ITURAN PRESENTA SU NUEVO SERVICIO DE MONITOREO ACTIVO DE FLOTAS

Optimizá el rendimiento de tu negocio e incrementá su seguridad.

Ituran Argentina, compañía que dentro de sus portfolio de servicios orientados a la gestión de flotas de vehículos, brinda soluciones avanzadas para la administración, control, seguridad y reducción de costos, sigue trabajando en la excelencia para brindar el mejor servicio del mercado, reforzando su compromiso con la innovación.  Es por eso que, bajo el concepto “Optimizá el rendimiento de tu negocio e incrementá su seguridad”, desarrolló su nuevo servicio de monitoreo activo, ampliando la gama de servicios existentes.

Frente al contexto actual las compras online han crecido en un 300% según la Cámara Argentina de Comercio Electrónica, y la protección de la mercadería y de la flota durante el traslado necesita contar con información en tiempo real acerca de la actividad para poder actuar a toda velocidad frente a cualquier situación anómala.

“El desarrollo de este nuevo servicio proporciona soluciones integradas para optimizar, administrar y controlar la flota en tiempo real, dando mayor seguridad y acortando los tiempos de acción frente a una eventualidad” comenta Cristian Fanciotti, CEO de Ituran Argentina.

Con ITURAN MONITOREO ACTIVO el operador visualiza permanentemente el trayecto de la flota o mercadería, detectando en tiempo real el desvío en ruta, paradas y aperturas no programadas o el mayor tiempo al autorizado. También podrá tener control sobre el corte de cadena de frío, desenganche del semirremolque, desconexión de la alimentación del dispositivo y toda irregularidad comparada con las especificaciones de viaje establecidas previamente por el cliente, de acuerdo a los servicios contratados.

Ante cualquiera de estas situaciones, el operador de monitoreo se contacta con el chofer y valida el estado mediante el uso de una palabra clave prefijada. En caso de falta de comunicación o comportamiento sospechoso, se realiza un llamado al contacto de emergencia y, de ser necesario, se da aviso a las fuerzas públicas de seguridad correspondientes.

Una vez concluido el viaje, se realiza un aviso por correo electrónico sobre su finalización, con la información del horario y coordenadas, adicionando un reporte en grilla con estos datos, además de los de origen, paradas autorizadas, destino, fechas y el mapa de viaje completo.  Adicionalmente, si el cliente lo solicita, permite brindar un reporte completo por unidad y uno genérico por viaje o período.


Pedido de adecuación al nuevo código civil y comercial de textos de pólizas.

AAPAS realizó una presentación ante AACS, ADEAA, COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES y ADIRA, con el objetivo de invitar a las aseguradoras a revisar los textos de pólizas para la cobertura de responsabilidad civil, que están incluidos en productos de integrales de comercio, consorcio e incendio.

La comisión de defensa del productor, de manera conjunta con la comisión técnica, han realizado un análisis de las distintas pólizas vigentes donde se encuentra presente la cobertura de Responsabilidad Civil, como accesoria integrante del contrato. En varias ocasiones, de distintas aseguradoras, se detectaron casos en los cuales no se adaptaron sus textos al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

En particular, se pueden advertir en las pólizas de seguros el siguiente articulado fundado en el Código Civil derogado y se solicita su adecuación al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: Art. 1109/1136CC, art. 1204 CC, art. 818CC, art. 901/903 CC.

La enumeración es ejemplificativa  y corresponderá  un análisis exhaustivo de cada uno de los contratos vigentes y futuros. AAPAS hizo foco en cuestiones técnicas de importancia para el productor asesor, con el fin de evitar inconvenientes y fomentar las buenas prácticas para el sector asegurador.

 


Intégrity Seguros realizó un After work virtual para sus Productores

El miércoles 9 de septiembre, la Aseguradora realizó un evento virtual para uno de sus segmentos de Productores y miembros del staff comercial. 

Con el objetivo de afianzar las relaciones comerciales e incentivar a sus socios estratégicos en un contexto original y amigable, la Compañía incursionó en lo que denominó After work.

Para disfrutar del encuentro, los invitados recibieron una selecta picada en su domicilio particular, que compartieron muy gustosos a la vez que intercambiaron anécdotas, palabras emotivas y ,ante todo, muy buen humor. Durante 40 minutos disfrutaron de un show cómico que estuvo a cargo del famoso humorista Claudio Rico.

Tras compartir dos horas y media juntos a través de una plataforma virtual ambientada como bar, finalizaron el grato encuentro con un brindis.

“Este tipo de acciones motivacionales, al igual que nuestros viajes de fidelización 'Intégrity Champions', conforman nuestro Programa de incentivos para Productores, del que nos sentimos muy orgullosos ya que están pensados para premiar el esfuerzo de nuestros PAS”, agregó Luciana Capuya, Jefa de Marketing de Intégrity Seguros Argentina.

 

 

 

 

 

 


La ANSV pedirá la inhabilitación de los que corran picadas

La muerte de Tahiel Contreras, el nene de 6 años atropellado el domingo pasado en la Laferrere, puso en evidencia que las picadas callejeras matan a inocentes y que se producen a la vista de todos. Por ello, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dependiente del Ministerio de Transporte, pide que quienes detecten estas competencias prohibidas las graben y las compartan con el organismo para que actúe de inmediato. 

“Creemos en la seguridad vial como una política de Estado que salva vidas y en esa línea estamos trabajando con el equipo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Una política pública en la que tenemos que aplicar lo que aprendimos en la pandemia, que es tomar conciencia y cuidarnos cada uno para así cuidar a los demás” remarcó Mario Meoni, ministro de Transporte. 

"Los idiotas que ponen en peligro a la gente y los idiotas que les festejan su supuesta valentía, necesitan subir las imágenes a Internet para completar la hazaña. Nosotros les pedimos a todos los que repudian esta irresponsabilidad que nos envíen las pruebas para que podamos actuar, tanto las que puedan capturar en las redes como las que graben como peatones, cuando se encuentren con una picada. Necesitamos construir entre todos y todas una nueva cultura vial, en la que el control social del tránsito es un elemento central", señaló Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la ANSV. 

El mismo día del homicidio vial de Tahiel, un periodista envió imágenes de dos autos corriendo una picada en la Av. del Libertador, en San Isidro. La ANSV identificó a los conductores y se comunicó con los municipios de San Martín y de Vicente López: en conjunto decidieron suspender sus licencias y citarlos para una nueva evaluación psicofísica a fin de determinar si se encuentran en condiciones de conducir un vehículo.  

 

El municipio de Vicente López se refirió al respecto de las medidas tomadas para afirmar su repudio frente a las picadas de autos, de quienes por su irresponsabilidad e imprudencia ponen en riesgo a otros. La comuna realiza desde hace años operativos de manera sostenida, para cuidar la vida de los vecinos que quedan expuestos frente a la imprevisión de quienes manejan los autos de manera peligrosa o sin la documentación correspondiente. Cabe destacar que el personal de Tránsito junto a las fuerzas policiales activaron en todas las oportunidades requeridas el protocolo de prevención ante este tipo de casos, y se logró dar con ellos antes de su partida. Luego de exitosos operativos hoy no se registran picadas de autos en el municipio. 

“Es fundamental que todas las personas al volante sean conscientes de la responsabilidad que conlleva subirse a un vehículo. En San Martín venimos trabajando en esa línea desde hace varios años a través de distintas campañas, junto a la organización Malditas Picadas y familiares de víctimas de tránsito. Esta medida es muy importante para seguir combatiendo esta grave problemática social que se lleva miles de vidas todos los años”, enfatizó el intendente de San Martín, Fernando Moreira. 

“La mayoría de los siniestros viales en nuestro país tienen que ver con la no toma de conciencia, con la imprudencia al manejar, con el no cumplimiento de las normas. Y nosotros, como Estado, debemos estar ahí para hacer cumplir las leyes y sancionar a los que no lo hacen. Porque tenemos el deber de terminar con la otra pandemia, que es la de las muertes por accidentes de tránsito”, resaltó el ministro Meoni. 

La suspensión provisional de la Licencia es una medida que fue creada por la ANSV mediante la Disposición 384/2020, y tiene como objetivo sacar de las calles y las rutas a los conductores que desarrollen conductas gravísimas para la seguridad vial a los efectos de su reevaluación por las autoridades de tránsito de cada jurisdicción.  Hasta el momento ha sido aplicada con éxito para conductores de CABA, Mar del Plata, General Guido, Hurlingham, Quilmes y Paso de la Patria. "En la Argentina, el sistema federal determina que las autoridades locales son las responsables del control del tránsito y tienen el poder de policía sobre los infractores.  Desde la Agencia estamos para ayudar y para trabajar en conjunto: agradecemos el compromiso de los intendentes que se suman a la idea de que manejar no es un derecho, sino una responsabilidad, y que coordinan con nosotros este tipo de medidas. Vamos a apoyarlos siempre", finalizó Martínez Carignano. 


La confianza y las ganas de unir fuerzas, el origen de TMG Asesores

Con casi 10 años de historia, TMG Asesores nació a partir de un grupo de PAS que se juntaron para compartir oficina y se fueron haciendo amigos. Han transitado un largo camino y la confianza y la manera democrática de tomar decisiones les ha permitido llegar hasta hoy con un concepto de alta cercanía y empatía con los 50 Productores que organizan y muchas ganas de innovar. Sobre todo a raíz del coronavirus que, como a muchos, los obligó a replantear algunos aspectos de su forma de trabajo cotidiano. 

En el último número de la revista SEGUROS, conversamos con Javier Pablo Pertino, Presidente de TMG Asesores, Jorge Luis Menéndez, Socio Director de TMG Asesores y Christian Zieliñski, Socio Director de TMG Asesores; para conocer más sobre la compañía que lideran. Acá un resumen con los pasajes más “jugosos” de la entrevista.

Nacimiento de  TMG Asesores 

-Javier Pertino: En 2003, un grupo de seis Productores de Seguros empezamos a compartir oficina. Cada uno venía con su cartera y ya varios años de experiencia en el mercado. En un principio, la idea era compartir los gastos de estructura y espacios de trabajo, pero, con el tiempo, fue surgiendo una amistad y las ganas de tratar de unir fuerzas para lograr objetivos comunes. 

 

 

-Christian Zieliñski: TMG es producto de la cooperación de un grupo de colegas y amigos que compartíamos oficina. Con el correr del tiempo, dos decidieron desvincularse de la sociedad para atender sus carteras directas, pero continuaron dentro de la organización. Siempre fuimos muy democráticos en nuestras decisiones.

-Jorge Menéndez: El fin común es siempre aportar y es todo un ejercicio poder conciliar ideas diferentes para enfocarse en un objetivo unificado. En nuestro caso, ha resultado fundamental la confianza que tenemos entre nosotros para saber que, con aciertos y errores, siempre buscamos lo mejor para el Grupo.

 

Cómo se logra la diferenciación en el mercado

-JP: Frente a la feroz irrupción de lo tecnológico en todas las actividades, nada escapa a esto, hay que trabajar con profesionalismo apuntado a la excelencia en el servicio y adecuándose en todo lo posible a la era digital. Pero también entendemos que el seguro es un negocio de personas y que, tanto los Productores como los clientes, necesitan ser escuchados, contenidos y acompañados. 

-JM: Nuestro sello es la cercanía que mantenemos con cada Productor de la organización. Tratamos de interpretar sus necesidades y ofrecer respuesta en la medida de nuestras posibilidades. Hemos acompañado a muchos desde sus comienzos en la actividad y nos gratifica que, varios años después, continúen con nosotros.

 

 

-CZ: Nuestros PAS valoran mucho la atención personalizada que damos. Siempre encuentran a la persona con la cual necesitan dialogar para solucionar sus necesidades. En estas épocas de la tecnología disruptiva, conservamos algunas cuestiones de la atención artesanal, que hacen sentir a nuestros Productores acompañados en el desarrollo de sus carteras. 

 

Los principales temas del sector que más les preocupan

-JP: Una verdad de Perogrullo: “la unión hace a la fuerza”. Creemos que el tema común es lograr una mayor representatividad y presencia institucional de nuestra profesión a través de las asociaciones en los distintos ámbitos de decisión de la actividad. Con esto podremos ayudar a solucionar las diferentes problemáticas que vayan surgiendo en el camino.

-JM: Es una muy buena idea que se haya recreado esta Comisión. El trabajo conjunto de una importante cantidad de organizadores y sociedades permite llevar adelante proyectos que individualmente resultarían impracticables. Por eso, creo que, con el tiempo, la Comisión se convertirá en un referente natural para dialogar con las cámaras del sector.

-CZ: Estamos convencidos que el camino para la fortaleza es la unión de los principales actores del mercado, y ¿qué mejor que hacerlo desde una asociación representativa y reconocida como AAPAS? Estamos orgullosos de participar y pertenecer a la Comisión de Sociedades, compartiendo con reconocidos colegas, la problemática que nos compete. Siempre velamos por lograr un mercado equilibrado y justo para todos los Productores Asesores, organizaciones y sociedades de Productores, cada uno con su problemática en particular.

 

El impacto comercial a partir del aislamiento social obligatorio

-JP: El impacto comercial va a ser muy importante y todavía no se ve la peor parte, pero a medida que transcurra el tiempo se verá. Una gran cantidad de comercios y empresas irán cerrado sus puertas -algunas ya lo hicieron-, ya que no podrán hacer frente a las pérdidas de tantos días de inactividad. Esto traerá pérdida de empleos y caída del consumo, entre otros problemas, y nadie quedará librado.

-JM: Nuestra economía está en un constante declive y en marzo de este año se produjo la peor caída de los últimos 11 años. Y los pronósticos no son alentadores, ya que anticipan para este año una fuerte reducción del PBI. En este contexto, si bien no hemos sufrido una baja pronunciada en la cartera del Grupo, se ha comenzado a ver resentida la cobranza y son pocos los negocios nuevos que incorporamos.

-CZ: Esta pandemia fue algo totalmente inesperado y que se produjo a una velocidad inusitada, provocando una catástrofe sanitaria en todo el mundo. En nuestro país, ya veníamos con una caída enorme en lo económico. A corto plazo, es esperable una importante caída en la cobranza de las aseguradoras, ya sea por cierres definitivos de empresas, por personas que han perdido su trabajo o cerrado temporalmente. Se cortó la cadena de pagos. Creo que lo peor está por venir en cuanto a lo económico. Pero tenemos una ventaja, hemos pasado tantas crisis y nos adaptamos tan rápido a estas turbulencias que tenemos cierto hándicap en la administración de escenarios críticos. 

Acceda a la nota completa a través de: https://aapas.org.ar/revista

 


3ª Master Class COPAPROSE - Instituto Génesis del Seguro "El Arte de la Tecnología en el Seguro: Elige tu Propia Aventura!

Objetivos:
Tecnología: etimológicamente hablando, significa el conocimiento de un arte o una habilidad. Las tecnologías son hoy herramientas poderosísimas para la evolución de los corredores de seguros, pero su aplicación (el cómo, el qué, el cuánto y el cuándo) es un arte. En esta Master Class vamos a recorrer y discutir las tecnologías disponibles y pensarlas en clave de impacto en el cliente, la productividad, la satisfacción y las ventas.
Inteligencia Artificial, Machine learning, Robótica, Internet de las Cosas, La nube, Big Data, Data science, Realidad aumentada, Blockchain... ¡Son tantas las posibilidades! Cada quien elegirá qué tecnologías le ayudan a alcanzar sus objetivos, cuáles le son más significativas y cuáles más cercanas.
Cada cual elegirá su camino, su propia aventura. Y para elegir hay que conocer las tecnologías y la aspiración de nuestro futuro. Arte e imaginación.

Speaker: Gabriel Mysler (Argentina), CEO de Innovation@Reach
Challengers:

  • Israel Benavides M. (México), Project Manager de Softtek
  • Marvin Umañna Blanco (Costa Rica), Consejero Titular de COPAPROSE
  • Pasqual Llongueras (España), Presidente de Génesis Latam Consulting

 


Provincia ART acompaña a las trabajadoras de casas particulares durante la pandemia por Covid-19

Provincia ART organizó junto a la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) el seminario virtual “Construcción de protocolo de prevención: Un instrumento eficaz en situaciones de emergencias sanitarias” para la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar de Latinoamérica y del Caribe.

Provincia ART, como aseguradora de riesgos del trabajo que protege a 1 de cada 4 trabajadores y trabajadoras de la Argentina, trabaja en conjunto junto a UPACP en el asesoramiento para el desarrollo de su protocolo de trabajo seguro y en la capacitación al personal, tanto de la Unión como de la obra social y de la escuela de formación.

Durante el encuentro de alcance internacional los profesionales de Provincia ART brindaron una breve introducción sobre la LRT, el panorama argentino en cuanto al Covid-19, cómo realizar un protocolo y las estrategias de comunicación para su implementación.

Acerca del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares

En Argentina, las trabajadoras y los trabajadores que desarrollan sus tareas en casas particulares cuentan con la Ley 26.844 que regula la actividad y rige “las relaciones laborales que se entablen con los empleados y empleadas por el trabajo que presten en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y que no importe para el empleador lucro o beneficio económico directo, cualquiera fuere la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales en que sean ocupados para tales labores”.

Entre otras cuestiones, la norma establece la obligatoriedad por parte del empleador de contratar al personal un seguro por los riesgos del trabajo.


A 100km/h en monopatín: la ANSV lo detuvo en la Panamericana

En julio pasado, se viralizó un video que mostraba a una persona a 100 km/h en la Autopista Panamericana con un monopatín eléctrico. Ayer, los agentes motorizados Daniel Pérez y Ricardo Pacheco, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, detectaron al conductor repitiendo la conducta: su viaje terminó en ese instante, con la consiguiente infracción por circular por una autopista con un vehículo no autorizado y el posterior acompañamiento hasta un lugar seguro, fuera de la traza.

El conductor, Lucas S., de 45 años, tiene domicilio en la ciudad de Buenos Aires y una licencia de conducir emitida por el GCBA: arrastra una deuda de $40.000 por diversas faltas en ese distrito (exceso de velocidad, forzar barreras de peajes y estacionar sobre la vereda, entre otras, todas cometidas con un Audi). También tiene condenas en estado de ejecución por otras infracciones anteriores, así como acciones iniciadas en otras jurisdicciones.

“Ir a 100 km/h en un monopatín por la Panamericana no sólo está prohibido sino que es una conducta suicida. Si a eso le sumamos el historial de infracciones que arrastra y su negativa a resolverlas, percibimos una profunda falta de respeto por las normas de tránsito. Espero que esta persona reflexione. Agradezco a los Agentes de la ANSV que hicieron lo que había que hacer: cuidarlo. Esto demuestra que el control salva vidas”, aseguró Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la ANSV.

Propondrán que no se permita la venta de scooters sin limitación de fábrica 

Los vehículos de movilidad personal (VMP) se encuentran en plena efervescencia en nuestro país. Por sus características, requieren una regulación especial. En la Argentina, la Ciudad de Buenos Aires fue la primera en establecer, entre otros puntos, que no debe circular a más de 25 km/h.

"La realidad, como puede verse en este caso, es que dejar a criterio del usuario de los monopatines eléctricos la decisión de respetar las normas o no suele ser ineficiente. Nosotros creemos que, al igual que en Europa, debe prohibirse la comercialización de dispositivos de micromovilidad que puedan superar los 30 km/h, ya que un siniestro a mayor velocidad tiene enormes probabilidades de terminar en la muerte del conductor, Por eso, vamos a trabajar de inmediato en ese sentido con otras áreas del Gobierno Nacional. No es razonable que hoy se puedan adquirir libremente monopatines que alcancen velocidades absurdas como el de este caso, y sin embargo en Internet abundan", afirmó Martinez Carignano.


GALENO SEGUROS INCURSIONA EN LOS SEGUROS ACRÍCOLAS

  • Lanza su nuevo Seguro de Protección de Cultivos, con la máxima cobertura agroclimática

Galeno Seguros amplía su cartera de productos y ofrece su nuevo seguro de Protección de Cultivos, especialmente diseñado para protegerlos sobre daños o pérdidas de rendimiento, brindando las mejores opciones de coberturas.

La cobertura agroclimática que ofrece Galeno es una de las coberturas más completas del mercado, ya que cubre el riesgo de factores agroclimáticos aun antes de la siembra, con coberturas específicas como son la de planchado e Incendio de rastrojos” comenta Mariano Sacco, Jefe de Negocio Agropecuario de Galeno Seguros. Ambas coberturas adicionales son sin costos sobre la cobertura básica de Granizo, al igual que la de Daños Tempranos (Resiembra) e incendio del cultivo estando en pie. A esta cobertura básica de granizo, se le pueden agregar otros adicionales con costos que cubren los daños causados por las heladas y viento. 

Por otra parte, Galeno cuenta con otro tipo de coberturas para complementar la transferencia de Riesgos Climáticos al resto del patrimonio del productor agropecuario, como lo son los Integrales específicos para este tipo de producción, que cubren viviendas, galpones, establecimientos agropecuarios; amparando incendio, robo, responsabilidad civil, seguro técnico, entre las coberturas más importantes. El acopio de cereales a través de Incendio es una de las coberturas que brindan al sector. 

Además del granizo, ofrecen cobertura sobre todos los eventos agroclimáticos nominados e incendio por cualquier causa. Se cubren todos los eventos y factores que pueden llegar a ocasionar una pérdida de la productividad del cultivo. Salvo eventos sistémicos como sequía e Inundación (solo se aseguran en coberturas Multiriesgo Climáticos basada en proteger Rendimiento o Ingresos).

Sobre Grupo Galeno

El Grupo Galeno tiene más de 35 años en el mercado. Presta servicios a más de 2,5 millones de personas a través de la cobertura de planes de salud a más de 700.000 socios. Cuenta con 7 sanatorios y 7 Centros Médicos propios.  

Galeno ART -su Aseguradora de Riesgos de Trabajo- con más de 1.000.000 asegurados; Galeno Vida que comercializa seguros de vida con 500.000 vidas cubiertas; y Galeno Seguros, su Compañía de Seguros Patrimoniales, con más de 900.000 riesgos cubiertos. 

Por su parte, Galeno Capital es la Administradora de Fondos. Asimismo, a partir de febrero de 2018, incursionó en el segmento financiero a través de la adquisición de Compañía Financiera Argentina S.A. (Efectivo Sí) y de Cobranzas y Servicios.


San Cristóbal Seguros lanza Tienda San Cristóbal para PAS

La plataforma online ya está disponible, con acceso exclusivo para los Productores Asesores de Seguros de la empresa. De esta forma, el canal puede adquirir todo tipo de productos personalizados con su nombre para consolidar el cobranding con la marca San Cristóbal.

San Cristóbal Seguros lanzó su nueva tienda online especialmente diseñada para Productores Asesores de Seguros (PAS). La plataforma ya está disponible, con acceso exclusivo para los socios estratégicos de la empresa. De esta forma, el canal puede adquirir todo tipo de productos para clientes, para su propia oficina, para eventos zonales, salutaciones por fechas especiales o efemérides, con el objetivo de captar nuevos socios o fidelizar a su cartera.

La tienda busca brindar una solución integral de Merchandising, para que el Productor tenga acceso a la adquisición de elementos según sus necesidades, logrando dar respuesta a sus compromisos con mayor agilidad. Desde allí, puede consultar el stock en línea, elegir qué comprar y abonar en forma directa como cualquier plataforma de e-commerce. A su vez, podrá personalizar con su nombre todos los productos.

Esta nueva herramienta que ponemos a disposición de nuestro principal socio estratégico, tiene por objetivo hacer tangible nuestro compromiso comercial de continuar creciendo juntos, generando mayor visibilidad de marca para nuestros PAS. Ellos son parte fundamental de San Cristóbal”, enfatizó Diego Schneider, gerente comercial de San Cristóbal Seguros.

Bajo el lema “Tu nombre y nuestra marca juntos a todos lados”, Tienda San Cristóbal es una alternativa ágil, fácil y simple para los Productores de Seguros, en una iniciativa que refleja la cercanía que la compañía mantiene con su principal canal de ventas, desde hace más de 80 años.