la experiencia de la compañía a nivel global y regional y analizó las perspectivas para el próximo semestre. 

MAPFRE es una aseguradora global con presencia en los cinco continentes. Compañía de referencia en el mercado español, es la mayor aseguradora española en el mundo, el tercer grupo asegurador en Latinoamérica y se encuentra en el sexto puesto entre las mayores de Europa en No Vida por volumen de primas. MAPFRE cuenta con más de 34.000 empleados y en 2019, sus ingresos se aproximaron a los 28.500 millones de euros y el beneficio neto se situó en 609 millones de euros (+15,2%). 

 


La CNRT firmó un convenio para la inclusión laboral de personas con discapacidad en la delegación regional de Mar del Plata

El Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) organismo del Ministerio de Transporte, José Arteaga, firmó esta tarde un convenio de colaboración para dar respuesta a las distintas problemáticas de las personas con discapacidad.

“Esta iniciativa de nuestro Delegado Regional Cristian Azcona es un trabajo puramente para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Este tipo de acciones, de trabajo en conjunto con el municipio y la provincia, que también vamos a replicar en todo el país, fortalecen y nos aseguran que es el camino indicado para seguir trabajando por una Argentina más justa e igualitaria en todos los ámbitos”, resaltó José Arteaga.

El convenio, busca favorecer la sensibilidad y la concientización a los diferentes organismos sobre la importancia de la incorporación laboral de las personas con discapacidad y que se generen espacios inclusivos y accesibles. En este sentido, la delegación Mar del Plata es la primera del país en adaptar las oficinas de acuerdo a los estándares internacionales para el confort y seguridad de sus trabajadores y trabajadoras.

“Fue un gran trabajo que venimos realizando con todo el equipo de fiscalización de la delegación para poder tener un ámbito laboral inclusivo. Creemos que debemos avanzar hacia una verdadera igualdad de oportunidades para todas las personas, es por eso que este convenio refuerza todas las políticas que ya se vienen trabajando en el organismo para las personas con discapacidad”, explicó Cristian Azcona.

La firma de colaboración se realizó con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Buenos Aires, la Dirección de Discapacidad perteneciente a la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón

El municipio cedió un predio a la CNRT para la retención de vehículos

José Arteaga firmó junto a Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, un convenio en comodato por un predio para las retenciones vehiculares. El mismo, será utilizado como un espacio para aquellos vehículos que no cumplan con las normativas vigentes para la circulación y tengan que quedar retenidos.

La CNRT continúa realizando las tareas de fiscalización en todo el país de acuerdo a los protocolos establecidos para el transporte automotor y ferroviario para cuidar a la ciudadanía y evitar la propagación del coronavirus.


Seguridad Vial logró que se inhabilite al conductor ebrio que atropelló y mató en Paso de la Patria

La Agencia Nacional de Seguridad Vial fue aceptada como colaboradora del tribunal de justicia de Corrientes para dar su perspectiva técnica sobre el caso en donde fallecieron dos personas atropelladas por un conductor ebrio en Paso de la Patria. El imputado fue inhabilitado para conducir mientras dure el proceso.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, fue aceptada como colaboradora experta en la materia bajo la figura de “Amicus Curiae” por la Justicia de Corrientes. De esta forma, la ANSV brinda su posicionamiento al Tribunal de Justicia sobre la causa que se imputa a Marcelo Sebastián Rodríguez, acusado de originar un “doble homicidio culposo en un siniestro de tránsito” que sucedió el 17 de enero de este año. El imputado conducía en estado de ebriedad por las calles de Paso de la Patria, ciudad de Corrientes, y atropelló a Abel Enríquez y a su nieto Nehuel, de 4 años, quienes perdieron la vida en el episodio. La ANSV solicitó que mientras dure el proceso, fuera inhabilitado para manejar y que se le retenga la licencia de conducir, pedido que fue aceptado por la Jueza Criminal de Corrientes, María Agustina Falcioni.

La decisión de la Justicia es inhabilitar al imputado para la conducción de cualquier tipo de vehículo y también se retiene preventivamente su licencia de conducir. Es la primera vez que la ANSV logra una medida de inhabilitación en un proceso penal tras ser admitida como Amicus Curiae. Esta herramienta procesal, conocida también como “Amigos del Tribunal”, permite a terceros ajenos al proceso, ofrecer argumentos fundados de carácter jurídico, técnico o científico. La ANSV comenzó a utilizar esta herramienta desde enero de 2020 para recomendar a los jueces acciones y poner a disposición expertos en materia de seguridad vial y normativa actualizada.

"La ANSV quiere reconocer el trabajo de la Jueza y del Fiscal, y sobre todo su compromiso con la seguridad vial y su empatía con el dolor de las víctimas. Imaginemos que alguien que perdió a un padre y a un hijo por culpa de un conductor borracho tenga que salir de una audiencia y ver cómo quien causó esta tragedia se sube al mismo vehículo del hecho y se va manejando como si nada hubiera pasado. Espantoso, pero habitual. Desde la ANSV tratamos de no ocurra más, porque manejar no es un derecho, sino una responsabilidad", resaltó Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la ANSV.


Un pool de aseguradoras desarrolló un Programa de Seguro Multirriesgo para la provincia de Chaco

En respuesta a la solicitud del gobierno de la provincia de Chaco, un pool de aseguradoras integrado por cuatro compañías (Sancor Seguros, La Segunda, San Cristóbal y Nación Seguros) desarrolló el Programa de Seguro Multirriesgo para Girasol, que constituye una operatoria global inédita en el país.

La cobertura resultante está orientada a pequeños y medianos productores (entre 50 y 300 hectáreas), alcanzando las 100.000 hectáreas. El seguro cubre todo tipo de contingencia climática y en todos los departamentos productivos de la provincia. 

El gobierno provincial subsidia parte de la prima y financia el anticipo de la operatoria, mientras que el productor paga la prima con producción a cosecha, con lo cual no debe afrontar el costo del seguro al momento de la siembra.

A través de esta operatoria, los pequeños y medianos productores chaqueños de girasol contarán con una herramienta de previsión que permitirá dotar de mayor sustentabilidad a su actividad. 


AFIANZADORA: EL EFECTO COVID-19 EN EL SEGURO DE CAUCIÓN

Con más de 100 días de cuarentena, los números del ejercicio julio 2019/ junio 2020 parecen recibir de lleno los efectos coyunturales de un periodo que no le faltaron temas de agenda. Elecciones presidenciales con cambio de timón, estanflación, y una nueva sorpresa que llegó para exponenciar los problemas preexistentes: el Covid-19. 

Según los datos proyectados del departamento de estadísticas de Afianzadora, el ejercicio 2019-2020 estaría apenas superando los $7.800 millones de prima, dato que refleja un “avance” en términos nominales de más del 25%. Con una inflación acumulada en el mismo periodo de más del 42% y un mercado asegurador general que superaría el 30%, el negocio de las fianzas recibió el pleno impacto de un combo perfecto: recesión económica + cuarentena. Frente a un volumen de operaciones cercano a las 300.000 pólizas, el mercado sufrió una drástica reducción (-40%) de sus emisiones el último trimestre. El efecto cuarentena comenzó a golpear, producto del literal parate económico y el neto perfil sanitarista con el cual se decidió afrontar este flagelo. 

El departamento de estadísticas continúa recopilando información y pronto tendrá datos sobre siniestralidad, estructuras técnicas y cómo se comporta el estratégico ítem “Cobranzas” en este fuerte escenario de demora en la cadena de pagos.

Comienza un nuevo ejercicio con muchos interrogantes, pero a la vez con un importante avance digital en términos de operación remota. Afianzadora, junto a todo el nicho, logró adaptarse en tiempo récord a este escenario y muestra solidez a pesar de la compleja coyuntura reinante.

 


AAPAS mantuvo una reunión con Diputados por el re-encuadre de la actividad de los PAS

El 21 de julio/20  Roberto Saba, Mario Trukenich y Franco Cavicchia, dirigentes de AAPAS, se reunieron con los diputados Daniel Andrés Lipovetzky, del bloque Juntos por el Cambio y Guillermo Escudero, del bloque Unidad Ciudadana, para continuar con la gestión histórica por el re-encuadre de la actividad de los productores asesores de seguros en ARBA. Cabe recordar, que el miércoles 8 de Julio/2020 se envió una presentación a Guillermo Escudero, Diputado de la Provincia de Buenos Aires, con dicho reclamo.

Mario Turkenich (AAPAS) explicó a los presentes que la actividad profesional de los PAS difiere mucho de las actividades con las cuales está encuadrada, como casinos, bancos y otras entidades financieras y que les debería  corresponder estar en la misma categoría que otros profesionales, como abogados o contadores. 

Roberto Saba, presidente de AAPAS, hizo un repaso por las gestiones realizadas previamente “el año pasado se logró una baja de 8 a 7 puntos, este año se iba a bajar de 7 a 6, pero quedó suspendido por la pandemia y el año próximo iba a pasar de 6 a 5 puntos y quedar igualado a CABA. De todos modos, la necesidad es el re-encuadre de la actividad”, detalló.  

Desde AAPAS se manifestó que es una acción que tarde o temprano deberá ser llevada al Congreso para poder subsanar la situación, ya que además, hay una diferencia entre cómo es contemplada la actividad por AFIP (la actividad está encuadrada correctamente) y ARBA.

Otro de los análisis que realizaron en la reunión es que las cías de seguros tributan un 5.5% de IIBB, luego los productores vuelven a tener una carga impositiva de  IIBB sobre sus comisiones.  Además, ninguna otra provincia tiene un porcentaje tan elevado como pcia. de Bs.As. El diputado Daniel Lipovetzky sugirió que es más razonable que los PAS tributen de igual manera que otras actividades que cobran comisiones, o bien en el mismo porcentaje que la cía. como sugirió el diputado Guillermo Escudero. 

“A la vez, tenemos el problema del Convenio Multilateral, nos inspeccionan de una forma y nos retienen de otra”, agregó Roberto Saba. Los PAS más afectados por esta problemática son aquellos que trabajan en el ámbito del AMBA, ya que son los que más movimiento interjurisdiccional tienen.  

Los diputados y AAPAS acordaron seguir con reuniones junto al ente recaudador para lograr un encuadre más ajustado a la realidad de la actividad de los PAS. AAPAS deberá armar una presentación con la información solicitada para la próxima reunión. 

 

 


Andrés Quantín, presidente de Mercantil Andina, se reunió con la comisión de sociedades de AAPAS

Como se viene trabajando con otras aseguradoras del mercado que priorizan al canal de PAS/Brokers, la comisión de sociedades de AAPAS se reunió con Andrés Quantín, presidente de Mercantil Andina, para abordar distintos puntos de acción para esta importante figura del mercado.

De la misma participaron, Sebastián Del Brutto, Francisco Fariña (AAPAS),  Hugo Tito (National Broker),  Clarisa y Pablo Luhning  (Vis Red), Jonatan  Lew,  Maximiliano Calp y Alejandro Bleuzet  (Grupo Absa), Marcelo Montañez (MGP), Marcelo Rodríguez (Risk Group), Hugo yovino (Grupo Prima), Mariano De Luca (SMSV productores de seguros), Jorge Menéndez (Grupo TMG), Martín Campos (Norden Broker), Luis Coviella (Net Broker), Luis Gonzalez (ARTAI), Juan Manuel Manganaro (Gaman), Guillermo Alonso (Martinez Sosa).

El presidente de Mercantil Andina le propuso a los brokers revisar las necesidades de aquellos productores que no se han podido adaptar a las nuevas tecnologías, entendiendo que una gran cantidad de consumidores van a optar por canales alternativos al presencial.  En este sentido, Quantín mostró preocupación por posibles fraudes en siniestros a raíz de la venta por canales digitales.

En línea con el pensamiento del directivo, la comisión de sociedades elevó la inquietud de que las aseguradoras comiencen a transferir las ventas generadas en directo como consecuencia del posicionamiento digital en redes sociales y buscadores a los PAS, a fin de que generen valor agregado y atiendan posventa.  La aceleración en el sinceramiento de los canales de venta y la confianza PAS-Aseguradoras como reconocimiento del único canal profesional de venta, son situaciones que la comisión de sociedades sigue muy de cerca.  También, se destacó la solvencia líquida de la compañía y agradeció que prioricen el canal de PAS/Brokers.

Al igual que en las reuniones previas con otras compañías, la comisión se puso a disposición de Mercantil Andina para futuras charlas,  consultas y necesidades que surjan para un mejor posicionamiento de todos actores.