MAPRE lanzó dos productos de Automóviles de venta exclusiva online

“Esta nueva modalidad de compra representa un diferencial dentro de la industria  y está en línea con las nuevas tendencias de  consumo, así como con la estrategia de la empresa, que tiene entre sus pilares, la transformación digital y la multicanalidad”, destaca Rodolfo De Marco, Director Comercial.

Los nuevos productos están dirigidos a personas físicas individuales y cuentan con las siguientes coberturas:

BÁSICA IN: Responsabilidad Civil,  Robo y/o hurto total Incendio total sin franquicia, Asistencia al vehículo y Granizo.

XPRESS CAR: Incluye las coberturas de Básica IN, más:Daño total por accidente, Robo y/o hurto  parcial, Incendio parcial y total, Rotura de cristales  y Rotura de cerraduras.

La innovación permite a MAPFRE impulsar su crecimiento orgánico y diferenciarse, ofreciendo propuestas de valor a susdistintos tipos de clientes, adaptadas a sus necesidades y que deben encerrarsoluciones con la máxima calidad”, agrega De Marco, quien además adelanta que, el objetivo será ir ampliando la cartera de productos disponibles en esta plataforma.

 

 

 


AAPAS participará del Congreso Internacional de 50 Aniversario de COPAPROSE

La Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) organizará en el Hotel Golden Tower Las Américas Panamá, los días 27, 28 y 29 de marzo de 2017, el Congreso Internacional de 50 Aniversario de COPAPROSE. Productores de Seguros 2017, en el marco de la celebración del 50 Aniversario de COPAPROSE durante el 2017.

Este Congreso está dirigido a los corredores de seguros, ajustadores, empresas aseguradoras, abogados, reaseguradoras y empresas e instituciones en general de toda la región latinoamericana, además de contar con la presencia de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII) –World Federation of Insurance Intermediaries-, provenientes de Norteamérica, Europa, Asia, África, Australia y Nueva Zelandia.

Todos los congresistas que participen en  este evento tendrán la oportunidad de conocer, al más alto nivel, las últimas tendencias del sector asegurador que están transformando la profesión del productor de seguros en el mundo; de conectar con expertos de reconocimiento mundial; compartir experiencias en temas comunes; y sobre todo, formar parte del reconocimiento internacional a COPAPROSE por sus 50 años de trayectoria en defensa de la actividad del productor de seguros en la región.

 


Actividad de la Comisión de Enlace Parlamentario de AAPAS

En tal sentido, se generaron las primeras reuniones con legisladores de distintas corrientes políticas, para expresarles especialmente, entre otros temas, el pensamiento de los productores asesores de seguros sobre la reforma de la ley de Riesgos del trabajo y, en particular, la preocupación que genera en nuestro sector la limitación de las comisiones impuestas en la última modificación legislativa del sistema, en el año 2012.

La posición de AAPAS fue plasmada mediante un documento entregado previamente a estos diputados antes de su presentación formal en la Honorable Cámara de Diputados.

Cabe destacar que, institucionalmente AAPAS, apoya toda iniciativa que tienda a reducir la siniestralidad y la consecuente judicialización de los reclamos en un marco de respeto de los derechos de los trabajadores.

En otro orden de temas, AAPAS puso en conocimiento a los legisladores -observando que existe en este momento un alto grado de actividad institucional en el país- su intención de impulsar que la Legislatura retome para este año la necesaria realización de “Jornadas de Politicas de Legislación de Seguros y Reaseguros” que no se llevaban a cabo desde 1994.

La Comisión de Enlace Parlamentario de AAPAS continuará con esta tarea, coordinando políticas que promuevan una agenda de relaciones institucionales estrechas con los distintos poderes del Estado, con el afán de consensuar conjuntamente medidas que logren conseguir los objetivos descriptos en esta nota.

Integrantes de la Comisión de Enlace Parlamentario

Sergio Sidero (Coordinador)

Roberto Saba

Manuel Lamas

Mario Turkenich

Eduardo Piroso

Rodrigo Puértolas

Daniel Layus – Presidente de APAS Córdoba (Invitado permanente)

 

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 de Febrero del 2017

 

 

Señor   

Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación 

S/D

De nuestra mayor consideración:

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, en representación de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), con domicilio en Bolívar 332, piso 4, de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de elevar a su consideración la propuesta de nuestra entidad respecto de algunas cuestiones que han suscitado los proyectos de reforma al sistema vigente en materia de riesgos de trabajo (Ley 26.773)

Cabe referir, en primer término, que la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros brindó oportunamente, su apoyo para el dictado de una normativa específica que otorgara un adecuado marco de tutela en materia de salud, prevención e higiene laboral.

Pasados varios años desde la entrada en vigencia del actual sistema y en base a las experiencias adquiridas, se han introducido distintas modificaciones a la ley vigente.

En una de ellas, específicamente en su última modificación, entre otros cambios se instrumentó bajo el ARTÍCULO 16 un innecesario y contraproducente límite de asignación de gastos de comercialización  o intermediación en la venta del seguro de hasta un 5%, dentro del ya limitado concepto de gastos no prestacionales que no puede superar el veinte por ciento (20%) de los ingresos que les corresponden para ese seguro, que es el que realmente previene por ley la posibilidad de una aplicación de un porcentaje desmedido para estos gastos.

En esta ocasión, que nuevamente se encuentra en proceso de aprobación una nueva modificación que cuenta con media sanción de la Honorable Cámara de Senadores, sería deseable para poder perfeccionar la iniciativa que esta Asociación promueve y apoya, que la misma contemple específicamente lo siguiente, en materia de gastos de comercialización   

El segundo párrafo del ARTICULO 16 ha generado preocupación entre los productores asesores de seguros, en el sentido de que impone un límite máximo respecto del monto de comisiones a percibir por su tarea de asesoramiento profesional. Adicionalmente, debemos resaltar que las comisiones percibidas por los productores asesores como contraprestación de sus servicios, no fueron el motivo por el cual fue cuestionado el Sistema de Riesgos del Trabajo.

A los efectos de un mejor análisis del tema, entendemos que resulta necesario especificar los siguientes aspectos que sintetizan el aporte de los productores asesores de seguros al Sistema de ART, que exceden sensiblemente una tarea de comercialización:

•  El  asesor de seguros promueve, asesora y guía al cliente en la selección de la ART. Ofrece alternativas para que el asegurado conozca no sólo los precios, sino los prestadores que utilizan las distintas ART.

•  Aporta asesoramiento al cliente, generando valor a la relación, desde el punto de vista técnico, jurídico y administrativo.

•  El productor asesor de seguros coloca en el mismo nivel de conocimiento al cliente, con las ART y las entidades prestadoras de servicios del sistema.

•  Interviene en la divulgación de la normativa y en la permanente actualización y capacitación, enfocada a que los clientes puedan acceder a los distintos servicios que les brinda  el sistema, además de ilustrarlos para que cuenten con el conocimiento necesario para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

•  Es partícipe activo en las discusiones de proyectos de ley, decretos y otras normas relacionados con el sistema, con la perspectiva de las empresas y usuarios, aportando su conocimiento y experiencia.

•  Promueve la utilización de prestadores idóneos y es portavoz de los clientes ante las ART sobre los incumplimientos de éstos, lo que ayuda a los efectos de  mantener un sistema creíble y la satisfacción de los mismos.

•  Presta apoyo administrativo en los procesos relacionados con afiliaciones al sistema, denuncias, traslados, negación de servicios, manejo de novedades, capacitación, cambios de calificación y traspasos.

•  Provee a través del conocimiento, las herramientas para convertir los derechos de los usuarios en realidad (Apoyo administrativo, jurídico y médico en casos especiales).

•  Influye a nivel gerencial de las empresas, impulsando cultura de prevención con el objeto de reducir el impacto negativo de la siniestralidad.

•  El productor asesor conoce el riesgo de cada empresa y participa con ellas conjuntamente con la ART, en el asesoramiento diseño y seguimiento del Programa de Prevención en accidentes del trabajo y enfermedad profesionales.

•  Ofrece consultoría especializada en la implementación de los programas de prevención, cuidando la oportunidad y calidad de los servicios propuestos, procurando el uso racional y adecuado de los recursos que proporciona el Sistema de Riesgos del Trabajo.

•  Participa activamente en los procesos de prestación asistencial, rehabilitación y reincorporación, a través de asesorías con recursos humanos especializados.

•  Brinda contención, apoyo y asesoría técnica, cuando hay conflicto, y convoca a las partes (empresa, ART y Superintendencia) a través de una Junta Médica, impulsando la solución del mismo. Paralelamente, cuando es del caso, colabora con la aseguradora gestionando la regularización de la eventual morosidad en el pago de las primas, acordando y generando convenios que posibilitan la continuidad de los contratos.

•  A pedido de las ART es quien informa al cliente los cambios de las alícuotas y la justificación de las mismas, que generalmente son anticipadas y consensuadas con el productor. Luego, las ART las notifican formalmente al asegurado.

•  Por último, reinvierte gran parte de sus comisiones para llevar adelante todas las tareas anteriormente descriptas.

•  En síntesis: los asesores de seguros contribuyen a difundir, mejorar y transparentar la operatoria del sistema, atendiendo inquietudes de los asegurados y los intereses de las aseguradoras.

Asimismo, cabe destacar que el 83% de las empresas empleadoras adheridas obligatoriamente al sistema son PYMES que emplean menos de 10 trabajadores, esta realidad plantea la necesidad de facilitar que estas no pierdan la posibilidad de contar con el debido asesoramiento, información y asistencia que le provee el Productor Asesor de Seguros, colocándola en un mismo nivel de conocimientos, con las ART y las entidades prestadoras de servicios del sistema, por haberse transformado inviable económicamente para todos nuestros Profesionales representados, poder prestar sus servicios a PYMES empleadoras de menos de 10 trabajadores.

Y que, precisamente en esos establecimientos, la participación de los PAS en los aspectos de asesoramiento y administrativos de la operatoria son fundamentales. Participación que en los casos de accidentes, es decisiva.

Puede afirmarse que, en las  zonas de escasa población donde las oficinas de las ART se encuentran a kilómetros de distancia, sin la presencia de los PAS el sistema sería inviable.

En mérito a lo expuesto y teniendo en cuenta que actualmente operan 33.000 Productores Asesores de Seguros, con una cantidad mayor de empleados - quienes  ya vieron  afectada su estabilidad laboral por haberse alterado los ingresos  de sus empleadores-, consideramos que La Honorable Cámara de Diputados no debe dejar pasar la oportunidad de corregir esta situación en beneficio de las empresas empleadoras y sus trabajadores, resultando necesario eliminar el segundo párrafo del ARTICULO 16 y mantener el actual sistema en el marco de la ley 20.091, conforme el cual las aseguradoras y los productores, acuerdan libremente el porcentaje de las comisiones por su tarea de asesoramiento profesional.

En tal sentido, solicitamos que el ARTÍCULO 16 de la Ley 26.773 se modifique, quedando su redacción de la siguiente forma:

“ARTICULO 16. — Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) deberán limitar su presupuesto en gastos de administración y otros gastos no prestacionales al porcentaje que establezcan conjuntamente la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), el que no podrá superar el veinte por ciento (20%) de los ingresos que les correspondan para ese seguro.”

Quedando a su disposición para las aclaraciones que puedan resultar convenientes, saludan a usted atentamente,

Marcelo Garasini, Presidente

Roberto Saba, Secretario.                      

                      
  


PROVINCIA ART PRESENTA SU NUEVA WEB

Además de una moderna identidad visual, la aplicación que le permite a clientes, productores y médicos, acceder las 24 horas de los 365 días del año a todas las novedades de la cobertura de riesgos del trabajo, incorpora más y mejores servicios.
El nuevo diseño de la web de Provincia ART incluye la adaptación de la página a cualquier dispositivo. Gracias a esta característica “responsiva”, los usuarios podrán navegar con la misma experiencia ya sea ingresando desde su computadora de escritorio, su portátil, su tableta o su teléfono inteligente.
Finalmente, reafirmando su compromiso con la prevención, el sitio de Provincia ART ofrece la descarga de formularios y material gráfico y un calendario para conocer todas las fechas del Programa de Capacitaciones Presenciales.


Allianz presenta su nueva revista institucional “Somos Allianz”

“Con esta nueva propuesta logramos el objetivo de renovarnos. Encontramos una manera más dinámica de contar nuestras acciones plasmando el espíritu y los valores de la compañía. El formato digital y la innovación en la forma de abordar los contenidos nos permitió ampliar la llegada hasta el público general, para que cualquiera pueda acceder a las historias que tenemos para contar, saber más de nosotros y acercarse a la marca”, explica Julieta Fondeville, Gerente de Marketing de Allianz Argentina.

A diferencia de las publicaciones anteriores, “Somos Allianz” estará disponible para todo aquel que quiera enterarse de las novedades de la compañía en Argentina y en el mundo. La revista puede leerse online, o descargarse desde las webs www.allianz.com.ar o www.miallianz.com.ar.

Con un diseño más moderno, amigable e interactivo, la revista cuenta con galerías de imágenes, videos, links, e infografías, que hacen la experiencia de lectura más dinámica y placentera. Además permite reenviar los contenidos por mail y compartirlos en redes sociales. 

 “En Allianz creemos en el valor de la comunicación y apostamos al desarrollo tecnológico, por eso nuestra nueva revista institucional resulta una excelente combinación en ambos sentidos. Tiene interesantes contenidos de actualidad, atractivos diseños y es de fácil lectura. Además, puede verse cómodamente desde cualquier dispositivo móvil”, agrega Fondeville.


LOS FAMOSOS PASARON POR EL STAND DE ASOCIART

El interés de la propuesta y las ganas de trasmitir un mensaje para el cuidado de la salud conquistó a algunas figuras del espectáculo, quienes se acercaron al “Contador de Motivos” de ASOCIART para explicar sus razones para cuidarse en el ámbito laboral.

El Contador de Motivos es un totem equipado con una cámara de video y una Tablet con lápiz óptico, en el cual la gente puede participar respondiendo a la consigna “cuál es tu motivo para cuidarte en el trabajo” a través de un video o por escrito.

¡Desde su lanzamiento ya sumó más de 2000 motivos!

ASOCIART ART continuará con su campaña en el Espacio Clarín durante todo el verano y  espera a los visitantes todos los días de 17 a 22hs.


Panorama MAPFRE

Los países desarrollados pueden iniciar en este 2017 el tránsito hacia una mayor laxitud fiscal, que acompañará a la paulatina normalización de la política monetaria. Es una de las previsiones incluidas en el Informe “Panorama económico y sectorial 2017” del Servicio de Estudios de MAPFRE.

Se trata del primer informe anual de perspectivas preparado por esta nueva unidad de análisis, que tiene vocación de contribuir en los debates públicos sobre macroeconomía y finanzas, seguros y previsión social, y regulación.

Es previsible que los efectos de esta política fiscal de tipo expansiva sean asimétricos, ya que ni todos los países estarán en condiciones de implementarla ni todos se verían beneficiados al hacerlo.

Así, como explica Manuel Aguilera, director general del Servicio de Estudios, “la aceleración del crecimiento económico en los Estados Unidos estará unida a un repunte en las sendas de tipos de interés y a un endurecimiento de la política monetaria, que podría afectar el desempeño de las economías emergentes”.

En términos de evolución económica a nivel global, 2017-2018 ofrece una perspectiva de aceleración del crecimiento, pero éste continuará siendo moderado, divergente y frágil.

La economía española experimentará este año y el siguiente una desaceleración paulatina y moderada de la demanda doméstica, lo que conducirá a un crecimiento del PIB un poco menor que el registrado en los dos últimos años.

En concreto, el informe cifra en un 2,4% la previsión de crecimiento de la economía española para este año, y en un 1,9% para el siguiente, frente al 3,4% de aumento previsto para 2016.Durante los próximos ejercicios la economía española seguirá corrigiendo algunos de sus desequilibrios, como el desempleo, que se reducirá hasta niveles consistentes conuna estimación deparo estructural (16% en 2018). El foco de las vulnerabilidades se centrará, en cambio, en las cuentas públicas, siendo el déficit corriente y la deuda pública los principales obstáculos para implementar medidas expansivas de demanda.

Riesgos globales

El informe identifica determinados riesgos globales que pueden introducir un sesgo a la baja a estas previsiones macroeconómicas. Algunos de estos riesgos tienen que ver con las consignas al proteccionismo y a la reversión de la globalización en las cadenas de producción y de valor de la nueva administración estadounidense, los problemas soberano-financieros de Europa, la debilidad estructural de los mercados emergentes, y las debilidades de los sectores residencial y financiero en China.

 

Sector asegurador

En el caso de la industria de seguros global, se prevé una aceleración del negocio a lo largo de 2017-2018, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes, siendo este último bloque el que lidere la senda del crecimiento, en la medida en que en esos países la brecha de protección del seguro es aún amplia y las necesidades de convergencia resultarán en crecimientos mayores.

Por último, es de destacar que la previsión de desempeño del negocio No Vida sea menos vigorosa (aunque positiva) que el desempeño total del sector a lo largo de los siguientes dos años. Esto sugiere que buena parte del impulso del crecimiento de las primas a nivel global estará implícitamente relacionado con el negocio del seguro de Vida, a partir del previsible repunte durante 2017-2018 en los tipos de interés de largo plazo a nivel global y, especialmente, entre los países desarrollados.


Seguros SURA presente en Expoagro 2017

En el marco de este importante evento, la compañía aportará innovación, creatividad y valor agregado, presentando soluciones que otorguen un plus tanto al agro, redes de servicio y personas que desarrollan sus actividades en torno a esta pujante industria.

A su vez, se ofrecerán charlas con especialistas en Geociencias. El objetivo será transmitir la visión de SURA en relación a los riesgos y tendencias. La opinión de los expertos brindará herramientas útiles que faciliten la toma de decisiones en gestión de los negocios, en cuanto a sustentabilidad y medio ambiente.

“Estamos muy contentos de participar en esta exposición tan importante para el país. El campo es uno de los motores del desarrollo económico de la Argentina y queremos estar presentes ofreciendo a nuestras Soluciones para contribuir con el sector y aportar innovación y capacidad de anticipación” Afirmó Oscar Papi, Vice Presidente de Clientes e Innovación de Seguros SURA, durante el evento.

 


INTÉGRITY SEGUROS LANZA SU APLICACIÓN MOBILE: INTÉGRITY GEO

“La aplicación es muy simple e intuitiva, ocupa muy poco espacio en la memoria del dispositivo móvil y permite realizar las principales funciones que el cliente necesita cuando requiere algún servicio de su compañía de seguros,” destacó, Juan Ignacio Coria, Gerente de Venta Directa.

Por su parte, Edgardo Narbais, CEO de Intégrity Seguros, enfatizó: “Este proyecto es parte de la estrategia de la compañía sustentada en la innovación y la tecnología, que comenzó con la renovación de la página web y el relanzamiento del portal de Asegurados – que cumple con las mismas funcionalidades de la aplicación pero desde una PC -, la nueva gestión de contenidos en redes sociales y la implementación de un CRM para la gestión comercial y de clientes”.

A raíz de su rediseño, el sitio web corporativo incorporó nuevas herramientas para mejorar la calidad de atención a clientes como un sistema de chat, un formulario para solicitar la asistencia mecánica, una sección específica con información útil para asegurados y mejor distribución de la información para que los asegurados accedan, por ejemplo, a denunciar un siniestro de manera más intuitiva y rápida.

 

 


EL RANKING DE LOS AUTOS MÁS ROBADOS DEL 2016

En este sentido, el 2016 presentó muchas sorpresas y dejó muchas enseñanzas con respecto a los vehículos más robados. Las Pick-ups, como era de suponer, superan al promedio de los vehículos, porque tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de ser robada. La VW Amarok lideró la lista, seguida por Toyota Hilux, Ford Ranger y Chevrolet S10.

Los utilitarios dieron algunas notas interesantes: La Kangoo tiene casi la misma probabilidad de ser robada que una Hilux, en cuanto a la Partner y la Berlingo se robaron la mitad que la Kangoo.

Los autos que generalmente duermen en la calle, sin mucha tecnología de protección y con dificultad para conseguir repuestos como el 504 y el Duna, tienen frecuencias de robo entre 8 y 10 veces la promedio.

¿Cuáles son los autos más buscados por los ladrones?

  • VW Sirocco, Citroën DS3 y Renault Koleos fueron robados 5 veces más que el promedio el promedio.
  • Fiat Punto, VW Vento, Citroen C3, VW Bora, VW Fox y Fiat 500 tiene una frecuencia de robo del doble del promedio. En muchos casos, estos autos son utilizados para cometer ilícitos dado que son ágiles y se mimetizan con facilidad.

¿Quién fue en 2016 el promedio del mercado?

  • El Chevrolet Classic

¿Cuáles son los vehículos de menor probabilidad de robo?

  • Honda Fit, Nissan Tiida, Toyota Etios. Aquí estamos muy por abajo del promedio del mercado.

¿Cuáles son las modalidades de robos más habituales?

  • Los autos más sofisticados fueron robados a mano armada, y los que no disponen de tecnología avanzada en métodos de protección anti robo fueron hurtados de la vía pública.

 

  • Los robos a mano armada fueron principalmente al entrar o salir del vehículo y luego en menor medida, en semáforos y cruzando otro vehículo de apoyo.

 

  • La cantidad de ladrones que participaron en promedio en un asalto fueron dos en en un 40% de los casos y de 3 en el 20%, un asaltante es menos de un 10% de las veces. “Esta tendencia es una indicación a no pretender atacar al ladrón ya que seguramente estará acompañado. Es mejor darle las llaves y alejarse del lugar”, recomienda el Ing. Gabriel Mysler, Gerente General de Ituran.

 

  • Las tendencias indican que la VW Amarok, el VW Vento, el Ford Focus, el Chevrolet Agile, el VW Bora y la Honda CRV serán robados 10 a 1 a mano armada.

 

  • Sin embargo la Ford F100 y el Renault Clio serán hurtados en una proporción de 5 a 1.

 

  • El Peugeot 505 y el Fiat Duna seguramente serán hurtados.

 

¿Cuáles son los autos que durante 2016 tuvieron recupero perfecto, es decir, que fueron recuperados en un 100% por Ituran?

  • El podio está conformado por: Chevrolet Spin, Chery Tiggo, VW Tiguan, Ford Kuga, Audi A1, Peugeot 3008 y Hyundai Tucson.

El balance se realizó sobre un parque monitoreado de 250.000 vehículos en la zona AMBA. La frecuencia de robo de nuestro parque es del 1 por ciento, esto significa que cada año se roban unos 2500 autos según datos de la base protegida de Ituran.