LA PIRATERIA DESAFIA EL INGENIO DE LA PROTECCION DE CARGA

Sin duda, estos datos reflejan que la seguridad debe apuntar a mucho más que medidas o recaudos, y debe ser una filosofía y un método de trabajo a la vez. Pensar la seguridad de modo integral implica pensar de forma conjunta en el tipo de mercadería a trasportar, los responsables del traslado, el recorrido a utilizar, la estrategia de seguimiento, la supervisión del personal propio y contratado como también la contra-logística de la tecnología utilizada. Es así que una vez acordado este procedimiento de modo integral, la tecnología de seguimiento, detección temprana y acción ante desvíos son una herramienta valiosa e indispensable.

Las bandas todavía obedecen a estructuras jerárquicas bien organizadas, con líderes experimentados. Estas bandas se reciclan. Son como empresas que tienen un jefe, y una línea de mandos que ejecuta en un circuito donde el jefe es el que contacta a los ‘gatilleros’, quienes son la mano de obra que levanta el camión. El jefe es una persona que posee los contactos y conocimientos profesionales, decide qué robar y qué no, alquila depósitos, comercializa la mercadería y la cobra.

​​La piratería del asfalto ha evolucionado de diversas formas para eludir la seguridad. Por un lado, desde lo organizacional estas bandas se crean y se esfuman tan rápido como la duración del robo. Por otra parte, desde lo tecnológico, poseen mucho dinero al servicio del delito, por lo cual proliferan inhibidores satelitales para evitar la transmisión del estado del vehículo al Centro de Monitoreo. Esto obliga a las empresas a dotarse de tecnologías capaces de advertir un evento de robo hasta inclusive antes que se produzca, implementando soluciones de alerta temprana y, en caso, de producirse el hecho, poder hacer el seguimiento de la mercadería siniestrada hasta su recupero.

Ante esta situación de inseguridad, es importante mantener la calma y comprender que existen soluciones que permiten proteger los bienes antes estos hechos. Pero para su logro, debemos mirar a “La Seguridad” NO meramente como un requisito de Póliza de Seguros, sino de trabajo a Conciencia, Continuo y de Cambio.

 


Inauguración de la Delegación Zona Norte AAPAS

El Presidente de AAPAS, Marcelo Garasini, inició la reunión comentando las últimas novedades producidas en el tema de la Cobranza fehaciente y posteriormente representantes de las Comisiones de Trabajo informaron el estado de las actividades programadas para el corriente año.

A continuación, se realizó el acto de inauguración de la Delegación, haciendo uso de la palabra el presidente  de AAPAS. Asistieron, representantes de la Cámara, como así también de las fuerzas vivas zonales y de las aseguradoras residentes en la zona, y productores asesores de seguros invitados, quienes brindaron por el éxito de este emprendimiento y como cierre se ofreció un cóctel para todos los asistentes.


Mercantil andina presente en Expoestrategas

Luego de las conferencias, colegas de cámaras empresarias, productores asesores y clientes tuvieron la posibilidad de visitar el stand donde fueron recibidos por los responsables comerciales de la compañía.

El cierre del evento estuvo a cargo del Superintendente de Seguros de la Nación, el Sr. Juan Pazo.

 

 


Mercantil andina, sponsor oficial de Pumpas XV

La delegación que viajará al Mundial contará con más de 80 personas, quienes llevarán la marca de Mercantil andina en sus camisetas.

A su vez, el Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri vistió también la camiseta de Pumpas XV cuando recibió a los jugadores del equipo, que lo visitaron en la Casa Rosada, el pasado 10 de agosto.

 

 

 

 


El Grupo Sancor Seguros inauguró una nueva sala lactaria en Sunchales

El lactario es un sector exclusivo y especialmente dispuesto, en cuanto a mobiliario y condiciones de higiene, para que las mujeres en período de amamantamiento puedan extraer su leche y conservarla de manera apropiada durante la jornada laboral, para luego transportarla a sus hogares.

La acción, enmarcada en el Programa Pro Lactancia que impulsa el área de Recursos Humanos del Grupo Asegurador, incluye tanto la creación de estos espacios como la implementación de campañas de comunicación y concientización sobre la importancia de la lactancia materna

“Esta sala es una nueva muestra de que nuestro compromiso con la sustentabilidad y con el fortalecimiento de la conciliación entre trabajo y familia forma parte de nuestra filosofía. Nuestros colaboradores, y por extensión sus familias, son una prioridad para nuestra empresa y por eso velamos por su bienestar; en este caso, facilitando las condiciones para el desarrollo de los hijos de empleadas que están en período de lactancia”, manifestaron desde la Aseguradora.

 

 

 

 


Allianz World Run 2017: se recaudaron 500.000 euros para SOS Aldeas Infantiles

Durante 90 días corrieron más de 10 mil empleados de 55 países y entre todos lograron recorrer 1.37 millones de kilómetros, recaudando 500 mil euros en kits de emergencias que serán donados a la ONG y distribuidos en 10 de sus aldeas – ubicadas en Ecuador, Nicaragua, Bangladesh, Mali, Mozambique, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Siria y Ucrania - para enfrentar problemas sanitarios, producto de catástrofes naturales.

Los kits fueron desarrollados a medida de las necesidades locales, aplicando la experiencia de Allianz en la gestión de riesgos y basandose en un análisis exhaustivo de los riesgos específicos de cada lugar, con el fin de proporcionar ayuda y apoyo inmediatos a las personas afectadas por diferentes situaciones. Los Kits de emergencia incluyen carpas, botes, alimentos, agua y medicamentos.

“Estoy muy orgulloso de que los empleados de Allianz hayan apoyado una vez más esta iniciativa con tanta dedicación y ambición atlética. Estaban muy motivados y comprometidos con la causa. Proteger a las aldeas infantiles de ciertos riesgos como pueden ser las consecuencias del cambio climático, es algo que el staff de nuestra compañía se toma muy en serio”, comentó Oliver Bäte, CEO de Allianz SE.

Por su parte, las autoridades de SOS Aldeas Infantiles manifestaron que la alianza con Allianz les permite “obtener una de sus metas más importantes: darle a los chicos y a los jóvenes de las aldeas un hogar seguro y en el que se preocupan por ellos”.

Entre las dos ediciones de esta iniciativa que combina deporte con solidaridad, ya han participado más de 20 mil empleados de la compañía y se han cubierto casi 3 millones de kilómetros, superando el millón de euros donados.

En 2016, parte de lo recaudado – 50 mil euros - fue destinado a la sede argentina de la Fundación. A su vez, la filial local de Allianz presentó este año un proyecto para aumentar su colaboración con la ONG y el mismo fue seleccionado por la casa matriz, obteniendo 20 mil euros para desarrollar un programa de empoderamiento de adolescentes y jóvenes, a través de la promoción de ambientes creativos en los que puedan desarrollar habilidades tecnológicas que les permitan incrementar las posibilidades de conseguir su primer empleo.

Los chicos son capacitados en nuevas tecnologías según las necesidades previamente detectadas en empresas locales. Además de clases y talleres, el proyecto consta del fortalecimiento de las bibliotecas digitales existentes. El programa ya se está implementando en Luján, Mar del Plata, Córdoba y Oberá.

 

 

 


Empresarios regionales se reunieron en el Parque Industrial de Gualeguaychú con representantes de la UTN (Facultad Regional de C. del Uruguay)

Los actores involucrados que incluyen a RP deflectores convinieron en comenzar un estudio que mejore el rendimiento general de los vehículos de transporte de carga mediante un diseño innovador que comprende desde los materiales y estructuras hasta el diseño propiamente dicho. El proyecto tiene como objetivo principal buscar la reducción significativa del consumo de combustible y las emisiones perjudiciales al Medioambiente.


Inegrity Seguros designa Gerente de Marketing

Luego de su incorporación a la compañía en 2016, Juan Coria fue responsable del área de atención a clientes, la implementación del CRM de Integrity Seguros y el startup del canal directo.

Anteriormente fue Director de Marketing y Admisiones de Carreras de Grado en Universidad Austral y Director de Comunicaciones y Desarrollo de Recursos para Argentina y Uruguay de AFS Programs.

Coria es Licenciado en Marketing (UADE) y con estudios en el IAE Business School y la Universidad Austral.

 


Seguros Rivadavia inauguró un nuevo Centro de Atención en Buenos Aires

De este modo, la Aseguradora busca brindar una mejor atención a sus asegurados y
proveedores de la zona, en un ambiente más cómodo y propicio para la realización de
sus trámites y diligencias.
Con más de 72 años de trayectoria, Seguros Rivadavia se ubica entre las aseguradoras
más importantes del mercado, manteniendo un crecimiento constante y destinando
sus esfuerzos a brindar un servicio superador y a la medida de las exigencias de los
clientes.


CNP Seguros formó parte de Expoestrategas 2017

A su vez, Verónica Moyano, Gerente Comercial del Canal PAS y Brokers, participó del panel de aseguradores en el marco del Seminario de Seguros de Personas, y realizó una disertación que fue grabada en vivo y que pueden ver aquí.

 

La propuesta de la compañía para este año incluyó, como parte fundamental, la incorporación de lineamientos de arquitectura sustentable en la construcción del stand. Desde principios de 2015 CNP Seguros comenzó a transitar el camino de la sustentabilidad, y paulatinamente fue incorporando estos principios en diferentes puntos clave del negocio y la relación con sus stakeholders.

 

En este marco, además de un diseño disruptivo, que proponía a quienes visitaron el espacio pasar un grato momento a través del contacto con césped natural, el stand fue pensado para minimizar la generación de desechos, una realidad muy presente en la industria ferial.

 

Algunos puntos clave de la propuesta fueron:

  • Se proyectó un stand con la mayor optimización de material posible, haciendo un uso responsable de los recursos.
  • Se utilizaron pinturas solubles en agua, evitando el uso de solventes químicos. Se trabajó con madera natural proveniente de bosques certificados.
  • Se implementó naturaleza viva (pasto y arreglos decorativos con cortaderas) en vez de materiales sintéticos. El pasto fue restituido a su entorno natural, lo que generó “descarte CERO”
  • Se evitó el uso de vinilo para la comunicación gráfica, ya que este material emite gases nocivos de cloruro, además de que no puede reciclarse.
  • Se implementaron tachos diferenciales para residuos.
  • Toda la iluminación utilizada fue LED, favoreciendo el uso responsable de la energía eléctrica.