Con casi 10 años de historia, TMG Asesores nació a partir de un grupo de PAS que se juntaron para compartir oficina y se fueron haciendo amigos. Han transitado un largo camino y la confianza y la manera democrática de tomar decisiones les ha permitido llegar hasta hoy con un concepto de alta cercanía y empatía con los 50 Productores que organizan y muchas ganas de innovar. Sobre todo a raíz del coronavirus que, como a muchos, los obligó a replantear algunos aspectos de su forma de trabajo cotidiano.
En el último número de la revista SEGUROS, conversamos con Javier Pablo Pertino, Presidente de TMG Asesores, Jorge Luis Menéndez, Socio Director de TMG Asesores y Christian Zieliñski, Socio Director de TMG Asesores; para conocer más sobre la compañía que lideran. Acá un resumen con los pasajes más “jugosos” de la entrevista.
Nacimiento de TMG Asesores
-Javier Pertino: En 2003, un grupo de seis Productores de Seguros empezamos a compartir oficina. Cada uno venía con su cartera y ya varios años de experiencia en el mercado. En un principio, la idea era compartir los gastos de estructura y espacios de trabajo, pero, con el tiempo, fue surgiendo una amistad y las ganas de tratar de unir fuerzas para lograr objetivos comunes.
-Christian Zieliñski: TMG es producto de la cooperación de un grupo de colegas y amigos que compartíamos oficina. Con el correr del tiempo, dos decidieron desvincularse de la sociedad para atender sus carteras directas, pero continuaron dentro de la organización. Siempre fuimos muy democráticos en nuestras decisiones.
-Jorge Menéndez: El fin común es siempre aportar y es todo un ejercicio poder conciliar ideas diferentes para enfocarse en un objetivo unificado. En nuestro caso, ha resultado fundamental la confianza que tenemos entre nosotros para saber que, con aciertos y errores, siempre buscamos lo mejor para el Grupo.
Cómo se logra la diferenciación en el mercado
-JP: Frente a la feroz irrupción de lo tecnológico en todas las actividades, nada escapa a esto, hay que trabajar con profesionalismo apuntado a la excelencia en el servicio y adecuándose en todo lo posible a la era digital. Pero también entendemos que el seguro es un negocio de personas y que, tanto los Productores como los clientes, necesitan ser escuchados, contenidos y acompañados.
-JM: Nuestro sello es la cercanía que mantenemos con cada Productor de la organización. Tratamos de interpretar sus necesidades y ofrecer respuesta en la medida de nuestras posibilidades. Hemos acompañado a muchos desde sus comienzos en la actividad y nos gratifica que, varios años después, continúen con nosotros.
-CZ: Nuestros PAS valoran mucho la atención personalizada que damos. Siempre encuentran a la persona con la cual necesitan dialogar para solucionar sus necesidades. En estas épocas de la tecnología disruptiva, conservamos algunas cuestiones de la atención artesanal, que hacen sentir a nuestros Productores acompañados en el desarrollo de sus carteras.
Los principales temas del sector que más les preocupan
-JP: Una verdad de Perogrullo: “la unión hace a la fuerza”. Creemos que el tema común es lograr una mayor representatividad y presencia institucional de nuestra profesión a través de las asociaciones en los distintos ámbitos de decisión de la actividad. Con esto podremos ayudar a solucionar las diferentes problemáticas que vayan surgiendo en el camino.
-JM: Es una muy buena idea que se haya recreado esta Comisión. El trabajo conjunto de una importante cantidad de organizadores y sociedades permite llevar adelante proyectos que individualmente resultarían impracticables. Por eso, creo que, con el tiempo, la Comisión se convertirá en un referente natural para dialogar con las cámaras del sector.
-CZ: Estamos convencidos que el camino para la fortaleza es la unión de los principales actores del mercado, y ¿qué mejor que hacerlo desde una asociación representativa y reconocida como AAPAS? Estamos orgullosos de participar y pertenecer a la Comisión de Sociedades, compartiendo con reconocidos colegas, la problemática que nos compete. Siempre velamos por lograr un mercado equilibrado y justo para todos los Productores Asesores, organizaciones y sociedades de Productores, cada uno con su problemática en particular.
El impacto comercial a partir del aislamiento social obligatorio
-JP: El impacto comercial va a ser muy importante y todavía no se ve la peor parte, pero a medida que transcurra el tiempo se verá. Una gran cantidad de comercios y empresas irán cerrado sus puertas -algunas ya lo hicieron-, ya que no podrán hacer frente a las pérdidas de tantos días de inactividad. Esto traerá pérdida de empleos y caída del consumo, entre otros problemas, y nadie quedará librado.
-JM: Nuestra economía está en un constante declive y en marzo de este año se produjo la peor caída de los últimos 11 años. Y los pronósticos no son alentadores, ya que anticipan para este año una fuerte reducción del PBI. En este contexto, si bien no hemos sufrido una baja pronunciada en la cartera del Grupo, se ha comenzado a ver resentida la cobranza y son pocos los negocios nuevos que incorporamos.
-CZ: Esta pandemia fue algo totalmente inesperado y que se produjo a una velocidad inusitada, provocando una catástrofe sanitaria en todo el mundo. En nuestro país, ya veníamos con una caída enorme en lo económico. A corto plazo, es esperable una importante caída en la cobranza de las aseguradoras, ya sea por cierres definitivos de empresas, por personas que han perdido su trabajo o cerrado temporalmente. Se cortó la cadena de pagos. Creo que lo peor está por venir en cuanto a lo económico. Pero tenemos una ventaja, hemos pasado tantas crisis y nos adaptamos tan rápido a estas turbulencias que tenemos cierto hándicap en la administración de escenarios críticos.
Acceda a la nota completa a través de: https://aapas.org.ar/revista