Alcohol cero al volante: ¿qué pasa en las provincias donde está prohibido tomar y conducir?
Un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial refleja que en las provincias con Alcohol Cero al volante, la cantidad de conductores testeados que dio 0 fue notablemente mayor que en aquellas que tienen 0,5 como máximo permitido para circular. Estos datos surgen de un análisis realizado sobre 50 mil casos en todo el país durante las alcoholemias federales entre los meses de diciembre y marzo.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, presentó un informe que detalla que las provincias en donde rige el Alcohol Cero al volante, la cantidad de conductores testeados que circulan con graduación 0 de alcohol en sangre es notablemente mayor que en aquellas que tienen como límite permitido 0,5. El análisis elaborado por el Observatorio Vial de la ANSV es un registro de 50 mil controles de alcoholemia realizados en conjunto con las provincias de todo el país durante las ediciones de Alcoholemia Federal de diciembre, enero, febrero y marzo.
Del informe de la ANSV también se desprende que en las provincias con tolerancia cero, el promedio de personas testeadas con una graduación de entre 0 y 0,5, fue menor a las de las jurisdicciones sin esta normativa. A su vez, en las cuatro ediciones de Alcoholemia Federal en las que se basó el estudio, los test positivos de los conductores nunca superaron el 7 por ciento del total. Sin embargo, estos casos positivos, aunque son minoritarios, indican altas graduaciones alcohólicas que representan un riesgo para todas las personas que transitan por la vía pública.
Al respecto, el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, señaló: “Los resultados de este informe reflejan que la tolerancia cero al volante influye positivamente en los conductores para que no tomen alcohol antes de manejar. El límite de 0,5 permite la especulación y es el momento de entender que conducir con cualquier graduación alcohólica es peligroso para la propia vida de quien maneja y para los demás”. Además, agregó: “Estamos viviendo un contexto donde las camas de terapia intensiva no alcanzan, y no podemos seguir ocupándolas con víctimas de hechos viales evitables”.
Actualmente, en el país son 7 las provincias en las que rige el alcohol cero: Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz. También en las ciudades de Mar del Plata, Neuquén, Ushuaia, Río Grande, Posadas y Moreno. En este sentido, el pasado martes 13 de abril se llevó a cabo una reunión en el Congreso de la Nación, en la que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, recibió un proyecto de ley de para implementar el alcohol cero al volante en todo el territorio nacional. El proyecto fue elaborado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). Ahora, se espera que la iniciativa pueda ser tratada durante este año por los legisladores.
SANCOR SEGUROS presentó un nuevo programa de profesionalización para sus Productores Asesores
El mundo se transforma a una velocidad vertiginosa. Para liderar esos cambios en lugar de simplemente reaccionar ante los mismos es indispensable estar preparados, y la mejor manera de hacerlo es a través de la capacitación. Con esta premisa en mente, SANCOR SEGUROS diseñó un nuevo programa para acompañar en la transformación a sus aliados estratégicos en el negocio: los Productores Asesores de Seguros de su amplia red a nivel nacional.
La iniciativa, denominada DALE Experto, consiste en el dictado de clases magistrales en modalidad virtual a cargo de prestigiosos profesores, que se extenderá de mayo a noviembre de 2021 (un total de 9 clases), configurando así el ciclo de capacitación “El camino de la transformación”, donde se abordarán diferentes temas de interés, con la mirada puesta en el futuro de la profesión.
Las clases sincrónicas se complementarán con material en DALE Campus, la plataforma de capacitación online de SANCOR SEGUROS, donde los PAS que quieran profundizar en las temáticas podrán encontrar más contenidos vinculados a las mismas. Además, tendrán la posibilidad de rendir un examen para obtener un certificado emitido por el Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES) y la Universidad de Hohenheim (Alemania).
“El rol del Productor Asesor está llamado a reconvertirse para potenciar aspectos vinculados al asesoramiento y completar la transición hacia lo digital. Por eso, queremos contribuir a que ese pasaje se realice de la manera más natural posible y dotar a nuestros PAS de todos los recursos necesarios para que continúen profesionalizándose y sean referentes en sus respectivos mercados”, comenta Osiris Trossero, Director de RRPP y Servicios al Productor Asesor de Seguros del Grupo Sancor Seguros.
Cabe recordar que DALE (Desarrollando Alas en la Empresa) es un proyecto estratégico de la Aseguradora que reúne todas las propuestas del Grupo Sancor Seguros destinadas al cuerpo de ventas, incluyendo otros programas como DALE Continuador, destinado a jóvenes continuadores de cartera, en cuyo marco se realizan acciones que permitan facilitar la transición generacional en el seno de las Organizaciones de PAS; DALE Líderes, que se dicta cada año para brindar a los PAS recursos estratégicos y la oportunidad de cumplimentar las horas exigidas por la SSN para la renovación de la matrícula; y DALE Innovación, que consiste en la realización de jornadas para impulsarlos a construir en conjunto cómo imaginan su futuro y el del Grupo Sancor Seguros en el contexto actual.
Grupo Sancor Seguros presentó un juego virtual para concientizar en temas de sustentabilidad
Como parte de las acciones por los 15 años de su Proceso de RSE, la firma desarrolló una propuesta lúdica para transmitir los conceptos de su Programa Transversal “Ciudadano Sustentable” a través de una experiencia perdurable en el tiempo y que pueda llegar a distintos grupos de interés.
En 2015, el Grupo Sancor Seguros presentó su Programa “Hacia un Ciudadano Sustentable”, para dar cuenta de la transversalidad de la gestión sustentable en todas las operaciones de la organización. Como parte de las acciones por los 15 años de su Proceso de RSE en Argentina, la firma trabajó en el desarrollo de “Ser Sustentable”, un juego cooperativo virtual para web y dispositivos móviles, con el propósito de transmitir en forma lúdica los conceptos del Ciudadano Sustentable, el cooperativismo y la resolución de problemas mediante el uso adecuado de los recursos disponibles.
El juego, totalmente gratuito, propone que todos podemos ser agentes de cambio. Los cinco ejes del Ciudadano Sustentable (conciencia aseguradora, prevención, salud, ética e integridad y medioambiente) son los que guían la lógica del juego, de dinámica cooperativa. Esto significa que los jugadores no compiten entre sí, sino que colaboran para proponer de manera conjunta soluciones a los problemas que se plantean. Así, se proponen relaciones basadas en cualidades que hacen al ciudadano sustentable, como la ética, la cooperación, el respeto y la solidaridad.
“Ser Sustentable” es un material innovador y divertido, ideal para disfrutar en familia o con amigos. El objetivo de los jugadores/ciudadanos es lograr que la ciudad vuelva a ser sustentable para que las próximas generaciones puedan continuar viviendo en ella. Para ello deberán reactivar la Fuente de la Sustentabilidad en la plaza central, tras recuperar los trofeos que representan cuatro de los ejes del Ciudadano Sustentable: el Escudo de la Prevención, el Árbol del Medio Ambiente, la Medalla de la Ética y la Integridad, y la Poción de la Salud.
Para conseguirlos, primero tendrán que resolver situaciones problemáticas relacionadas con esos cuatro ejes que irán surgiendo en las distintas locaciones de la ciudad, y ser precavidos para evitar que esos problemas vuelvan a ocurrir. Cuando hayan conseguido los cuatro trofeos, ganarán el juego y la ciudad será salvada.
El quinto eje del Programa Ciudadano Sustentable, el de cultura aseguradora, está dado por la posibilidad de que los jugadores aseguren las distintas locaciones, para que cuando aparezcan problemas que afecten a las mismas, no haya consecuencias que resolver dado que de ello se ocupa el seguro.
Para resolver los problemas o asegurar las locaciones, los jugadores/ciudadanos deberán administrar sus recursos y ponerse de acuerdo para resolver dichas situaciones de la manera más sustentable posible, de modo de obtener cada trofeo. Pero como los recursos son escasos, deberán cuidarlos y pensar muy bien antes de ponerlos en acción. Mientras se esfuerzan por cumplir su objetivo, surgirán nuevas necesidades en los diferentes espacios de la ciudad. La única forma de ganar es unirse y pensar en conjunto qué movimientos y acciones conviene realizar.
“Además de la interrelación entre las personas, un juego permite promover un aprendizaje significativo en torno a los conceptos que nos interesa transmitir, logrando la participación activa de los miembros de un grupo en distintos ámbitos. Jugar es una de las mejores formas de usar la mente porque permite poner a prueba los conocimientos y experiencias en un marco de simulación, donde los riesgos son controlados y sus consecuencias son virtuales, con lo cual es posible aprender incluso de los errores, sin padecer los efectos reales de los mismos”, comentaron desde el Área de RSE del Grupo Sancor Seguros.
FICHA TÉCNICA:
- Tiempo aproximado de la partida: entre 30 y 45 minutos.
- Jugadores: tiene dos modalidades: un solo jugador (y los demás los simula el sistema) o multijugador, pudiendo ser hasta cuatro personas conectadas en simultáneo. Para esto último, uno de los jugadores ingresa, genera un clave para el juego, y envía la invitación a los demás.
- Destinatarios: por su diseño y complejidad, se recomienda para personas a partir de 10 años, sin límite de edad.
https://www.gruposancorseguros.com/juegosersustentable
Intēgrity Seguros auspició la Conferencia Anual de 100% Seguros
La compañía fue “sponsor oro” en el evento que se llevó a cabo en el Teatro Ópera y fue transmitido por streaming, con más de cinco mil conexiones, a Latinoamérica.
Buenos Aires, abril 2021 - Intēgrity Seguros fue uno de los impulsores de la Conferencia Anual de 100% Seguros, que tuvo como premisa la innovación para generar valor.
La firma, referente en el sector, participó como “sponsor oro” de las jornadas que se desarrollaron entre el 17 y 18 de marzo en un formato híbrido, que combinó presencialidad con transmisión vía streaming.
El evento, que se llevó a cabo en el Teatro Ópera y contó con más de cinco mil conexiones, abordó temas como las insurtech, la transformación digital, las últimas tendencias globales del mercado, la influencia de la inteligencia artificial en el sector y la sinergia entre la tecnología y los Productores Asesores de Seguros, entre otros.
En este marco, David Rey Goitía presidente de Intēgrity Seguros, ofreció su testimonio a través de un video que se transmitió durante la jornada: “La virtualidad vino para quedarse. Era un proceso que estaba desarrollándose, pero que se precipitó con la pandemia”, sostuvo.
“En ese sentido, nosotros como compañía, capacitamos a los Productores Asesores de Seguro para que hagan uso de las tecnologías y puedan seguir cerca de sus clientes, sin la necesidad de presencialidad. Esto les permitió abrir su campo de acción, no sólo en el lugar donde habitan, sino también en zonas remotas”, concluyó.
MAPFRE y el Centro de Investigación Ageingnomics presentaron los retos y las oportunidades de la economía del envejecimiento
Junto a la Universidad de San Andrés, celebraron un seminario abierto y online donde además de de presentar las principales conclusiones de los estudios desarrollados por el Centro de Investigación Ageingnomics hasta el momento, se presentó el libro “La Revolución de las canas”, coescrito por Antonio Huertas, presidente de MAPFRE y de Fundación MAPFRE, e Iñaki Ortega, consejero asesor del Centro.
MAPFRE y el Centro de Investigación Ageingnomics Fundación MAPFRE, en colaboración con la Universidad de San Andrés, llevaron adelante, el 15 de abril, el seminario online “La revolución de la longevidad y las oportunidades estratégicas para las empresas”. Del encuentro participaron más de 200 personas, entre las que se encontraban representantes de empresas, ONG, instituciones educativas, entre otros.
La apertura estuvo a cargo de Gabriel Berger, Director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés y de Carlos Estebenet, Presidente no ejecutivo de MAPFRE, quienes brindaron el marco de este encuentro que puso foco en las nuevas y profundas consecuencias socioeconómicas que tiene el envejecimiento de la población, y las oportunidades económicas que ofrece para aquellos países que pongan en marcha las medidas adecuadas.
“En Argentina hay una nueva longevidad, pero visibilizarla está pendiente, las personas mayores tienen que ser protagonistas y esto requiere una tarea de sostenibilidad colectiva y transformación dentro de las organizaciones”, explicó Mercedes Jones, Directora de Proyectos del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, y parte del panel de expertos que participaron del seminario.
“Entender las oportunidades del envejecimiento es clave”, agregó Salvador Rueda, CEO de MAPFRE Argentina, quien destacó el interés de MAPFRE por esta tendencia demográfica y presentó, en este marco, al Centro de Investigación Ageingnomics. “Es una iniciativa más de nuestra Fundación y que nos hace participes de la visibilización, a los agentes sociales, de esta revolución “silenciosa” que en las últimas décadas representamos los mayores de 55 años. Una población que cada vez demanda más tratamientos, productos y servicios, nuevos y adaptados en todos los ámbitos de la vida”.
El evento continuó con la participación de Iñaki Ortega, Consejero asesor del Centro de Investigación Ageingnomics y Juan Fernández Palacios, Director del Centro de Investigación Ageingnomics Fundación MAPFRE.
“Es normal que estemos diseñados para pensar que la vida se acaba a los 60, porque ha sido así a lo largo de la historia, y la longevidad irrumpió rápidamente. Tan rápido que, en los últimos 20 años, si lo graficamos en tiempo, le ganamos 3 meses a cada año de vida”, ejemplificó Iñaki Ortega, quien además explicó a qué se refiere con el concepto Dividendo de Longevidad, que introduce en su libro. “Representa, por un lado, la oportunidad de oferta laboral, por qué prescindir del legado de la longevidad, la resiliencia, la experiencia del talento senior. Y por el otro, la oportunidad en la demanda. Por ejemplo, el 25% de la población de Argentina tiene más de 50 años, son quienes en general tiene un consumo mayor, un patrimonio, pero no hay productos para los seniors como si los jóvenes tuvieran el monopolio de la realidad”.
Continuando con este concepto, Juan Fernández Palacios coincidió y remarcó que “hablamos de envejecimiento, pero se puede hablar de rejuvenecimiento porque aumentó la esperanza de vida”. A su vez, el Director del Centro de Investigación Ageningnomics explicó que “el centro se creó dentro de Fundación MAPFRE porque nuestras actividades son sin ánimo de lucro, buscamos concientizar, visibilizar este fenómeno. Tenemos que impulsar el envejecimiento saludable y la educación financiera, aspectos claves para el desarrollo de la economía senior”.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Antonio Huertas, presidente del Grupo MAPFRE, quien, luego de hacer un análisis de la situación actual en el marco de la pandemia, y en coincidencia con todos los actores que participaron del encuentro, remarcó que “tenemos que trabajar para que las personas mayores sean parte de la oferta y demanda, hay que preparase, se necesitan cambios culturales y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones”, finalizó.
Para ver la presentación complete, pueden hacer click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=okfGllVKtiw
La nueva mesa directiva de AAPAS presente en TV
Los nuevos directivos de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros se muestran juntos, revalidando la importancia de trabajar en equipo.
“Juventud, con experiencia en seguros, trayectoria en AAPAS y foco en la diversidad”. De esta forma definieron en 100% SEGURO a la nueva Comisión Directiva de AAPAS, en un programa especial donde los integrantes de la mesa directiva de la Asociación mostraron cómo piensan, qué ideas buscan desarrollar para “jerarquizar al PAS” -el nuevo lema de la entidad- y qué visión de mercado tienen.
Los invitamos a ver el programa completo con la presencia de Sebastián Del Brutto (presidente), Nicolás Saurit Román (vicepresidente), Rodrigo Puértolas (secretario), Martín Caeiro (prosecretario), Fabián Lavieri (tesorero) y Andrea Benedetti (protesorera).
https://www.youtube.com/watch?v=QIbtPuyB0n4&t=20s
HDI SEGUROS PRESENTA EL SERVICIO DE ATENCIÓN DE SINIESTROS 24 HS.
HDI Seguros continúa potenciando sus servicios habilitando el Centro de Respuesta Inmediata (CRI) para que tanto los Asegurados como Productores puedan denunciar Siniestros de Autos y Riesgos Varios las 24 hs, todos los días del año.
En tan solo 3 pasos se pueden, de manera ágil y sencilla, realizar denuncias llamando a alguno de los siguientes números: 0800-333-2927 / 0800-666-2202 / (54) (11) 4136-0691. Es importante tener siempre a su alcance los datos del titular y detalles de la póliza.
Los asegurados participantes de la Encuesta 2020 sobre Satisfacción de Servicios para Coberturas Patrimoniales llevada adelante por SEL han evaluado a HDI de manera muy satisfactoria indicando asimismo que gestionar un siniestro ante HDI es simple y sencillo. El NPS resultante fue del 59%. Por lo cual la aseguradora prevé mantener y mejorar tal resultado con este nuevo servicio de respuesta inmediata.
HDI brinda soluciones de seguros para las personas, sus bienes y su vida, y opera en todo el país a través de una extensa red de Asesores de Seguros. Focalizada en una visión 360, ofrece soluciones asimismo de seguros para automóviles, consorcios, embarcaciones de placer, PyMEs, vida, accidentes personales y una amplia gama de Mini Coberturas complementarias.
Las startups españolas Medicsen y Rosita, y la irlandesa Mobility Mojo, clasificadas para la final de la cuarta edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social
- Las startups clasificadas de la semifinal europea, participarán el 12 de mayo, con otras procedentes de Perú, Colombia, Chile y Brasil.
- Los emprendedores optan a 90.000 euros en premios.
- Participan proyectos enfocados en la mejora de la salud y la tecnología digital, la prevención y la movilidad segura y sostenible, y la economía del envejecimiento.
Medicsen, el primer dispositivo del mundo que administra fármacos sin agujas, Rosita, una entrenadora que ayuda a las personas mayores a prepararse para su longevidad y Mobility Mojo, un sistema de clasificación global independiente para la accesibilidad hotelera, son las startups clasificadas para la final de la cuarta edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social. Cada una de ellas representará a Europa en tres ámbitos de gran actualidad e impacto, foco también del trabajo desarrollado desde Fundación MAPFRE: mejora de la salud y tecnología digital (e-Health), prevención y la movilidad segura y sostenible, y economía del envejecimiento (Ageingnomics).
Los miembros del Jurado de cada una de las regiones han estado integrados principalmente por expertos del ecosistema de impacto, emprendimiento e innovación social y representantes de Fundación MAPFRE e IE University, quienes han valorado en los candidatos su impacto social y grado de innovación, así como la posibilidad de convertir su proyecto en una realidad.
La convocatoria ha recibido más de 300 iniciativas desarrolladas por científicos, investigadores, estudiantes de universidades o escuelas de negocios, hasta un 28% más que en la edición anterior, reflejo del papel cada vez más activo de los emprendedores e innovadores sociales.
Compiten con innovadores de Brasil y resto de Latinoamérica
Diseñado como un certamen en torno a tres regiones geográficas, Brasil, resto de Latinoamérica y Europa, el objetivo de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social es hacer posible el crecimiento de propuestas que representen la esencia de la innovación social; talento, capacidad transformadora, compromiso y necesidad de mejorar el entorno en el que vivimos.
Los 3 finalistas europeos participarán el 12 de mayo con otros emprendedores, clasificados en las seminales de Brasil y Latinoamérica. Tele-Ecografía para todos (Perú), ecografías aplicadas de forma remota y asíncrona, que permiten diagnosticar patologías sin contar con un especialista de forma presencial ni necesidad de ancho de banda; Seniorpal (Colombia), iniciativa que ofrece experiencias disruptivas en ambientes multigeneracionales diseñadas para seniors que les empoderan a vivir intensamente a través de la tecnología; Wheel The World (Chile), plataforma para que viajeros con discapacidades encuentren y reserven experiencias de viaje 100% accesibles; Fleximedical (Brasil), unidades de salud móviles y portátiles, totalmente adaptadas, que permiten que regiones vulnerables tengan acceso a atención médica; Labora (Brasil), plataforma capaz de desbloquear barreras para acelerar la inclusión de la diversidad generacional en las empresas; ArejaBus (Brasil), sistema de ventilación híbrido que utiliza el movimiento del propio autobús para mejorar la sensación térmica y la calidad del aire del transporte público urbano, una alternativa ecológica y de bajo costo al sistema de aire acondicionado común.
Mentoring, coaching y visibilidad ante inversores
Los finalistas disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer. En esta línea, reciben apoyo, orientación y ayuda para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas a través de coaching de la mano de IE University.
https://premiosinnovacion.fundacionmapfre.org/
Controles de circulación conjuntos en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires
La Agencia Nacional de Seguridad Vial y las fuerzas federales del Ministerio de Seguridad de la Nación controlan la circulación de vehículos en los principales puntos de acceso a la Ciudad de Buenos Aires. Los operativos en conjunto se dan en el marco de las nuevas medidas de restricción dispuestas por el Gobierno nacional.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, y las fuerzas federales del Ministerio de Seguridad de la Nación, trabajan de manera conjunta en la realización de controles de circulación en peajes, rutas y puentes de los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires. Los operativos de fiscalización se llevan a cabo en el marco de las medidas decretadas por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, para contener el crecimiento de contagios de Covid-19 en la región AMBA.
Las tareas de control tienen el objetivo de que se cumplan las medidas dispuestas para restringir la circulación entre las 20 y las 6 de la mañana, corroborando que todas las personas que circulen por los distintos puestos de fiscalización lo hagan con el permiso correspondiente. Los primeros resultados arrojan que, por ejemplo, en Panamericana y Peaje Ituzaingó, la circulación de vehículos se redujo en un 56 por ciento y un 46 por ciento, respectivamente, de acuerdo al promedio del flujo de autos del pasado 12 de marzo.
Para los operativos, la ANSV dispuso de la colaboración de agentes de distintas bases operativas, mientras que por las fuerzas federales intervienen personal de Gendarmería Nacional, Policía Federal, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria. Además, los agentes de Seguridad Vial realizan controles de alcoholemia. Las fiscalizaciones están desplegadas en Puente La Noria, Peaje Ituzaingó de Acceso Oeste, Puente Pueyrredón, Peaje Mercado Central de autopista Ricchieri y Ramal Pilar de la Panamericana.
Seguros Rivadavia refuerza su compromiso solidario en 2021
Además de la difícil coyuntura económica y social producto de la pandemia generada por el COVID 19, en donde su Fundación redobló más que nunca su compromiso activo ante este flagelo, Seguros Rivadavia suma otra importante contribución, en el marco de las catástrofes climáticas sucedidas recientemente en la provincia de San Juan y nuestra Patagonia.
Durante febrero, la Aseguradora colaboró, por intermedio de Productores Asesores de la zona, con diversos donativos destinados a las víctimas del terremoto que tuvo lugar en San Juan el 18 de enero pasado. En esa oportunidad, se proveyeron colchones, sábanas y una gran cantidad de litros de agua potable, según el relevamiento de necesidades que se hiciera en la región.
A su vez, el mes pasado, se brindó ayuda a los damnificados por los incendios acontecidos en Comarca Andina, en el sur de nuestro país, entregando materiales de construcción para la gran cantidad de viviendas que fueron arrasadas por el fuego, por un monto superior al medio millón de pesos.
Estos fundamentales aportes, se suman a otras tantas acciones que la empresa realiza permanentemente a nivel nacional, apostando a su compromiso con los que más lo necesitan.
En tal sentido, en conjunto con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y a través del programa “Dejando Huellas”, se concretó la donación de útiles escolares para niños y niñas de familias y barrios carenciados de la periferia de la ciudad de La Plata.
Por su parte, en adhesión al programa “Padrinos Solidarios Empresas” del club Estudiantes de La Plata, la Fundación apadrinó mediante becas anuales a menores de entre 12 y 18 años para acompañar y apoyar la finalización de sus estudios.
La Fundación Raúl Vazquez de Seguros Rivadavia y su personal fue creada el 14 de julio de 1983, siendo sus principales aportantes la propia aseguradora y sus empleados. Su misión principal es brindar asistencia a la niñez carenciada, dando prioridad a las necesidades de salud y educación.