ASOCIART disfruta junto a su Club de Mujeres

Con la finalidad de agasajar a las Productoras Asesoras que pertenecen al Club de Mujeres de todo el país, ASOCIART organizó un divertido after virtual con la exclusiva presencia y buena onda de Anita Martínez.

Este encuentro, que se realizó en un ambiente armonioso y distendido, tuvo lugar el pasado 10 de septiembre por zoom.

En los tiempos actuales, que no son posibles los viajes y reuniones, gracias a la tecnología se pueden acortar las distancias y compartir un momento entretenido e inolvidable. Estas experiencias y espacios de interacción permiten salir por un rato de la rutina diaria y promover el diálogo y la motivación.

De esta forma, ASOCIART se propuso agasajar a las Productoras que día a día se esfuerzan para crecer comercialmente y ocupar una posición de mayor relevancia en el mercado


Día del Empleado de Comercio

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) acordó con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) el traslado al día lunes 28 de septiembre de 2020 la celebración por el Día del Empleado de Comercio , instituido el 26 de septiembre de cada año según la Ley 26.541.

Recordamos a todos los empleadores que en materia de remuneración se debe dar cumplimiento a la normativa legal vigente (Ley de Contrato de Trabajo y concordantes) y con los alcances de la Ley 26.541. Además, este día no podrá otorgarse como franco compensatorio de descanso semanal.

Para acceder al acuerdo, hacer click aquí .


Continúan las medidas contra las picadas

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial se está trabajando para identificar y sancionar a quienes corran picadas poniendo en riesgo su propia vida y la de los demás. Hoy se inhabilitó a un nuevo conductor que tenía la licencia radicada en La Matanza. 

El domingo pasado, la muerte de Tahiel Contreras, el nene de 6 años atropellado en la Laferrere, puso en evidencia que las picadas callejeras matan a inocentes y que se producen a la vista de todos. Por esto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dependiente del Ministerio de Transporte, pide que quienes detecten estas competencias prohibidas las graben y las compartan con el organismo para lograr identificar a los conductores y tomar las medidas necesarias para que no vuelvan a repetirse.

Hoy, gracias a un video que envió un vecino, la ANSV, junto a la jurisdicción de La Matanza, lograron identificar y suspender la licencia de un conductor de un Fiat Uno que corría picadas. En las imágenes se lo observa junto a otro vehículo realizando una competencia a alta velocidad en plena vía pública. Además, pasan sobre una estrella amarilla sin respetar la memoria de quienes perdieron la vida en ese lugar.

“Estamos trabajando para terminar con estas riesgosas e inconscientes competencias que se llevan la vida de personas inocentes como es el caso de Tahiel. Agradecemos la predisposición de La Matanza para trabajar en conjunto por la seguridad vial. De inmediato procedieron a suspender a este conductor” remarcó Pablo Martinez Carignano, director de la ANSV.


Plan de Saneamiento Vial - Capacitación virtual a docentes y agentes de tránsito

En el marco de la Estrategia de Responsabilidad Social Empresaria y el Plan de Saneamiento Vial que lleva adelante Río Uruguay Seguros (RUS) junto al Municipio de Concepción del Uruguay, la próxima semana se realizarán los talleres de Educación Vial para docentes de EGB y Polimodal a través de la plataforma virtual de CESVI Argentina. Además, se sumará una capacitación para los agentes de tránsito.

Estas actividades organizadas por RUS tienen el fin de apostar a la formación  como una herramienta a largo plazo para contribuir a la mejora de la seguridad vial, respetando las normas de tránsito, al peatón, fomentando el uso del caso, de los cinturones de seguridad en los autos, entre otros aspectos.

En el caso de los maestros, estas charlas se realizarán del 22 al 24 de septiembre en el horario de 10 a 12 hs. Las mismas estarán coordinadas por la Dirección Departamental de Escuelas Uruguay ya que se enmarcan dentro del programa de capacitación con puntuación para los docentes. Para estos talleres están convocados alrededor de 60 educadores que, a modo de una mejor organización, serán agrupados en equipos de 20 personas.

Respecto al taller destinado a los agentes de tránsito, resta definir las fechas y los horarios que serán confirmados durante la semana que viene.

Entre los temas a abordar durante estas jornadas se encuentran: “La moto y su problemática”, “La bicicleta como medio de transporte”, “Normas y recomendaciones”, “Comportamiento dentro de un vehículo”, “Utilización del cinturón de seguridad”, “Sillas de seguridad en niños”, “Comportamiento del peatón”, entre otros.


Comisión de Sociedades ante Grupo Provincia

La comisión de sociedades se reunió con Fernando Zack, presidente de Provincia Seguros y ART, para presentarse y destacar que dará apoyo a las cías. que prioricen la intermediación de Sociedades de productores/PAS. 

Participaron  por AAPAS: Sebastián del Brutto y Francisco Fariña. Por sociedades Mariano De Luca (SMSV productores de seguros), Hugo Tito (National Broker), Clarisa Luhning y Pablo Luhning (Vis Red),Marcelo Montañez (MGP BROKER), Marcelo Montoya y Luis Coviella (Net Broker), Guillermo Alonso y Hector Martinez Sosa (Martínez Sosa), Hugo Yovino (Grupo Prima), Valentín Guas (ARG Broker), Jonathan Lew, Maximiliano Calp y Alejandro Bleuzet (Grupo ABSA), Luis González (ARTAI), Jorge Menéndez (Grupo TMG), Alvaro Otazu (New Leaders).

La compañía ratificó su compromiso en priorizar a los Organizadores de productores/PAS en la comercialización y destacó el rol clave de la intermediación en los tiempos de pandemia. En relación a los trabajadores con Covid-19,  el 40% de los infectados en el país pertenecen a la ART de la compañía, manifestaron que por el momento la situación está bajo control.

Siendo los mismos directivos en las empresas del grupo económico ART, Patrimoniales y Vida se propuso realizar venta cruzada para  que las sociedades de productores/PAS puedan contar con más información, dando la opción de comercializar productos financieros que hoy existen y se quieren impulsar.

La comisión planteó la preocupación ante los pedidos por parte del Banco Provincia que solicita cartas nombramiento cuando ya son clientes de la compañía y son atendidos por PAS/Organizaciones de productores. Zack indicó que se instruyó a la compañía sobre los rechazos de estos pedidos, dando las explicaciones correspondientes.

El crecimiento de la compañía tiene como lugar natural la Provincia de Buenos Aires pero desea expandirse en el resto de las provincias. Respecto a la proyección del mercado asegurador, Provincia Seguros considera que el impacto negativo por el coronavirus es menor de lo esperado, y confían que lo peor ya pasó. Además, esperan una recuperación económica para el próximo año.

La comisión de sociedades y Provincia Seguros se pusieron a disposición  para realizar futuras charlas, propuestas y consultas en pos de un desarrollo para todos. 

 


Comisión de Sociedades ante Swiss Medical Group

La Comisión de Sociedades de AAPAS se reunió con Claudo Belocopitt,  Presidente de Swiss Medical Group , Daniel Arias, CEO SMG Seguros y SMG ART y Julio Diez, Director Comercial Corporativo.

Por AAPAS participaron  Nicolás Saurit  y Francisco Fariña. Por sociedades: Mariano De Luca y Guillermo Salomon (SMSV Asesores de seguros) ,  Juan Manuel Tito y Juan Rui (National Broker),   Juan Manuel Manganaro ( Grupo Gaman), Gregorio Sanchez (ALEA), Clarisa Luhning  y Pablo Luhning  (Vis Red),

Marcelo Montañez y Lorena Iparraguirre  (MGP BROKER),  Marcelo Montoya y Luis Coviella (Net Broker),  Guillermo Alonso (Martínez Sosa),  Mariano Costa (Segucom), Hugo Yovino (Grupo Prima),  Valentín Guas (ARG Broker),  Jonathan  Lew, Maximiliano Calp  y Alejandro Bleuzet  (Grupo ABSA), Marcelo Rodriguez, Nicolas Rodriguez, Sebastian Fuentes, Gabriel Capristo, Daniela Panebianco (Risk Group), Luis González (ARTAI),  Jorge Menéndez y Christian Zielinski (Grupo TMG),   Alvaro Otazu y Mariano Merlo (New Leaders).

Claudio Belocopitt realizó una referencia histórica sobre los seguros de salud en  Argentina y como veía el mercado en la actualidad. También, destacó la estratégica relación con los PAS y remarcó la importancia de hacer sinergia, para el desarrollo  y comercialización de los planes de salud, como un producto que agrega valor.

En este sentido, Julio Diez y Daniel Arias expusieron una presentación sobre metodologías para la comercialización de los planes de salud vigentes. Con la intención de invitar  a los PAS/organizadores de productores, que se quieran sumar, e incluir estos productos a sus unidades de negocios y ofrecer a los clientes una posibilidad extra de cobertura.

 


Finalizó la capacitación virtual para Productores Asesores de SANCOR SEGUROS

Luego de dos meses de contenidos teóricos combinados con actividades prácticas, finalizó la capacitación virtual intensiva que, en el marco de su programa DALE Innovación, SANCOR SEGUROS impulsó para sus Organizadores.

Se trató de un ciclo de cursos online sobre Marketing Digital dictado por profesionales de prestigiosas universidades y dirigido a más de 100 agentes de seguros con presencia en plataformas virtuales, en el que se abordaron temas como redes sociales, marketing de contenidos y publicidad digital. A lo largo de ocho clases divididas en cuatro módulos, se destacó la activa participación de todos quienes intervinieron en el programa.

Ello se complementó con DALE CAMPUS, un espacio virtual que permite ampliar, con videos y documentación, todo lo que se explica en cada clase, recurso que constituye una herramienta más del ecosistema de capacitación exclusiva para la fuerza comercial de SANCOR SEGUROS.

“Nuestra intención es que los PAS puedan volcar lo aprendido a su negocio. Por eso, acompañaremos de manera especial a quienes implementen campañas en redes sociales, de acuerdo a lo desarrollado durante las clases”, amplió Osiris Trossero, Director de Relaciones Públicas y Servicios al Productor Asesor de Seguros del Grupo SANCOR SEGUROS.

A través de esta iniciativa, SANCOR SEGUROS continúa poniendo el foco en la profesionalización de su cuerpo de ventas, a través de capacitaciones exclusivas y adaptadas a las necesidades del mercado actual.

 


Se realizó el Foro de CEOs de la Asociación de Ginebra

Bajo la consigna “Adaptación a las realidades post COVID-19”, el 15 de septiembre y en forma remota se llevó a cabo el Foro de CEOs globales de la Asociación de Ginebra (Geneva Association), el think tank de la industria del seguro a nivel mundial. 

El foro contó con la participación de 44 CEOs de las principales empresas de la industria; entre ellos, Alejandro Simón, CEO de Grupo SANCOR SEGUROS y Presidente de ADIRA. El evento comenzó con palabras de bienvenida del Presidente de la entidad anfitriona, Charles Brindamour, CEO de Intact Financial Corporation. Seguidamente, tuvo lugar la disertación del orador invitado, el doctor Richard Haass, Presidente del Council on Foreign Relations, quien con anterioridad se desempeñó como Director de Policy Planning del Departamento de Estado de los Estados Unidos y asesor del Secretario de Estado, Colin Powell. El tema de su exposición fue la Geopolítica después del COVID-19, abordando aquellos aspectos que fueron afectados por la pandemia, así como las perspectivas sobre su futuro.

A continuación, tuvieron lugar tres mesas redondas de discusión lideradas y conformadas por miembros de la Asociación de Ginebra.

La primera mesa tuvo como tema central las “Consecuencias Geopolíticas y Económicas del COVID-19”. Fue liderada por Christian Mumenthaler, CEO de Swiss Re y contó con la participación de Lard Friese, CEO de Aegon; Michel Khalaf, Presidente y CEO de Metlife y Lu Min, Chief Insurance Business Officer de Ping An.

La segunda mesa de discusión, liderada por Charles Lowrey, Chairman y CEO de Prudential, se focalizó en el “Impacto de la Pandemia en los Comportamientos de los Clientes”. En la misma participaron Andy Briggs, CEO de Phoenix Group; David Knibbe, Presidente del Directorio Ejecutivo y CEO de NN Group y Lee Siong, CEO y Presidente de AIA Group.

Finalmente, en la tercera mesa, se habló sobre la “Percepción sobre la Industria del Seguro”. Fue liderada por Oliver Bäte, CEO de Allianz y contó con la participación de Charles Brindamour; Mario Gazitúa, CEO de BCI Seguros y Seiji Inagaki, Presidnete de Dai-Ichi Life, quienes compartieron puntos de vista sobre la situación actual de la reputación de la industria.

El foro remplazó la tradicional Asamblea General, que este año se iba a realizar en Nueva York (Estados Unidos) y debió ser cancelada por la situación generada por la pandemia.

 


AFIANZA-COCA: COPARTICIPACIÓN Y CAUCIÓN

En tiempos como los que corren, la figura del Estado pasa a cumplir un rol fundamental en la economía, y en particular en el mercado asegurador. Para entender más en profundidad esta relación, debemos hablar de la coparticipación y cómo repercute en el seguro de caución.

La coparticipación consiste en que una proporción de los fondos tributarios recaudados por la Nación se reparta entre las Provincias. Esta transferencia de poder de fuego financiero es vital para casi todas las provincias argentinas y está directamente vinculada con el mercado de caución. El Estado en sus distintas formas (nacional, provincial y municipal) es el principal provocador de demanda de garantías a través de su rol como asegurado en la obra pública, servicios, tributos aduaneros y otras contrataciones.  

Para entender la macro de esta desconocida ecuación, es necesario conocer cómo se distribuye “la jugosa torta nacional”. La recaudación central tiene su primer 15% afectado a financiar el sistema previsional nacional y otros gastos operativos menores. Luego de este paquete, la distribución del restante 85% se divide en tres partes: 43% para el Tesoro Nacional, el 56% para distribuir entre las Provincias en concepto de “Coparticipación” y el restante 1% al ATN (Fondo de Aporte al Tesoro Nacional). En el 56% de Coparticipación, existe una instancia previa a la repartija que beneficia a 4 Provincias otorgando 2 puntos porcentuales directos: Buenos Aires con 1,57 % y Chubut/Neuquén/Santa Cruz con un 0.14 % cada una. El 54% que queda disponible lo emplearemos para compararlo con el PBI generado por cada jurisdicción (valor monetario de bienes y servicios producidos), con la intención de buscar una nueva relación entre la riqueza generada y la porción recibida:

Buenos Aires es la provincia que más recibe, con un 20% de la coparticipación a su favor, y su aporte en generación de riqueza (PBI) asciende al 37%. Bastante más abajo se encuentran Santa Fe y Córdoba, las cuales reciben un 9% y aportan prácticamente el mismo percentil. Siguiendo de lejos, viene un lote de provincias con un 5% de coparticipación (Chaco, Entre Ríos, Tucumán, Mendoza) donde, salvo esta última que aporta 4%, las otras promedian un PBI del 1,5%. Ahora enfocándose en “los que menos reciben”, vemos a las provincias con riquezas naturales vinculadas al petróleo como las más relegadas, con Santa Cruz, Neuquén y Chubut que reciben un 1,5% de la torta, aportando en promedio apenas un poco más como PBI (2,2%). El caso más llamativo es el de la jurisdicción de CABA, que recibiría el 2,32% de la repartija post decreto presidencial, siendo su generación de riqueza (PBI) cercano al 20%. 

La relación de generación de primas de caución y coparticipación son bastante simétricas de acuerdo con la región involucrada, existiendo una concentración muy acentuada en el cordón centro del país conformada por Buenos Aires (incluye CABA), Córdoba y Santa Fé. Este sector productivo representa más del 75% de las primas de fianzas y recibe alrededor del 40% de la coparticipación nacional, marcando una argentina con realidades muy heterogéneas. 

La ciudad Autónoma de Buenos Aires no estaba incluida en este reparto, y desde 2003 recibía el 1,4% de la masa coparticipable directamente de Nación. En el 2016, cuando la Policía Federal se trasladó al ámbito de la Ciudad, se elevó la cuota al 3,75% para financiar este traspaso, que luego con el Pacto Fiscal 2017 se redujo al 3,5%. Cuando hablamos de su aporte, CABA aporta casi el 20% del PBI nacional, siendo luego de Buenos Aires la principal aportante. Intempestivamente en las últimas horas, la cuota de CABA fue reducida por decreto a un 2,32%, con el objetivo de llevar la misma al 1,40% a partir de la aprobación del Congreso. Como dato “positivo”, CABA es la jurisdicción que menos depende de la coparticipación nacional, siendo este concepto poco más del 25% de sus ingresos totales, mientras que para provincias como Formosa, La Rioja o Chaco la coparticipación representa más del 90% de sus ingresos. Para Buenos Aires este concepto simboliza nada menos que el 50%, lo cual la hace dependiente de esta torta donde todos quieren aumentar su parte, pensando más en la porción del otro que en producir para agrandarla. 

Para cerrar, y con la intención de observar que existe aún más espacio para el negocio de las fianzas, cabe mencionar que en Argentina el volumen del negocio caucionero representa el 0,03% del PBI Nacional y un 0,21% del Gasto Público; siendo su paralelismo a nivel regional 0,05% y 0,30% respectivamente. 

Los Seguros de Caución pasan a ser los protagonistas del heterogéneo desarrollo de la República Argentina a través de la infraestructura generada por la Obra Pública, entre otros apalancadores fundamentales de la economía argentina.


Mercantil andina lanzó un Seguro de Accidentes Personales para Empresas Transportistas

Mercantil andina, incorporó una nueva cobertura de Accidentes Personales para Transportistas y/o Propietarios de Camiones dentro de su línea de coberturas. 

Lo novedoso de este producto, es que se ampara al chofer y hasta un acompañante, sin necesidad de nominarlos previamente, evitando de esta manera, la carga administrativa de comunicar altas y bajas del personal.

Un dato relevante, es que asimismo, se protege hasta un acompañante eventual no declarado.

Siendo un producto ideal para sistemas de choferes rotativos, con diferentes opciones de sumas aseguradas, este nuevo producto ampara Muerte e Incapacidad, Asistencia Médico – Farmacéutica y Gastos de Sepelio, constituyendo excelentes opciones de cobertura para mitigar consecuencias económicas de cualquier hecho accidental.

Con una presencia estratégica en todo el país, y el desafío de seguir creciendo con solidez, Mercantil andina, continúa ampliando su portafolio de productos y servicios con la mirada puesta en el futuro y las cambiantes necesidades del mercado, los Productores Asesores de Seguros y los Asegurados.