La campaña publicitaria de Mercantil andina llega a los cines de todo el país
La campaña consta de 4 piezas animadas en las cuales se presenta una propuesta amigable y descontracturada, en la cual Mercantil andina muestra a través de situaciones reales y cotidianas sus distintas coberturas de protección vinculados al auto.
Durante julio y agosto se podrán ver los comerciales en distintos complejos de cine de la ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Salta, Tucumán y Neuquén.
De esta manera, Mercantil andina reafirma su presencia y crecimiento en el mercado, con la premisa de ser una empresa confiable y cercana a las necesidades de protección de las personas y su patrimonio.
CNP Seguros en la Expo Comercial en Río Grande
Durante las jornadas se realizó el sorteo de una Tablet entre los asistentes y la entrega de regalos y productos promocionales de la compañía. Además, CNP contó con un espacio para realizar una presentación en el escenario principal sobre conciencia aseguradora y la importancia de la previsión para el futuro de las familias, a cargo de Diego Miceli, Director del Broker IPSUM.
La exposición tuvo lugar en el auditorio del Colegio Don Bosco y contó con más de 6.000 asistentes. A través de este tipo de acciones CNP Seguros continúa apoyando a sus PAS de todo el país y llevando su propuesta de protección y ahorro para sus asegurados de toda la Argentina.
Problemática de los nuevos matriculados: Un nuevo Encuentro con Productores
Más información: asistente.direccion@aapas.org.ar / 4343-7780
Previnca Seguros siempre presente en la provincia de Córdoba.
Se trataron, principalmente, las ventajas competitivas y características diferenciales de los Seguros de Salud y su comercialización. Productos como el Profesionall, All Sport en todas sus alternativas, fueron los destacados entre el amplio portfolio que compone nuestra variada combinación de ramos.
Además, se profundizó sobre las posibilidades de negocios y crecimiento a nivel nacional en todas sus coberturas tanto en seguros individuales como colectivos. La experiencia y la innovación fueron resaltadas como las principales ventajas a la hora de diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
Previnca Seguros, 50 años asegurando personas junto a sus productores.
Un nuevo Encuentro con Productores: After Office en la Delegación Oeste
Es un espacio abierto seas o no socio de AAPAS. En esta oportunidad los ejes del encuentro serán las problemáticas actuales del sector.
Más información:
Delegación Oeste: Horario: 14,30 a 20 hs.
Entre Ríos 3348, San Justo,4651-8998 , deleg-oeste@aapas.org.ar
Las Asociaciones de Productores rechazan la Resolución 40.541 de la SSN
Durante el encuentro se desarrolló el documento que fue presentado ante el Superintendente de Seguros de La Nación, Juan Pazo. Tal documento solicita la anulación de la Resolución 40.541. En la presentación del mismo, hubo un intercambio de ideas donde la Superintendencia presentó su punto de vista y los diversos presidentes de las Asociaciones cuestionaron aspectos de la reglamentación.
El punto más importante manifestado de parte de los Productores es la naturaleza “discriminatoria” respecto de la figura profesional del PAS que tiene la resolución.
Se presentó la 3° Carrera Solidaria de La Segunda
En este sentido, el director médico del hospital, Eduardo Casim, advirtió que la labor de este efector de salud se encontró por mucho tiempo invisibilizada y destacó que “En el hospital se hacen consultas y prácticas médicas de todo tipo y, en la actualidad, por los avatares económicos se incrementa el número de consultas ya que mucha gente se queda sin obra social y recurre a los hospitales públicos. En nuestro caso, si consideramos todas las especialidades y áreas del hospital, en épocas de alta demanda, alcanzamos unas 2500 consultas por día”.
Asimismo, el director médico remarcó: “Actividades como la maratón solidaria son un paso muy importante para dar a conocer nuestro trabajo” y añadió: “Lo donado irá directamente a la compra de equipamiento y mobiliario para los consultorios, que son los que sufren más desgaste”.
Asociación Civil Hospital de Niños Zona Norte
Fundada en los años ‘60 para la creación del hospital, la Asociación Civil Hospital de Niños Zona Norte es hoy la responsable de gestionar la búsqueda de fondos para el mantenimiento o equipamiento del hospital.
Omar Salvañá, presidente de la asociación, se refirió a la carrera solidaria y señaló: “Para nosotros es muy importante, no solo porque nos permitirá equipar los consultorios y oficinas, sino también por la difusión que nos brinda y que permite dar a conocer las actividades que realizamos”.
En el mismo sentido, el secretario de la asociación, Lorenzo Fernández, destacó: “Sentimos un enorme agradecimiento hacia el equipo de La Segunda que nos ha abierto las puertas desde hace años y es ya un colaborador histórico de la asociación. Esperamos que esta carrera también logre que más gente se sume a colaborar con el hospital, brindando su tiempo, ideas o trabajo”.
Sobre la 3° Carrera Solidaria de La Segunda
La Carrera Solidaria de La Segunda tendrá su banderillazo de largada el próximo 30 de julio, a las 9 horas, en el Monumento Nacional a la Bandera; y con la idea de que todos los integrantes de la familia puedan formar parte, contará con un circuito para niños, una caminata de 2 km y carreras de 5 y 10 km.
La inscripción de los corredores se podrá realizar a través de la web: www.carreralasegunda.com.ar y tendrá un costo de: $180 los 2K; $200 los 5K; $250 los 10K. Por su parte, el circuito “Running Kids” será sin cargo y la inscripción para los niños se hará en el momento del retiro de kits: viernes 28 de julio de 17 a 20 horas o Sábado 29 de julio de 10 a 16 horas, en la casa central del Grupo Asegurador (Juan Manuel de Rosas 947, Rosario). Se aceptarán pagos con Tarjeta de Crédito o en efectivo, en Rapipago o en la Asociación Rosarina de Atletismo (Ovidio Lagos 2534), de lunes a viernes de 17.00 a 20.30 hs.
La Segunda invita a toda la comunidad a un evento ideal para disfrutar en familia, aprovechando los beneficios del deporte y comprometiéndose en el resguardo de la salud de los que más lo necesitan.
Prevención Salud presentó su consultorio virtual
“Desde nuestra génesis, en Prevención Salud supimos que debíamos marcar la diferencia con un servicio de primer nivel, caracterizado entre otras cosas por la agilidad en los plazos y por la practicidad en la realización de trámites y gestiones. Y lo hacemos por nuestra vocación de estar siempre a la vanguardia, con desarrollos acorde a los tiempos que corren, y por el compromiso ineludible que mantenemos con cada uno de nuestros afiliados, a quienes ponemos siempre en el centro de la escena”, comentó Carlos Hoffmann, Gerente General de la prepaga.
Este beneficio se suma a una serie de herramientas de las que Prevención Salud dispone y que están orientadas a hacer que los trámites relacionados con su servicio sean sencillos y sin burocracia de por medio. “Ejemplos de ello son el sitio de autogestión y nuestra app, que entre otras funcionalidades incluye un módulo que permite consultar toda la historia médica registrada. Con el lanzamiento de nuestro consultorio virtual, seguimos apostando a la innovación para garantizar un servicio ágil y práctico, que hace que quienes eligen Prevención Salud, elijan simplificar su vida”, finalizó Hoffmann.
SMG ART y BIOGENESIS BAGO llevaron a cabo un Programa de Pausas Activas para los trabajadores
En esta ocasión, se implementó un Programa de Pausas Activas Laborales que consiste en realizar pequeñas interrupciones en la actividad laboral, en la cuales los trabajadores efectúan diferentes técnicas y ejercicios de movilidad, estiramientos y tonificación muscular. La realización de estos ejercicios en forma periódica permite colaborar en la reducción de la fatiga, el estrés y prevenir trastornos osteomusculares mediante la relajación de aquellas zonas del cuerpo en las cuales se concentra la mayor tensión debido a las actividades diarias y funciones repetitivas.
Las pausas laborales traen aparejados múltiples beneficios que no solo impactan en el trabajo de los colaboradores, sino en su vida diaria. Entre ellos se encuentran:
- Mayor productividad y dedicación.
- Disminución de enfermedades, ausencias y accidentes laborales.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico, los músculos y el sistema nervioso.
- Contribución a la toma de conciencia de la salud integral (física y mental) como responsabilidad de cada individuo.
- Fortalecimiento de la imagen positiva del lugar de trabajo.
- Mayor capacidad y estado de concentración.
- Reducción de la tensión muscular y prevención de lesiones.
- Mejoramiento de la postura.
El proceso de implementación del Programa involucró diferentes etapas: relevamiento e investigación, recolección de datos, análisis de datos, determinación de los ejercicios, capacitación del personal, seguimiento y evaluación. El mismo se llevó a cabo en distintas áreas de la empresa: sala de pesado y absorción atómica, control de calidad, lavadero de equipo de investigaciones, empaque, administración, etc., y obtuvo como resultado una sensible disminución en los reclamos por problemas musculares.
Mediante el desarrollo de estas acciones SMG ART apoya a sus empresas afiliadas no solo en la mejora de las condiciones y medio ambiente de trabajo laboral, sino también en el incremento de la calidad de vida de los colaboradores.
8 de julio - “Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza Riachuelo”
CAARA hace votos fervientes para que esta vez los anuncios oficiales se concreten en medidas efectivas de saneamiento al tiempo que insiste en llamar la atención sobre el valor del Seguro Ambiental Obligatorio (SAO) como uno de los recursos fundamentales para la solución definitiva del grave problema que lleva casi 200 años de desarrollo.
La fecha, el 8 de julio, fue instituida por la Legislatura porteña mediante la Ley Nº 4.162 en coincidencia con el día en que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en 2008, dictó un fallo intimando al Estado Nacional, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires a realizar todas las acciones necesarias para sanear al riachuelo. La causa fue iniciada en 2004 por la denuncia de un grupo de vecinos contra esas jurisdicciones y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del Riachuelo.
En la cuenca Matanza-Riachuelo, que ocupa una superficie total de 2.240 km2, en territorios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 14 municipios de la provincia de Buenos Aires (Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lanús, Las Heras, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Juan D. Perón y San Vicente), viven alrededor de 8.000.000 personas, 35% sin agua potable y 55% sin desagües cloacales.
La región es un ícono mundial de la contaminación ambiental. El curso de agua es receptáculo de desechos de miles de pequeñas, medianas y grandes industrias radicadas en la región, que descargan allí metales pesados y aguas servidas provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca, convirtiéndola en el tercer río más contaminado del mundo. Se estima que en la región hay radicadas más de 200.000 industrias, entre ellas químicas y petroleras. A raíz de esta situación la región se convirtió hace muchos años en un foco infeccioso con severas consecuencias en términos de enfermedades que afectan en especial a la población infantil.
Como consecuencia de la causa Mendoza, en 2006 fue creada por la Ley N° 26.168 la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), un ente público autárquico e interjurisdiccional que articula políticas comunes con los gobiernos de la Nación, la Provincia y la Ciudad en los temas ambientales de la región. En el fallo de 2008, la Corte Suprema intimó a ACUMAR a implementar un plan de saneamiento de la Cuenca.
Las primeras medidas de orden político relacionadas con la contaminación de la cuenca hídrica se remontan a 1822, cuando el gobierno de la provincia permitió el establecimiento en la zona de saladeros, mataderos, curtiembres y graserías que se habían alojado desde tiempos de las colonias a la vera del curso de agua que desemboca en el estuario del Rio de la Plata, al que utilizaban como sumidero.
La combinación de la a acción depredadora de las industrias y la ausencia de obras de infraestructura de saneamiento y ambiental, convirtieron a la cuenca Matanza-Riachuelo en el octavo lugar más contaminado del mundo, según un relevamiento realizado por el Instituto Blacksmith y la Cruz Verde Suiza, sobre la base de 2000 riesgos estimados en sitios contaminados de 49 países.
Durante muchos años se anunciaron planes de acción de saneamiento pero la naturaleza –especialmente por inundaciones-, la desaprensión de las industrias y el descuido de las autoridades se conjugaron para que observando con una perspectiva de mediano o largo plazo, la cuenca hídrica se haya ido degradando cada vez más.
El Seguro Ambiental Obligatorio (SAO) es una de las herramientas de política ambiental efectivas que cuenta el gobierno para limitar y prevenir acciones contaminantes de las industrias instaladas en la región. Su más eficiente exigibilidad y su ejecución, contribuirían en buena medida a reducir factores contaminantes y remediar los daños al agua y a la tierra que provocan los obligados a contratar pólizas, sin que los costos impacten en las cuentas públicas.
La grave situación de la Cuenca Matanza Riachuelo golpea en el orgullo de los argentinos y es una obligación moral de sus autoridades concurrir a su saneamiento para que quienes viven en ese entorno depredado y sus descendencias puedan acogerse al derecho emanado de la Constitución Nacional a vivir en un ambiente sano.