Se realizó el Encuentro Provincial Cooperativo en RÍO URUGUAY SEGUROS

Posteriormente disertó Ariel Guarco, Presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), invitado especialmente para este acontecimiento. Guarco en su disertación mostró números de la participación económica de este movimiento a nivel mundial y nacional. Destacando que es un modelo económico diferente. A nivel mundial genera tres veces más puestos de trabajo que todas las multinacionales del mundo en su conjunto. En la Argentina 10 millones de personas están asociadas en forma directa a una cooperativa. Y uno de cada dos argentinos recibe o consume un producto que es provisto por una de ellas.  El 80% de las redes rurales de servicios eléctricos son propiedades de las cooperativas, cuando el interior profundo es el que desarrolla al país. Hoy las mimas están desarrollando la fibra óptica. Luego de agradecer la invitación compartió comentarios y respondió consultas generadas por el auditorio presente.

En el evento se destacó la fortaleza del movimiento cooperativo para actuar por un futuro sostenible, eslogan que ha elegido la Alianza Cooperativa Internacional durante este 2016, resaltando la contribución que realizan las cooperativas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas para el año 2030.

 


CAME construyó su 1° colector solar

Con 45 colectores ya instalados en la zona, el proyecto se basa en la reutilización de diferentes desechos industriales y domésticos como botellas PET, tetrabricks, latas, colchones y otros, para el armado del módulo que permite llevar agua caliente de uso sanitario a familias en situación de vulnerabilidad, convirtiendo este sector de la casa en autosustentable, gracias a la energía solar captada por las diferentes partes del colector.

A través de una jornada de 8 horas, el voluntariado consistió en participar de las diferentes estaciones de construcción que involucraron, desde la separación y corte de los residuos, hasta la prueba hidráulica del colector y su armado final, etapas que fueron supervisadas por Pablo Castaño, co-fundador de “Sumando Energías” y ganador de una mención especial en la 1° edición del concurso “Poné tu energía para cuidar el ambiente” – 2015.

Una vez más, desde la Secretaría de Responsabilidad Social agradecemos a todos los voluntarios de CAME que participaron de esta nueva experiencia, brindando su tiempo libre para colaborar con una familia que desde el sábado cuenta, por primera vez, con agua caliente en su hogar.


Simposio Internacional ORP

Este simposio forma parte de las actividades científicas de la Fundación Internacional ORP que culmina con el Congreso Internacional ORP que viene celebrándose ininterrumpidamente desde el año 2000 con una asistencia promedio de 2.000 congresistas.

Para el simposio, ya han sido confirmados más de 20 ponentes entre los que se incluyen profesores, científicos y prestigiosos expertos en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales, así como representantes institucionales de todo el mundo.


LA AGP PROMUEVE LA LIBRE ELECCIÓN DE LOS SEGUROS PARA CONTENEDORES DEL PUERTO

Sin embargo, la cadena logística y  el sistema TAP (Transporte Argentino Protegido) no especificó correctamente los alcances, como por ejemplo, el servicio estadístico y de verificación de contenedores que está incluido dentro del mismo y que hace, justamente, a la seguridad preventiva de la cadena, de acuerdo a una nota que publica La Nación.

El TAP fue adoptado como un sistema de protección para toda la cadena logística. Este sistema, lleva US$ 3,5 millones de pagos por coberturas activadas.

La certificadora internacional Bureau Veritas fue contratada por el sistema TAP, para esta tarea de inspección de los contenedores que ingresaban en la Argentina, notó que casi un 5% de los casi de 500.000 (del período 2011/2012) contenedores presentaban “daños severos”.

Por otro lado, la contingencia con un contenedor empieza desde el mismo momento en que es “apoyado” por una grúa de la terminal sobre el chasis de un camión que no es de la terminal y la cobertura del seguro de la terminal finaliza en ese acto. El TAP cubre al transportista, al contenedor y a la carga en ese momento, tal como señala la publicación de La Nación.

Asimismo, tras no haberse reglamentado la ley 21.967 -que incorporó al marco legal nacional el Convenio Internacional de Seguridad de Contenedores (CSC), normativa emanada de la Organización Marítima Internacional (OMI)- en la Argentina no existe, desde 1979, ningún tipo de control sobre el estado de los contenedores. Por lo tanto, tampoco había previsibilidad sobre las contingencias.

La Ley 21.967 señala que: “el control se limitará a comprobar que el contenedor posee una placa válida de aprobación relativa a la seguridad (…) a menos que haya claras pruebas de que el estado del contenedor constituye un riesgo manifiesto para la seguridad”, en cuyo caso el funcionario encargado del control velará por que el contenedor “vuelva a estar en condiciones de seguridad antes de que continúe prestando servicio”.

De esta manera, comenzó a intervenir de manera privada Bureau Veritas, que tiene el 60% del mercado de certificación de contenedores en todo el mundo, superando al American Bureau of Shipping y al poderoso Lloyd´s Register. En Francia, España, el Reino Unido, Bélgica e incluso en el país que tiene los puertos más operativos del mundo -China- Bureau Veritas fue contratada por los Estados para llevar adelante las tareas de inspección, verificación y control. En Estados Unidos, la tarea está a cargo de la Guardia Costera.

La operatoria portuaria, desde que se instrumentaron mayores normas de seguridad y control a las instalaciones, están vedadas al común de la gente. Sólo los operarios en contacto directo saben que antes de las auditorías del TAP la gran mayoría de los contenedores “se apoyaban” en los chasis sin la colocación de los “pinos” (mecanismo de sujeción). Esto puede provocar que una mala maniobra -no ya adentro de la terminal, sino entre los autos y peatones-  podía provocar accidentes.

Hay vacíos normativos en el transporte extraportuario de los contenedores, que están expuestos a todo tipo de riesgos. Por una parte se toman seguros que cubren el valor de la carga contenida por una suma que no incluye el valor del contenedor. Por el otro lado, el seguro de transporte terrestre tradicional no ampara al contenedor como equipo propiamente dicho ni cubre daños, lesiones o muertes a terceros provocadas por el contenedor”, ampliaron desde la certificadora Bureau Veritas.

Los transportistas portuarios -unos 2500- obtenían así un reaseguro contra la cadena de repeticiones de las compañías de seguros. “Los exportadores se ahorran un costo, pero toda la cadena se encarece ante las contingencias que quedan ahora al descubierto”, indicaron desde la Federación de Transportes de la República Argentina (Fetra), que agrupa a los “fleteros” en la jerga portuaria.

Fuente: 100%Seguro


Rúbrica Digital en un Desayuno de Trabajo

Los Desayunos de Trabajo son un espacio abierto para todos los Productores, Socios y No Socios de AAPAS.

Para informes e inscripción: deleg-laplata@aapas.org.ar


TPC COMPAÑÍA DE SEGUROS PREMIO A SUS PRODUCTORES EN COLONIA URUGUAY

El encuentro se desarrolló en el Hotel Sheraton de la ciudad de Colonia en la República Oriental del Uruguay y al mismo concurrieron los Productores premiados (algunos con sus respectivos cónyuges), Productores invitados y funcionarios de la Compañía entre quienes se encontraba el Dr. Fernando Gómez Goldberg, Presidente de la misma.
Fueron dos jornadas de una gran camaradería donde los Productores fueron agasajados y compartieron distintas actividades recreativas.
Con este tipo de encuentros TPC, además de premiarlos, prioriza la relación humana con sus Productores.
En todo aspecto, el evento resultó un éxito lo que motivó el reconocimiento y agradecimiento de todos los presentes.

 


Importancia del Parabrisas en la seguridad de las personas

El parabrisas sirve como una especie de Escudo protector evitando la entrada de cualquier tipo de elemento externo y al mismo tiempo evita que los pasajeros salgan despedidos por el hueco que ocasionaría uno de mala calidad o mal colocado. El hecho de que se produzca algún desperfecto en su fabricación o en su instalación ocasionará en caso de accidente que el mismo se desprenda, aumentando así el riesgo de muerte.

Función del Parabrisas para el funcionamiento correcto del airbag

El parabrisas es el principal punto de apoyo sobre el que el airbag apoyará para salvar la vida de un pasajero, de modo que si se despega en el momento del choque o simplemente por la explosión del airbag, las bolsas no contarían con el respaldo suficiente volviéndose así muy peligrosos y dejando al pasajero sin la protección para lo que fue ideado.

Función del Parabrisas para soportar el hundimiento del techo

El parabrisas aporta aproximadamente el 30 % de la resistencia estructural del vehículo, esto significa que en caso de choque frontal o vuelco, evitará la deformación y hundimiento del techo sobre la parte delantera del habitáculo que es donde la presión suele ser mayor.

Parabrisas de calidad original

Es sumamente importante que el parabrisas a reponer sea de calidad y que haya sido fabricado bajo las homologaciones y especificaciones correspondientes para que garantices su seguridad. Es por eso que Favicur ofrece cristales homologados cuidando la seguridad de todos los asegurados.

Roturas de cristales del automotor

Según los datos estadísticos de Favicur en base a resultados anuales, la distribución de Roturas en Cristales automotores indica que el parabrisas presenta la mayor frecuencia (74%), seguido de los cristales laterales (19%) y las lunetas un (7%). La rotura principal del parabrisas en mayor medida se debe al impacto de piedras proyectadas (80%), seguidos por granizo, robo o vandalismo.

Existen principalmente 4 tipos de roturas en parabrisas: Desgaste superficial, Astilladura, Astilladura con microfisuras y Roturas con grietas.

Recomendaciones para una sustitución correcta del Parabrisas

• Exigir cristales homologados.

• Realizar la reposición del cristal en un local certificado.

• Observar la utilización de guantes y limpiadores a la hora del montaje del parabrisas.

• Procurar la cantidad de horas indicadas por el instalador antes de mover el vehículo.

• Controlar siempre que el trabajo de instalación se realice de manera prolija y revisar el vehículo antes de retirar la unidad.


XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito

Constituye además una gran oportunidad para que todos los involucrados en la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento, la gestión y seguridad vial, se encuentren para contrastar experiencias y enriquecerse con el intercambio entre colegas argentinos y del extranjero.

Bajo el lema Una Visión para el Futuro de las Carreteras y el Transporte, se llevará adelante un programa técnico de excelencia que abarcará todos los temas relacionados al quehacer vial, dentro de una visión amplia y multidisciplinaria.

Al igual que en la última edición, el Instituto del Cemento Portland Argentino, ITS Argentina (Sistemas de Transporte Inteligente) y la Comisión Permanente del Asfalto realizarán conjuntamente al XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito el III Seminario Internacional de Pavimentos de Hormigón, el XI Congreso Internacional ITS y la XXXVIII Reunión del Asfalto “Ing. Marcelo Alvarez“ respectivamente, lo que potenciará el desarrollo del evento, transformando a la ciudad de Rosario en el gran sitio de encuentro de la Vialidad Argentina e Iberoamericana.

Los Congresos Argentinos de Vialidad y Tránsito han superado las fronteras del país y ya son un evento regional e internacional y por eso este XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito será uno de los foros técnicos más trascendentes del año.

Para más información: http://congresodevialidad.org.ar/index.html

 


Seguros SURA viajó con sus productores a Colombia

El primer destino del viaje fue la Isla de Baru, zona costera situada al sur de Cartagena, separada del continente por El Canal del Dique. Allí los viajantes se instalaron en el All Inclusive Hotels & Resorts Decameron, el cual se ubica en medio de un bosque tropical y cuyo diseño arquitectónico se entremezcla con un entorno ecológico rodeado de diversas playas, como las conocidas Playa Blanca y Playa Puntilla. En este pintoresco paisaje, los invitados pudieron disfrutar de las aguas templadas y transparentes del mar del caribe, además de buena comida y un merecido descanso.

El viaje terminó en la histórica ciudad de Cartagena de Indias, uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y América Latina. Allí los invitados se alojaron en el exclusivo hotel Sofitel Legend Santa Clara Cartagena, el cual ofrece la combinación perfecta de tradición histórica y calidez local. El grupo realizó recorridos por la ciudad a través de Carruajes, también pasearon en la típica y divertida Chiva Rumbera que se caracteriza por sus colores y música caribeña.

“Estos viajes forman parte de la Propuesta de Valor para clientes que venimos renovando año tras año. Estamos convencidos que los espacios de charla y relacionamiento que se generan en estos viajes, permiten fortalecer el vínculo con los productores para continuar construyendo negocios a futuro. El destino nos permitió conocer aún más la cultura latinoamericana y las raíces donde nace SURA" dijo Federico Bacci, Director Comercial de SURA.