SANATORIO DE LA TRINIDAD PALERMO INAUGURA UN CENTRO DE TRASPLANTES

  • Permite el diagnóstico y tratamiento en un solo lugar y con todos los equipos coordinados
  • Trata patologías cardíacas, renales y hepáticas en toda su evolución

Sanatorio de la Trinidad de Palermo inauguró un nuevo Centro Integral de Trasplantes, que promete convertirse en un Instituto de referencia en el país y en Latinoamérica. El mismo trata enfermedades cardíacas, renales y hepáticas en toda su evolución. Este tipo de patologías requieren una atención integral del paciente y en el Sanatorio ya cuentan con un servicio interdisciplinario de excelencia que permite el correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento con todos los recursos disponibles; desde un simple procedimiento mínimamente invasivo, hasta un trasplante de órganos, con el INCUCAI como facilitador. 

El equipo del Centro de Trasplantes del Sanatorio de la Trinidad Palermo está integrado por diferentes unidades que atienden distintas patologías: La de Trasplante Hepático (enfermedades del hígado, páncreas y vías biliares), dirigido por el Dr. Oscar Imverntarza; la de Trasplante Cardíaco, a cargo del Dr. Guillermo Bortman, y la de Trasplante Renal dirigido por el Dr. Rubén Schiavelli. 

La Unidad de Trasplante Hepático -para adultos y niños- está integrada por un equipo de reconocidos médicos con experiencia en la especialidad de más de 30 años, que desarrolló su formación inicial en Estados Unidos con el Dr. Thomas Starzl, quien fue pionero en trasplantes y cirugía hepática. 

En tanto, la Unidad de Trasplante Cardíaco cuenta con profesionales de vasta experiencia, como el Dr. Antonio Piazza, Jefe de Cirugía Cardiovascular, con cientos de trasplantes realizados en el país. Cuenta con tecnología de punta y equipamiento de última generación, incluyendo asistencia circulatoria, conocida como corazón artificial.

En cuanto al Trasplante Renal, la Unidad liderada por el Dr. Rubén Schiavelli, cuenta con equipamiento de última generación tanto en los quirófanos como en las diferentes unidades de atención. 

El nuevo Centro de Trasplantes de la Trinidad de Palermo promete una verdadera integración de servicios., tecnología y equipos médicos de excelencia, para acompañar a los pacientes a lo largo de todo su tratamiento. 

Sobre el nuevo Centro Integral de Trasplantes

El nuevo Centro Integral de Trasplantes del Sanatorio de la Trinidad de Palermo adquirió equipamiento especifico de última generación en Europa y Estados Unidos para este proyecto y ya se encuentra disponible para todos aquellos pacientes de obras sociales, prepagas o de manera particular, mediante derivaciones o consultas directas. Una nueva apuesta del Grupo Galeno, que presta servicios a más de 2,5 millones de personas y, a través de la cobertura de planes de salud, a más de 700.000 socios. Cuenta con 7 sanatorios y 7 Centros Médicos propios.  

 


Agree recibe USD 2M de SANCOR SEGUROS para acelerar la transformación digital del agro

La agrotech argentina que busca eficientizar y potenciar la comunidad agroalimentaria, cierra su Serie A con una inversión de dos millones de dólares de SANCOR SEGUROS.

Agree nace en el año 2017, co fundada por Rodrigo Vázquez, Sebastián Miret, Gabriel Sánchez Catena y Nicolás Mayer Wolf, con el propósito de aportar soluciones tecnológicas para resolver los puntos de dolor de la cadena agroalimentaria para el mercado local, regional y global. Es una plataforma digital que aporta seguridad, dinamismo, financiamiento y trazabilidad a la gestión del negocio de todo el sector. Desde Agree se pueden gestionar cupos, canjes, agilizar documentación, interactuar con diferentes contrapartes, acceder a financiamiento, realizar seguimiento de la posición comercial y controlar todas las operaciones desde un solo lugar.

“El agtech creció mucho en los últimos años y Agree es uno de los brotes verdes. La inversión de SANCOR SEGUROS representa la confirmación del propósito de Agree y la potencialidad de nuestra plataforma para seguir aportando innovación a todos los miembros de la cadena de valor en latinoamérica”, dijo Nicolás Mayer Wolf, CEO de Agree. 

SANCOR SEGUROS, que lidera el mercado asegurador argentino con sus más de 75 años de experiencia y es referente absoluto en coberturas para el agro, incursionará en la digitalización y eficientización de soluciones financieras para el campo. “Con Agree estamos dando un gran paso en nuestra transformación digital y estamos decididos a seguir dinamizando el mercado de financiamiento del agro”, comentó Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros.

“El mundo de los alimentos está cambiando rápidamente, liderado por las nuevas demandas de los consumidores, y Agree tiene la capacidad de asistir a todos los participantes de la red para que puedan adaptarse de manera rápida y efectiva. Su flexibilidad y capacidad para proporcionar soluciones digitales en los desafíos contractuales, logísticos, de ejecución y de financiamiento, acompañado de seguros, es impresionante", suma Gonzalo Ramirez Martiarena, advisor e inversor de Agree, de amplia trayectoria en la industria.

Hoy, la compañía reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como una de las diez startups agtech más innovadoras, busca expandirse regionalmente como partner estratégico para toda la cadena agroalimentaria.


Grupo San Cristóbal presenta su tercer Reporte de Sustentabilidad

El documento da cuenta sobre el compromiso con la ética y la transparencia y refleja el desempeño económico, social y ambiental del grupo de seguros y servicios financieros.

 Grupo San Cristóbal, líder en el sector asegurador, presenta su tercer Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al ejercicio 2019/2020, en el que comparte su desempeño en materia económica, social y ambiental y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Pacto Global de Naciones Unidas.

El informe, que fue elaborado “de conformidad” con los Estándares GRI de Global Reporting Initiative (GRI), también incluye el programa de acciones del Grupo como respuesta al impacto que la pandemia de Covid-19 tuvo sobre sus grupos de interés. El mismo está disponible para su descarga digital en la página web del Grupo.

“Fue un ejercicio en el que crecimos mucho. Confirmamos nuestra adhesión a los principios del Pacto Global de Naciones Unidas (ONU) y pasamos a formar parte de la Mesa Directiva de la Red Argentina de esta iniciativa. Decidimos ir por más, y asumimos la responsabilidad como organización de adherir a los Principios de Empoderamiento de la Mujer que promueve ONU Mujeres, nos sumamos al Programa “Ganar-Ganar” y se conformó el Comité de Diversidad e Inclusión que tiene como objetivo reducir la brecha de género y generar mejores oportunidades en nuestras Unidades de Negocio”, señala Diego Guaita, CEO del Grupo San Cristóbal, su carta de apertura del reporte.

Entre algunas cuestiones destacadas, el informe da a conocer que el Grupo realizó por primera vez su medición de Huella de Carbono Corporativa, obteniendo el Sello RAMCC con una estrella, realizado con la herramienta elaborada por la RAMCC (Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático) bajo los estándares de la norma ISO 14.064, GHG Protocol e IPCC Protocol. Asimismo, detalla la inauguración de las nuevas oficinas de San Cristóbal Caja Mutual, realizada a principio de 2020, llevada a cabo con la sustentabilidad como uno de los ejes centrales, obteniendo así la Certificación ambiental LEED, nivel ORO.

En el contexto del Día Nacional de la Seguridad Vial, el Grupo presentó Circulantes. El propósito del proyecto es generar un espacio de discusión, contando con 18 episodios para la primera temporada, más de 60 entrevistas a especialistas y más de 4000 escuchas que crecen día a día. La iniciativa fue declarada de interés por el Consejo Municipal de Rosario y se encuentra en curso su segunda temporada.

Al involucrar los primeros meses de pandemia por Covid-19, el informe refleja el programa de acciones que el Grupo implementó para cada uno de sus grupos de interés, con un detalle del programa de inversión social en articulación con diferentes iniciativas y organizaciones sociales para mitigar el impacto social y sanitario en la comunidad.

Con la publicación de su tercer reporte, que constituye su Comunicación de Progreso (COP) frente al Pacto Global de Naciones Unidas, el Grupo San Cristóbal inicia un proceso de revisión de su estrategia para adecuarla a la maduración organizacional alcanzada en su camino hacia un modelo de negocio “sostenible” y a la revisión de su materialidad y ODS prioritarios por las implicancias de la pandemia.

Sobre esto, Diego Guaita expresa en la apertura del reporte: “La crisis acentuada por la pandemia aceleró un pronunciamiento sobre el compromiso de las organizaciones con su propósito y en este escenario tenemos la oportunidad de dar comienzo a un nuevo contrato donde las empresas no son solo un agente económico, sino que también son un actor social, debiendo mantener su mayor grado de relevancia dentro de la sociedad. Este compromiso exige organizaciones conectadas con las personas, honestas, transparentes, amigables, empáticas con sus comunidades, comprensivas de la realidad, diversas, inclusivas y dispuestas a escuchar a sus grupos de interés”.

El tercer Reporte de Sustentabilidad del Grupo San Cristóbal ya se encuentra disponible para todos los que deseen leerlo en www.gruposancristobal.com.ar.


XVI Jornada Regional de Talleres de CESVI

El Centro de Experimentación y Seguridad Vial realizó su clásico encuentro que reúne a los referentes del mercado reparador y asegurador, en formato virtual, donde se busca mejorar la competitividad y fomentar prácticas innovadoras de reparación segura.

El pasado 13 de abril se llevó a cabo la XVI Jornada Regional de Talleres. El evento reunió a los dueños y representantes de los centros de reparación automotriz referentes de Latinoamérica y a los Jefes de Peritos y Gerentes de las compañías de seguros.

El objetivo del encuentro, que esta vez se realizó en formato virtual, fue generar un espacio de intercambio y aporte de experiencias entre ambos mercados, considerando al mercado reparador como eslabón clave dentro de la cadena de valor del negocio asegurador.

La competitividad y productividad del taller, el desarrollo y la capacitación, nuevas tecnologías y el desembarco de los vehículos híbridos y eléctricos en la región, la evolución en las técnicas de reparación y la calidad de atención puesta al servicio del cliente fueron algunos de los temas que se trataron en las diferentes mesas de debate que se realizaron, con representantes destacados de compañías y centros de reparación de Chile, Paraguay y Argentina, y moderador de CESVI.

Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA, destacó la importancia de estas jornadas: "Nuestra red de talleres homologados y certificados es para nosotros fundamental para seguir promoviendo la reparación segura, siguiendo los estándares internacionales que le devuelven a los vehículos sus propiedades originales. Trabajamos permanentemente con ellos en capacitación, nuevas prácticas, compartimos experiencias y nos potenciamos. En estos tiempos de pandemia nunca perdimos el contacto porque los vehículos se siguen deteriorando y reparando. Necesitamos que en nuestras calles circulen autos seguros. Este año adaptamos la clásica jornada anual al formato virtual y estamos realmente satisfechos con los logros obtenidos porque han dejado un valor agregado para todos".

 

Los destacados

 Como cada año y para cerrar la jornada, se premiaron a los talleres de reparación y centros de instalación de vidrios de seguridad que están homologados y certificados por CESVI ARGENTINA y que se destacaron en las distintas categorías durante el 2020. Estos fueron los ganadores:

 Trayectoria en el mercado por más de 5 años consecutivos:

Taller Iglesias (La Pampa)

Parabrisas Centenario (Buenos Aires)

Parabrisas 7 (La Plata)

 Trayectoria en el mercado por más de 10 años consecutivos:

Vicente Di Marco (Santa Fe)

 Trayectoria en el mercado por más de 20 años consecutivos:

Jakos (Buenos Aires)

Car Company (Buenos Aires)

 Desarrollo en capacitación – Talleres:

Austral S.A (Santa Cruz)

Taller El Alemán (Buenos Aires)

Desarrollo en capacitación – Centro de Instalación:

Taller de chapa y pintura Cenoa (Jujuy)

León Parabrisas (Salta)

 Evolución – Centros de Instalación:

Tauro Vidrios (Santa Cruz)

El Cristal Parabrisas (Río Negro)

 Evolución – Talleres:

Reynal & Pereyra Yraola (Buenos Aires)

 Mejor Centro de Instalación:

El Cristal Parabrisas (Río Negro)

TC Taller ASA (Santa Fe)

 Mejor Taller de Chapa y Pintura:

Barzaghi (Santa Fe)

Estrella Condor SACI (Paraguay)


“Alcohol cero al volante”: el nuevo proyecto de ley que impulsa el Ministerio de Transporte

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se reunió hoy con el Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, con el objetivo de avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de alcohol cero al volante en todo el país. Se busca que la iniciativa, impulsada por la ANSV, sea tratada durante este año y, en el caso de ser aprobaba, marque un antes y un después en materia de leyes viales en nuestro país.     

En este sentido, el encuentro entre los funcionarios nacionales se llevó adelante en el Congreso de la Nación y, además del ministro Meoni y el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, contó con la presencia del director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, y autoridades de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) y del Ministerio de Salud de la Nación.

Al respecto, el ministro Meoni afirmó que “debemos tener claro que a la hora de conducir estamos asumiendo una responsabilidad y que, cuando ocurren los siniestros, ocurren por factores que van mucho más allá de hechos fortuitos. El consumo de alcohol antes de conducir incrementa mucho las posibilidades de producir siniestros fatales, por eso como sociedad debemos darnos la oportunidad de debatir esta ley de alcohol cero al volante, que tiene el potencial de salvar muchas vidas, sobre todo entre los más jóvenes”.

Asimismo, el proyecto de ley de “Alcohol cero” prohíbe a los conductores de todo tipo de vehículos con motor circular con cualquier concentración de alcohol en sangre superior a cero. La propuesta legislativa, cuyo objetivo es que se incorpore en la agenda de sesión legislativa de este año, se plantea como una política de Estado que tiene el propósito de reducir la siniestralidad vial ante uno de los factores más determinantes que la generan: el alcohol.

Sobre la importancia del proyecto de ley “Alcohol cero”, el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, señaló: “En las provincias donde rige el alcohol cero la cantidad de alcoholemias positivas se redujeron sistemáticamente. En el límite de 0,5 hay una afectación clara para conducir y además invita a especular, a instalar la falsa creencia de que una copa no hace nada y esto no puede continuar siendo así. Este proyecto de ley busca implementar una política de Estado que salve vida y demuestra el compromiso del Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente de la Nación, con la seguridad vial. Ahora queda en manos de los legisladores y la sociedad se merece el debate de este tema. El mensaje es claro: al volante, cero alcohol”.

Por su parte, Gabriela Torres, secretaria de Sedronar, resaltó que "desde Sedronar, y junto a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, contamos cuestiones que venimos trabajando, que tienen que ver con las consecuencias físicas y sociales que trae el consumo de alcohol. Esta es la sustancia más consumida por argentinos y argentinas, y existe una tendencia a la baja de edad de inicio de consumo. Es por eso que venimos trabajando en políticas de interpelación de la práctica de consumo y en instalar las consecuencias del problema. Entendemos que una política integral tiene que ver con la regulación y con estrategias de cuidado".

Es importante remarcar que según datos del Observatorio Vial de la ANSV, los jóvenes de entre 15 y 35 años son las principales víctimas viales de siniestros viales, y el alcohol es uno de los principales factores, ya que está presente en 1 de cada 4 siniestros viales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona que el consumo de alcohol al volante, incluso en cantidades menores, aumenta las probabilidades de protagonizar un incidente vial. Esto se produce debido a que conducir alcoholizado distorsiona la visión y los reflejos, disminuye el discernimiento y provoca la pérdida de inhibiciones, aumentando las probabilidades de provocar comportamientos irresponsables con consecuencias negativas.

Además de las autoridades mencionadas, en la reunión estuvieron presentes: Los Diputados Nacionales Ramiro Gutiérrez y Facundo Moyano; el Secretario de Estado de Transporte y Seguridad Vial de Tucumán y presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, Benjamín Nieva; y el Director General de Prevención de Accidentes de Tránsito de Córdoba y vicepresidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, Miguel Ángel Rizzotti, entre otros.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/alcohol-cero-al-volante-el-nuevo-proyecto-de-ley-que-impulsa-el-ministerio-de-transporte


San Cristóbal Seguros sorteó una camioneta 0KM entre sus clientes

Participaron de esta iniciativa quienes contrataron el seguro de granizo durante la cosecha gruesa..

San Cristóbal Seguros sorteó una camioneta Toyota Hilux 0KM entre los clientes que contrataron un seguro agrícola durante la última campaña. Mariano Guillermo Guevara aseguró su cosecha y resultó ganador de este espectacular premio.

En San Cristóbal Seguros entendemos que los seguros para el sector agropecuario son cada vez más importantes para cubrir un sector clave en el desarrollo de nuestro país. Por eso procuramos brindar siempre las mejores alternativas para los productores agropecuarios, ofreciendo facilidades y brindando atractivos para su contratación”, señaló Diego Schneider, Gerente Comercial de San Cristóbal Seguros.

Del sorteo participaron los clientes que contrataron su seguro agrícola de cosecha gruesa entre el 1 de julio del 2020 y el 31 de enero de 2021. A mayor cantidad de hectáreas, sumaron más chances de acceder al premio.


LIBRA SEGUROS: FUERTE CAPITALIZACIÓN E INVERSIONES NO ESPECULATIVAS

Libra Seguros ha logrado una importante capitalización y no ha sido afectada por inversiones muy sujetas a variaciones de mercado y a los sucesivos canjes de deuda pública llevados adelante por las diferentes políticas económicas a lo largo de los últimos años.

“Cerca del 90% del total de inversiones del mercado asegurador están en Títulos Públicos, Fondos Comunes de Inversión, Obligaciones negociables Plazos fijos, entre otros, instrumentos estos, que han sido castigados por las variantes de mercado y esto ha impactado negativamente en la cotización de dichas inversiones”

“En nuestro caso, no nos ha afectado ya que estamos muy volcados a inversiones más estables, seguras y de resultados ciertos, lo cual nos permite mejores proyecciones y coberturas de capital” señaló Eric Bravo Controller de la Compañía

“En estos años LIBRA, producto del crecimiento que venimos teniendo, ha capitalizado su patrimonio, requiriendo una continua inversión por parte de nuestros accionistas quienes han aumentado y suscripto Capital demostrando una vez más el compromiso que tienen con el mercado asegurador.

Respecto a la acreditación de capitales, es importante destacar que, a partir de este ejercicio económico LIBRA ha pasado a Acreditar Capitales Mínimos en función de Primas y Recargos, lo cual demuestra el importante crecimiento que hemos tenido en la emisión, lo que nos compromete aún más con nuestros PAS y asegurados”. Concluyó María Insurralde Directora de Administración y Finanzas


AFIANZADORA, ADUANERAS Y UNA MIRADA CON HISTORIA

Los Seguros de Caución Aduaneros cumplen medio siglo en el comercio exterior argentino, siendo protagonistas de la operatoria habitual de los importadores/ exportadores albicelestes. Con más de 35 coberturas disponibles, este vital producto cubre obligaciones derivadas del código aduanero y otras normas vinculadas al comercio exterior. Las principales coberturas demandadas son las Importaciones Temporales, las Diferencias de Derechos y la Falta de Documentación, las cuales cumplen un rol determinante en el intercambio comercial internacional. 

Con una oferta de más de 60 compañías habilitadas, las “aduaneras” ocupan el segundo lugar en importancia (facturación) del nicho de fianzas, luego de las garantías contractuales fuertemente vinculadas al gasto público (inversión). Este vital sector del negocio fue el primero en digitalizarse al 100% hace más de 15 años, donde la AFIP ha sido pionera como beneficiaria en recibir las garantías de manera electrónica en las más de 60 aduanas del país. En este hito histórico, Afianzadora Latinoamericana fue la primera aseguradora en transaccionar esta modalidad digital, generando un hecho sin precedentes en el mercado asegurador argentino. El pandémico 2020 nos sorprendió con números de intercambio comercial que nos llevaron a los mismos valores de la crisis del 2009. Dichos volúmenes no superaron los USD 100 mil millones (Impo: 43.000 m – Expo: 55.000 m), provocando en Argentina una fuerte contracción (-15%), variable que triplicó a la que sucedió en el mundo (-5%). Cuando nos acercamos a una muestra más cercana, nuestros vecinos también reflejan caídas fuertes: Brasil (-6%), Uruguay (-12%), Paraguay (-9%), con la excepción de Chile que arrojó sorpresivamente un avance del +3%. Esta situación privilegiada del vecino trasandino se puede explicar por su fuerte vocación a los acuerdos comerciales (preferencias arancelarias) que mantiene con 81 países que representan aproximadamente el 91% del PBI mundial; mientras que Argentina se vincula con tratados con 47 naciones que representan apenas el 20% de la economía mundial. 

Las recientes tensiones en el Mercosur tienen como eje una mayor flexibilización del bloque para intentar ampliar estos acuerdos que estimulan el intercambio comercial. De acuerdo con los parámetros económicos y su relación con el tamaño de la economía, Argentina tiene el potencial natural para triplicar sus exportaciones, existiendo una relación muy pobre entre sus exportaciones y el tamaño de su PBI. Haciendo un breve revisionismo histórico, Argentina supo ser el 3% de las exportaciones mundiales hace 100 años, saltando sin escalas al 0.9% hace 50 años; ostentando en la actualidad algo menos del 0.3% de las exportaciones del mundo. 

Cuando hablamos de la cantidad de clientes (importadores/exportadores) notamos una tendencia que preocupa; con una población de empresas totales en Argentina de alrededor de 600.000, tan solo el 1,5% (9500) es exportadora, y esa tendencia continúa a la baja. Hace 10 años atrás había 13.400 empresas exportando, lo cual se traduce en una reducción de más del  -30% a la actualidad, mientras que LATAM creció en este mismo periodo/concepto un +11% en cantidad de exportadores. La posibilidad de Argentina es grande, pero deberá revisar algunos prejuicios sobre ciertos conceptos que han dado más atraso y menos comercio para nuestro país. Debemos mirar más de cerca a nuestros socios comerciales más importantes que son Brasil, Estados Unidos y China, siendo este último el que se encuentra en franco ascenso en ambas variables (impo/expo) del comercio exterior. 

Se hace necesario un serio replanteo en relación con este vital segmento para evitar esta lógica que cada día hace más pequeña la representatividad argentina en el comercio mundial.   

 


Rosario aprobó el alcohol cero al volante

El Concejo Municipal de Rosario aprobó una ordenanza de tolerancia cero de alcohol a conductores. Es la tercera ciudad de Santa Fe en aplicar esta medida. 

En la tarde de ayer se aprobó en Rosario el proyecto de alcohol cero al volante, luego de ser debatido en el Concejo Municipal para modificar el Código de Tránsito. La iniciativa prohíbe toda concentración de alcohol en sangre para los conductores de cualquier tipo de vehículos motorizados que circulen por la vía pública. Es la tercera ciudad santafesina en aplicar esta medida, junto con Santa Fe y Pueblo Esther. Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, impulsó proyectos de alcohol cero que están a la espera de ser unificados y tratados en las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación.

“Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial celebramos y acompañamos a las provincias y ciudades que aplican el alcohol cero en sus territorios. A su vez, estamos a disposición para colaborar con todas las jurisdicciones del país para intensificar los controles que permitan detectar y sancionar a todos los conductores que cometen la imprudencia de tomar alcohol y manejar, poniendo en riesgo la vida de personas inocentes”, manifestó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.

Actualmente, son 7 las provincias en las que rige el alcohol cero: Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz, mientras que en otras provincias se está avanzando para que rija la misma medida en sus territorios, como es el caso de Buenos Aires. También rige el alcohol cero en las ciudades de Mar del Plata, Neuquén, Ushuaia, Río Grande, Posadas y Moreno. El alcohol está presente en 1 de cada 4 siniestros viales con víctimas fatales y los casos de la última semana, como en Lanús y Gonnet, en el que hubo personas fallecidas como consecuencia de conductores en estado de ebriedad, evidencian la necesidad de establecer el límite cero para todos los que manejen en las calles y rutas.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/rosario-aprobo-el-alcohol-cero-al-volante


Reunión de la Comisión de Sociedades junto a Allianz

La Comisión de Sociedades sigue la agenda de encuentros previstos para el 2021. En esta oportunidad, se entrevistó con Carolina Otero, CEO de Allianz.

Desde Allianz explican que están en un proceso de modernización interna, por medio de la implementación de un programa global, apalancado en  los resultados de  las sucursales de la entidad en otros países.  Además, están trabajando para mejorar el tiempo de respuesta al canal de productores.

En la misma línea, comenzarán a desarrollar “leads management”,  se trata de un proyecto en el cual las cotizaciones que lleguen a la web se derivarán según el CP al PAS que se encuentre más cercano y esté dentro del programa. Las autoridades de Allianz consideran que si bien la tecnología es muy importante, nada reemplaza la presencialidad y el asesoramiento del PAS. Otro de los aspectos se llama “Voz del cliente”, con la intención de conocer la satisfacción de los asegurados, tanto para siniestros de autos como hogar. Evalúan poder compartirlo con el canal de PAS para buscar mejoras en conjunto. 

El objetivo de la compañía es obtener mayor prima en los riesgos que no son de automotores, sin descuidar la cartera de los mismos. Para ello,  trabaja en mejorar productos como fue el caso del seguro de Hogar. Respecto a agilizar la gestión de los siniestros,  Allianz prevé la implementación de la tele-peritación, puntualmente para los hogares y también automóviles. 

Desde la Cia tienen las puertas abiertas para recibir a las Sociedades de PAS y PAS para trabajar los temas más relevantes del seguro, con la confianza que desde la unidad de todos los actores del mercado se logra el pleno desarrollo. Por otro lado, Allianz sostiene el compromiso con la digitalización para adaptarse a los cambios tecnológicos, y así nadie se quede afuera.  El foco de la compañía es tener en su canal de comercialización tanto a sociedades de productores como productores de forma directa a lo largo del país. 

PARTICIPANTES:

ALLIANZ: Carolina Otero. CEO.

Por AAPAS: Francisco Fariña y Mariana Turró , Sebastián Del Brutto y Nicolas Saurit

Por Sociedades: Mariano De Luca (SMSV Productores Asesores de Seguros), Guillermo Alonso (MARTINEZ SOSA), Clarisa Luhning (Vis Red), Gegorio Sanchez (Alea Broker – Grupo Gaman), Alvaro Otazu (New Leaders), Jorge Menéndez (Grupo TMG),  Alejandro Bleuzet, Jonatahn Lew (Grupo Absa), Rodolfo Aguiller (Lauro), Luis Coviella (Net Broker), Valentín Guas (ARG Broker), Hugo Yovino (Grupo Prima), Marcelo Rodriguez (Risk Group), Felipe Rosenberg (AVAL SA ), Stephanie Limcow (Hawk group), Marcelo Montañez (MGP BROKER).