Nace una nueva alianza en el mundo del espectáculo entre el Teatro Ópera y la compañía Orbis Seguros
Actualmente es la sede del fenómeno de taquilla teatral del año, la vuelta de Midachi con “MIdachi Kindon” y realiza más de 100 espectáculos por año incluyendo las próximas presentaciones de Hanson, Lindsey Stirling, Los Tekis, José Carreras, Topa y Julián Serrano, entre otros.
RUS rumbo al Registro Único de Empresas Socialmente Responsables
El Registro Único de Empresas Socialmente Responsables es una herramienta del Ministerio de Desarrollo Social que inscribe y reconoce a las instituciones públicas y privadas que trabajan en programas, proyectos e iniciativas de Responsabilidad Social en materia de: Gestión de impactos en el medioambiente; relaciones de trabajo, salud y seguridad en laboral; respeto del derecho del consumidor; participación en la comunidad y su desarrollo, gobierno corporativo, rendición de cuentas y transparencia; y prácticas de operación y gestión vinculadas al comercio justo.
Además, el registro incluye tiene tres alternativas: la mención, el reconocimiento de prácticas sustentables y la acreditación. La mención distingue a las organizaciones que realizan actividades en materia de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible. Mientras que el reconocimiento está destinado a los proyectos o programas y la acreditación a las entidades que implementan un plan estratégico enmarcado en esas temáticas.
Los organismos que solicitan cualquiera de estas tres instancias son evaluados por técnicos del Ministerio, y en el caso de que cumplan con los requisitos mínimos establecidos, son reconocidos y acreditados. Para ello deben estar en consonancia con las 7 materias de la Guía ISO 26.000, los 10 Principios del Pacto Global y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promulgados por Naciones Unidas.
Por esta razón, Agustina Vázquez y Maira Echeverría del Equipo Técnico de la Subsecretaría de Responsabilidad Social se reunieron con Silvina Vazón, responsable de la Gestión RSE, y Belén Gómez, integrante del Comité de RSE, para avanzar en la incorporación de la empresa dentro de este Registro que trabaja en acciones de RSE para promover el desarrollo sostenible del país.
Allianz seleccionó los 5 argentinos que participarán del primer Allianz Junior Football Camp Latinoamericano
Entre el 16 de mayo y el 13 de junio, 308 adolescentes de más de 20 provincias se inscribieron para participar de la convocatoria bajo la consigna de compartir un comentario inspirador que reflejara su pasión por el fútbol. Entre todos los inscriptos, la empresa seleccionó 15 prefinalistas para participar de un evento que combinó actividades futbolísticas y recreativas.
El jurado estuvo compuesto por cuatro representantes de la compañía aseguradora: Julieta Fondeville, gerente de marketing; Sebastian Morello, gerente de operaciones; Esteban Rodríguez, jefe comercial; y Daniel Pizarro, ejecutivo de cuentas. Para elegir a los ganadores, el jurado tuvo en cuenta criterios futbolísticos y aspectos de personalidad, compañerismo y carisma.
Entre los cinco finalistas que viajarán a la capital colombiana del 16 al 19 de julio se encuentran Joaquín Lemos Lardies, José Eduardo Artolazabal Rolón, Juan Ignacio Stampone, Demian Duarte y Nahuel Igarza. Los cinco compartirán una experiencia única con pares del país anfitrión y de México. Allí se dará a conocer el nombre del joven argentino que representará al país en el Allianz Junior Football Camp 2017 en Alemania.
El evento deportivo y cultural, que se realizará en Münich entre el 17 y el 22 de agosto, reunirá a adolescentes de diferentes países del mundo, que tendrán la posibilidad de acceder a entrenamientos con los directores técnicos de las divisiones juveniles del club de fútbol Bayern Münich, conocer a sus principales figuras, vivenciar un partido de la Bundesliga, recorrer el estadio Allianz Arena, hacer un tour por la ciudad y disfrutar de un intercambio cultural enriquecedor.
Declaración de la Emergencia Vial
En los casi diez años de funcionamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial se registraron avances.
Se avanzó en la adhesión a la Ley 26.363 y en la implantación de la Licencia Nacional de Conducir, aunque todavía no se encuentran garantizados los procesos de expedición de la misma.
La industria automotriz avanzó en la incorporación de sistemas de seguridad activa y pasiva en los vehículos, tales como el quinto cinturón y los apoyacabezas para todos los ocupantes, los frenos ABS, los airbags, la alarma de cinturón de seguridad no colocado, los limitadores de velocidad en el transporte de pasajeros, la alarma de retroceso de los vehículos de transporte de carga y los sistemas de control de estabilidad a partir del año próximo, entre otros adelantos tecnológicos.
También sufrimos retrocesos. Los estudios observacionales desarrollados por el Observatorio demuestran que hemos fracasado en la concientización.
Prueba de ello es la baja utilización del casco, que coloca a la Argentina con un 65% detrás de Chile (99%), Costa Rica (94%), Colombia (91%), Cuba (90%), Uruguay (85%), Ecuador (84%) y Brasil (81%).
Lo mismo ocurre con el uso del cinturón de seguridad, posicionando a nuestro país con un 50% por detrás de los Estados Unidos (89%), Chile (82%), Colombia y Ecuador (75%), Uruguay (62%), Perú (58%) y El Salvador (55%), precediendo a Paraguay (30%) y Bolivia (21%).
El rol del Estado es determinante. En estos últimos diez años hemos sido testigos de un proceder errático del área de la comunicación oficial, alternándose campañas en la vía pública y en los medios masivos de comunicación, con períodos de escasa difusión, para terminar focalizando la concientización en las redes sociales. A todas luces una comunicación insuficiente para instalar el problema en la sociedad.
También hemos fracasado en el control, advirtiéndose las dificultades que plantea la cooperación entre Nación, Provincia y Municipio. La capacitación del personal de fiscalización se orienta hacia el labrado de actas de infracción colocando en un segundo plano a la prevención.
Los sistemas automáticos de control de velocidad se encuentran cuestionados aún por el propio Estado cuando sugiere a los ciudadanos que chequeen si los equipos están homologados o publica modelos de descargo, contribuyendo a la idea generalizada de que el control es una “caja recaudadora”.
El control de alcoholemia se inscribe como una cuenta más del rosario de fracasos, a punto tal que ni siquiera está garantizada la muestra de alcohol en sangre a los conductores participantes de siniestros con víctimas fatales o lesionados.
Como puede observarse, no hemos obtenido resultados favorables sobre ninguno de los cuatro puntales en los que se basaron las campañas de concientización de la ANSV, es decir, utilización del casco, uso del cinturón de seguridad, velocidades máximas y alcoholemia.
Otro síntoma del fracaso es el estado deficiente de nuestras rutas, que influyen cada vez más en la ocurrencia de los siniestros. Lejos de ser indulgentes, las rutas argentinas castigan el error.
Todo esto nos lleva a nuestro mayor fracaso, no pudimos reducir la siniestralidad vial. La cifra provisoria de víctimas fatales que presentó el Observatorio Vial demuestra que las políticas implementadas no fueron suficientes, dejando trunco el objetivo primordial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
En la vereda de enfrente de los fracasos indicados se inscribe el compromiso y el trabajo desarrollado por las organizaciones de familiares de las víctimas de siniestros viales. En esa lucha se inscriben las políticas más sobresalientes en esta materia. La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial es producto de la misma.
También, la reciente modificación del Código Penal que permitió la aplicación de una pena de prisión en suspenso no habiendo personas fallecidas; La ley de defensa de las víctimas de delitos; el giro paulatino de la jurisprudencia hacia la aplicación de penas más severas.
No obstante, advertimos un acuerdo básico entre el Estado y la ciudadanía. Ambos coinciden en que no se logró bajar la siniestralidad vial. Ambos concuerdan en que las políticas desarrolladas hasta hoy no fueron eficaces para lograrlo.
En ese contexto, el Comité Consultivo como órgano asesor de la Agencia Nacional de Seguridad Vial no puede dejar de señalar que estamos frente a una situación extraordinaria que requiere medidas extraordinarias.
La Constitución Nacional prevé el dictado de Decretos de Necesidad y Urgencia para afrontar situaciones de emergencia, con base en los siguientes presupuestos: debe tratarse de una situación extraordinaria que amerite el dictado de medidas extraordinarias durante un período determinado, quedando sujeto a la ratificación parlamentaria.
Entendemos que el estado de la seguridad vial en la República Argentina se encuentra en una situación de emergencia que meritúa la adopción de medidas extraordinarias en miras a reducir la siniestralidad con su secuela de muertes y discapacidad.
Por las razones expuestas, y en uso de las facultades asignadas por la Ley N° 26.363 y el Reglamento de Funcionamiento aprobado por la Disposición ANSV N° 36/09, el Comité Consultivo
RECOMIENDA:
1.- Declarar la EMERGENCIA VIAL en todo el territorio nacional.
2.- Convocar a todo el arco político para establecer puntos de acuerdo que deberán trabajarse como Políticas de Estado.
3.- Elaborar en el término de treinta (30) días un Plan Estratégico destinado a reducir la siniestralidad vial con la participación de la sociedad civil.
El Grupo Sancor Seguros reunió a sus Productores Asesores en una jornada nacional
El jueves 22 de junio, en ocasión de la reinauguración del teatro El Nacional Sancor Seguros, los Productores Asesores fueron invitados a vivir una noche porteña: ser espectadores de la exitosa obra “Un rato con él” (protagonizada por Adrián Suar y Julio Chávez) y luego disfrutar una cena típica en Avenida Corrientes.
Al día siguiente, la jornada se dividió en tres bloques conceptuales y el cierre estuvo a cargo del CEO de la empresa, Alejandro Simón.
Durante la mañana, Matías Tomboloni, Claudio Zuchivicki y Martín Tetaz participaron de un panel dedicado a economía. Con la moderación de la periodista Liliana Franco, estos referentes dieron indicios a los participantes de cuál será el rumbo de la economía del país y la región, las inversiones, las finanzas, el comportamiento del consumidor y los cambios sociales que se van produciendo a partir de la revolución del conocimiento y el entorno digital.
Posteriormente, Sergio Berensztein se refirió al panorama político de cara a las próximas elecciones legislativas, los escenarios posibles frente a la confirmación de las candidaturas y las estrategias de los distintos partidos.
Por la tarde, el emprendedor tecnológico Gabriel Weinstein desarrolló una presentación sobre innovación y se enfocó en cómo la tecnología genera nuevas maneras de trabajo, de consumo y de comunicación entre las personas. En síntesis, cómo la revolución tecnológica provoca transformaciones en los modelos corporativos, donde alinear las organizaciones a esa visión resulta clave para ser competitivo en el siglo XXI.
Finalmente, el CEO, Alejandro Simón, hizo un análisis de la realidad y el futuro del Grupo Asegurador, las estrategias para sostener su liderazgo, el objetivo de seguir diversificando el negocio y el valor central de la innovación para mantener la posición competitiva.
En dicha jornada, la empresa también aprovechó la ocasión para presentar nuevos productos y servicios que tiene previsto lanzar en los próximos meses.
Respecto a la convocatoria, el Director de Relaciones Institucionales del Grupo, Osiris Trossero, señaló: “El Productor Asesor es nuestro socio estratégico; esa siempre ha sido nuestra filosofía. Esta propuesta estuvo pensada para ellos, para que puedan intercambiar experiencias entre colegas y con los funcionarios de nuestra empresa; pero sobre todo, para que siempre puedan estar a la vanguardia en conocimientos, un requisito fundamental en esta era donde para ser competitivos, son cada vez más necesarias la información, la creatividad y la innovación”.
Asociart lanzó la primera app del mercado ART
Al respecto Luciano Pazcel, Gerente de Marketing del Grupo San Cristóbal explicó, “este lanzamiento es un nuevo hito de ASOCIART, que permanentemente demuestra ser una compañía innovadora y que se anticipa a los cambios en el comportamiento del mercado”.
Por otra parte, Facundo Sourigues, Jefe de Producto del Grupo comentó, “Tu oficina en la mano, ese es el slogan que utilizamos para la campaña. Con esta frase se busca comunicar la accesibilidad y movilidad de todos los servicios”.
Para la presentación de esta nueva herramienta ASOCIART realizó 4 eventos e invitó a sus principales PAS de cada región. Estos encuentros se llevaron a cabo en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario.
De este modo ASOCIART se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de tecnología y lanzamiento de servicios exclusivos para las Productores Asesores de Seguros.
Una nueva actitud en seguros para motos llega a Mendoza
Nicolás Cofiño, Gerente General, explica los fundamentos de esta nueva actitud en seguros para motos: “Buscamos constantemente enriquecer la experiencia del cliente cada vez que interactúa con nosotros, no repetir, ni repetirnos. Ser diferentes, buscar respuestas, avanzar en soluciones, desafiar lo preestablecido y priorizar siempre a las personas. Comunicamos distinto porque pensamos diferente”
Bajo este nuevo paradigma y una política comercial orientada a los productores asesores de seguros como socios estratégicos y principal canal de venta, LIBRA continúa sus planes de expansión en el segmento con mayores perspectivas de crecimiento dentro de la industria del seguro.
La evolución de patentamientos de motos es más que alentadora registrando un crecimiento del 44% para la Región de Cuyo, y del 74% específicamente en Mendoza, si se compara el 2016 con el 1er semestre del 2017.
"Desembarcamos en Mendoza, por la importancia de esta plaza a nivel nacional, estamos convencidos que vamos a tener excelentes oportunidades de negocios y desde aquí queremos posicionarnos en toda la Región Cuyana. Venimos a brindar nuestros productos en un mercado que crece de manera sostenida, ya que se patentan alrededor de 500.000 motos por año", agregó Gabriel Bussola, Presidente de la Compañía cerrando el exclusivo cocktail de inauguración realizado en el espacio Barceló de la Bodega Los Toneles.
La Segunda invita al lunch y presentación de la 3° Carrera Solidaria
Asimismo, estarán presentes en la ocasión Omar Salvañá y Lorenzo Fernández, Presidente y Secretario de la Asociación Civil Hospital de Niños Zona Norte, y el Director Médico del Hospital, Eduardo Casim, quienes podrán ser consultados sobre el actual estado edilicio y de funcionamiento del efector de salud, así como sobre las necesidades que se pretenden cubrir con lo recaudado en esta 3° edición de la Carrera Solidaria 10K.
CNP Seguros participó del Foro Nacional del Seguro 2017
El evento, que se llevó a cabo en el centro de convenciones FORUM, contó con la participación de más de 200 PAS de Santiago del Estero y alrededores.
CNP participó con un stand a la salida del salón principal, donde sus representantes brindaron asesoramiento sobre la propuesta comercial para Productores a quienes se acercaron. También hubo un espacio para sorteos, en el que varios participantes se llevaron premios especiales de la compañía.
Desde CNP Seguros seguimos impulsando nuestra participación en eventos del sector en todo el país, como otra forma de acercamiento y respaldo para nuestros productores.
AAPAS participó del consejo Federal de FAPASA
Luego de la participación de los representantes de jóvenes, se realizó formalmente la reunión de Consejo Federal, donde se votó por unanimidad el rechazo de la resolución de la SSN.
Por la tarde, en la sede de APAS Santiago, invitados por el Señor Mario Ruiz, representante local, se realizó un encuentro exclusivo de las Comisiones de jóvenes, donde luego de la bienvenida por parte del representante de Santiago del Estero, recibieron a las comisiones de Formosa y Chaco, donde todos compartieron un intercambio de ideas y proyectos llevados a cabo por cada Comisión en su región, y tomando nota de lo pedido por el presidente de la Federación, se acordó realizar un encuentro en Agosto próximo. Las asociaciones que participaron fueron: Bahía Blanca, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa y Santiago del Estero.
El 23/06 tuvo lugar el Foro Nacional del Seguro Santiago del Estero, las diferentes ponencias tuvieron como eje central la venta ilegal del seguro. Luego, se realizó una reunión informal con el representante de Mar del Plata para delinear trabajos en conjunto a desarrollar.