LIBERTAD DE CANAL DEL PAGO DE LOS SEGUROS

Desde AAPAS, históricamente, defendemos la libertad de elección en el canal de pago de los premios de los seguros.

Ante la resolución de la SSN respecto de la cobranza de efectivo por parte del productor, volvemos a levantar la bandera de la libertad.

Comunicado de FAPASA:

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL ASEGURADO, LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS RECHAZAN LA RESOLUCIÓN 40.541 DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN.

 

El día 22 de junio, en horas de la tarde, se reunió el Consejo Federal de FAPASA en el Forum de Santiago del Estero. Participaron del encuentro las 22 asociaciones integradas a la Federación.

El tema central que se trató fue la Resolución 40.541 de la Superintendencia de Seguros de la Nación dictada recientemente. Luego de analizar la misma, en virtud del grave perjuicio que la medida genera en los asegurados, las asociaciones, de manera unánime, manifestaron su rechazo a la norma y dieron precisas directivas de acción al Consejo Directivo.

En ocasión del Congreso Nacional de Productores Asesores de Seguros de Córdoba (26 y 27 de octubre de 2016) FAPASA ya había expresado su honda preocupación por los avances que se estaban realizando en ese sentido como se desprende del punto 10 de la Carta que transcribimos íntegramente: “Genera especial preocupación que, ocasionalmente, se vuelvan a reiterar referencias relacionadas con el tema de cobranza bancaria sin tener presente los antecedentes, obrantes en el organismo de control, respecto de iniciativas similares oportuna y sabiamente desechadas. De la misma manera, algunos operadores parecen no tener registro tanto de la situación actual del mercado -que evidencia una muy baja mora en la cobranza de premios- como de una decisión libremente adoptada, en el marco de la ley 22.400, que permite constatar que el 65 por ciento de los premios se abonan a través de sistemas electrónicos (tarjetas, débitos bancarios) y agentes de cobranza.

Si por vía de invocar una mal llamada cobranza fehaciente se pretendiera beneficiar al asegurado, es sabido, en mérito a la experiencia, que se estaría arribando al efecto contrario. En verdad -por una suerte de contrabando terminológico- se estaría procurando ocultar que esa fehaciencia lo es solo para el asegurador y la incertidumbre de cobertura, para el asegurado. Ante lo cual se suele plantear el interrogante si no será esa la finalidad de quienes periódicamente proponen esa suerte de remedio para una dolencia inexistente”.

La resolución dictada tiene, lamentablemente, defectos de legitimidad y también de oportunidad y conveniencia.

En relación con la primera de las fallas debe observarse que la cuestión de la cobranza de primas está definida en normas con jerarquía de ley. Estas normas no pueden ser alteradas o modificadas -como lo pretende la resolución- por otras de menor jerarquía.

Además, la Ley de Seguros 17.418 y la Ley 22.400 dicen que la cobranza, por vía de intermediarios, es una cuestión sujeta al acuerdo entre el Asegurador y el Productor Asesor de Seguros (Artículo 10, inciso “f”).

La última de las leyes avanza todavía más e incorpora, con fuerza de ley, el DERECHO DEL ASEGURADO a definir y proponer la forma de abonar la prima de sus coberturas.

Además de ilegítima, la norma es, desde el punto de vista operativo, inoficiosa. Es decir, es innecesaria e inconducente. No le sirve ni a las aseguradoras, ni a los Productores Asesores de Seguros, ni -lo que es mucho más importante- a los asegurados.

Hoy en día un altísimo porcentaje de las primas emitidas se tramita por mecanismos de registros electrónicos o similares. Todo ello, sin imposiciones ni castigos, sino por decisión libre de los mercados.

Por eso es otro error que la medida se establezca como obligatoria porque, entonces, se verán afectados muchos asegurados que por razones de localización geográfica, disponibilidad de medios, hábitos de bancarización, etc., hoy eligen pagar sus primas en la forma que a ellos les genera mayor certeza y tranquilidad.

Ante la grave situación planteada, FAPASA hace saber a los hombres y mujeres del seguro, y a la comunidad toda, que hará uso de todas las instancias administrativas, judiciales y políticas que sirvan a preservar el derecho a la libre elección de los asegurados, hoy en serio riesgo.

Al mismo tiempo, expresa estar dispuesta, como lo ha estado siempre a lo largo de su rica historia, a sentarse a dialogar para encontrar la mejor solución.

 


FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO

Comparado con otros países de la región, la Argentina tiene un potencial de crecimiento que le permite duplicar en cinco años el mercado actual. Para alcanzar esto, es necesario potenciar nuevas líneas de negocios que no tienen la maduración suficiente como son el seguro de vida y el seguro agrícola. La política económica del gobierno anterior que resultó en la falta de confianza en el mercado local, la poca previsibilidad, y la falta de instrumentos de financiamiento necesarios para la generación de ahorro de largo plazo en nuestro país, impidieron la atracción de inversiones y el desarrollo del mercado asegurador.

Hoy en Europa, el Seguro es el principal inversor institucional en los mercados de capitales, cuyos fondos provienen fundamentalmente del seguro de retiro con ahorro. La Argentina, en comparación con países similares de la región, tiene una posibilidad de crecimiento de al menos $72 billones de dólares. El crecimiento del mercado de capitales significa la baja de costos financieros y la capacidad de acceso al crédito para las compañías. Además, con la nueva regulación emitida por la Comisión Nacional de Valores, la ON PYME, se permitirá la federalización del acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas, con la consecuente baja de tasas, la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

Estas consideraciones fueron recibidas en el marco de las actividades que la SSN llevó a cabo por el Día del Seguro Argentino junto con la Cámara de Comercio Británica Argentina y la Embajada Argentina en el Reino Unido. Las autoridades del organismo, el Superintendente el Dr. Juan A. Pazo, y el Vice Superintendente el Dr. Guillermo Plate, presentaron la situación macroeconómica del país y las proyecciones de desarrollo para el sector asegurador.


EL SECTOR ASEGURADOR SE CONTRAJO UN 3,7% EN LATINOAMÉRICA EN 2016

El informe pone de manifiesto, no obstante, que si el análisis se concentra en los diez principales grupos de seguros en Latinoamérica, que acumulan el 44 por ciento de los ingresos del mercado, la comparación con el año anterior arroja un incremento del negocio del 3,3%.

Esta aparente disparidad entre la contracción del tamaño del mercado total frente al aumento del tamaño de los mayores grupos aseguradores revela un ligero incremento de la concentración, que se explica principalmente por el importante crecimiento del seguro de Vida en Brasil en 2016 (17,7%).

Dos aseguradoras brasileñas son precisamente las que lideran el ranking total de primas. El seguro de Vida brasileño lleva más de una década anotando importantes incrementos, desde que en 2002 comenzó a comercializarse el seguro Vida Gerador de Beneficios Livres (VGBL), un producto de previsión complementaria privada. Este seguro, que se distribuye principalmente a través del canal bancario,  alcanzó en 2016  un volumen de primas que supera los 30.000 de dólares, que representa el 45% del total de las primas del segmento de Vida del mercado latinoamericano.

El primer lugar lo ocupa Brasilprev, una entidad participada por el Banco de Brasil y Principal Financial Group que desplaza a Bradesco a la segunda posición. Les sigue MAPFRE que ocupa la misma posición que en 2015.

Con respecto al negocio No Vida, en América Latina alcanzó un volumen total de 78.700 millones de dólares, un 11,3 por ciento menos que el año anterior. Parte esencial en la explicación de esta caída tiene que ver con la medición del mercado en dólares y el efecto de la depreciación de buena parte de las monedas latinoamericanas en 2016.

Los 25 mayores grupos aseguradores del sector No Vida en América Latina acumulan el 60% de las primas en 2016. El ranking continúa liderado por MAPFRE, que, con una cuota de mercado del 7,6% en 2016, prácticamente dobla la del segundo participante del ranking (la brasileña Porto Seguro, con un 4,1%).

Finalmente, en lo referido al negocio de Vida, las tres primeras posiciones siguieron lideradas por grupos brasileños. El tamaño del mercado a diciembre de 2016 era de 66.500 millones de dólares, un 7,1% más que el año anterior. Los 25 mayores grupos aseguradores de Vida en América Latina acumularon el 83% de las primas en 2016.

Puedes consultar la versión completa del informe aquí: https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1092839


Compromiso social, sello intrínseco del Grupo Asegurador La Segunda

El trabajo de la Fundación es otorgar apoyo integral a través de un cuidado interdisciplinario conjuntamente con el Hospital de Niños "Víctor J. Vilela", el Hospital Provincial del Centenario y el Hospital Provincial donde son tratados los pacientes.

Comprometidos con la niñez, eje principal del Grupo Asegurador y del Grupo Cooperativo del que forma parte, La Segunda apoya a FAOHP en pos de su objetivo de sumar una nueva casa que permita albergar a los niños enfermos y sus familias, brindando un espacio de contención y asesoramiento.


Gerardo Pardo es el nuevo Director de Siniestros de Allianz Argentina

El ejecutivo es Contador Público por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y comenzó su carrera profesional en La Buenos Aires Seguros, luego HSBC La Buenos Aires Seguros, adquiriendo experiencia en las áreas de Administración y Finanzas, Siniestros, Reaseguros y Suscripción. Posteriormente integró el staff de QBE como Gerente de Suscripción y Reaseguro y luego fue nombrado Director de Suscripción y Control de Riesgos para todas las líneas de negocio de la compañía.

Pardo tiene 44 años, está casado y es padre de dos hijas. Entre sus hobbies se encuentran deportes como fútbol, ski, golf y tenis.

 


AAPAS y FAPASA visitaron al Diputado Lipovetzky

Al encuentro asistieron Sergio Sidero,  Mario Turkenich, Eduardo Toribio, Roberto Saba y Eduardo Piroso representando a AAPAS y FAPASA.

El eje central del diálogo fue sobre la problemática actual y el panorama político de cara a las elecciones. Además, se planteó puntualmente la problemática de la cobranza.


Si el productor no interviene, los problemas aparecen

Además, ante un rechazo del pago por falta de fondos en su cuenta bancaria, el cliente no se enteró a tiempo y no llegó a pagar su cuota al momento del siniestro.

Ninguno de los dos problemas hubiera acontecido con la presencia de un productor asesor. El PAS es el único canal capacitado para poder interpretar la necesidad del cliente y asegurarlo adecuadamente.

Como así también, está atento ante la caída de una cuota, para solucionar el inconveniente en tiempo y forma.

Link a la nota: Le desvalijaron la casa y encima, desde el seguro no se hacen cargo por un error bancario


Sancor Seguros selló acuerdo con Manes e invertirá $750 millones para crear start-ups

El Grupo Sancor Seguros, a través de CITES, ya lleva invertidos desde diciembre de 2013 más de U$S 10 millones, orientados a laboratorios, equipamiento y programas de aceleración de Start-ups. Asimismo, en los últimos 10 años ha realizado una inversión superior a los U$S 10 millones en acciones de RSE, fundamentalmente en educación cooperativa, cooperativismo escolar y seguridad vial.

En ese contexto, recientemente se anunció el lanzamiento por parte del Grupo de un fondo de inversión como vehículo de capital emprendedor que apunta a desarrollar 32 start-ups en los próximos cuatro años. El mismo estará abierto para que otros privados puedan integrarse.

Por  otro lado, se presentó la construcción de los nuevos edificios del CITES y el Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES), que estarán emplazadas dentro de un moderno desarrollo urbanístico denominado Ciudad Verde que el Grupo Sancor Seguros está construyendo en Sunchales, Santa Fe. Para ello, se inyectará una inversión de más de U$S 10 millones. A esto se suma la continuidad de proyectos orientados a acciones vinculadas a sustentabilidad.

Respecto al lanzamiento del acuerdo entre Fundación INECO y CITES, las entidades se comprometen a llevar a cabo acciones de colaboración y complementación recíproca para contribuir al desarrollo de un ecosistema emprendedor de alta tecnología, promoviendo la innovación tecnológica de manera federal dentro de la Argentina. En particular, trabajarán para favorecer la creación de nuevas empresas de base científico-tecnológica, en especial en las verticales de neurociencias y dispositivos médicos, como así también en incentivar el desarrollo de vehículos de inversión de capital emprendedor dentro del país.

En ese plano, Simón informó que conjuntamente con INECO, la empresa estará lanzando un “Centro de Neuro-rehabilitación Ambulatoria junto a un Centro de Medicina Laboral de Prevención ART, de 3.000 m2 en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una inversión inicial de U$S 3 millones para la rehabilitación de los trabajadores accidentados, como así también a toda persona que se encuentre afectada por una afección neurológica que requiera rehabilitación”.

Manes destacó que esta alianza es “un ejemplo de la sociedad del conocimiento a la que debemos apostar en la Argentina: articular una sociedad civil comprometida que posicione al conocimiento en la base del desarrollo nacional” y se mostró esperanzado de que este acuerdo se transforme “en un modelo  y ayude a motorizar  la movilidad social mediante una de las fortalezas de los argentinos: la creatividad y la innovación”.

En el marco del evento, también se lanzó la nueva convocatoria del programa CITES Start-ups, focalizada en dichas áreas tecnológicas. En www.cites-gss.com/citesineco es posible consultar más información sobre la misma.

 


AAPAS Firmó un CONVENIO DE COLABORACION Y COOPERACION con ADARA

ADARA representada por su Presidente Sr. Carlos Sabaini y AAPAS, representada por su Presidente Sr. Marcelo Garasini, celebraron el martes 6 de junio dicho convenio.

Además, este modo de complementación permitirá brindar  un mejor servicio   en las comunidades en que ambas entidades desenvuelven sus actividades

Ambas partes acuerdan establecer  como objeto fundamental del   Convenio el desarrollo de relaciones de complementación, cooperación, asistencia recíproca de carácter cultural, de formación técnico, investigativo y de servicio.


La Perseverenacia re-inauguró sus oficinas en Mar Del Plata

De mas esta decir de la experiencia de esta empresa que cuenta con 112 de servicio ininterrumpido y que brega constantemente por el servicio y la atención cordial.

La nueva locación fue concebida con un diseño basado en el cubismo y cuenta entre otras cosas con puertos USB para que los asegurados puedan conectarse en red mientras esperan ser atendidos.-