El SECTOR ASEGURADOR Y EL FORESTAL ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático y sus efectos catastróficos se señalan como la fuente de mayor riesgo global de los próximos años. Según el informe del World Economic Forum, la ocurrencia de eventos climáticos extremos y los desastres naturales se consideran las dos fuentes de riesgos más importantes para los próximos años, tanto por la probabilidad de que sucedan como por los daños y pérdidas que pueden causar. Las pérdidas económicas y humanas causadas por incendios, inundaciones, tornados, temperaturas extremas, entre otras, marcan cada año, un nuevo récord histórico. La industria aseguradora es una de las que más directamente sufre los efectos por el aumento exponencial de los factores de riesgo a largo plazo.
Es por ello que el sector asegurador, globalmente, promueve que el cambio climático esté en el centro de las estrategias de negocio de las compañías de seguro, impulsando una transición hacia una economía con fuerte reducción de emisión en carbono.
El sector forestal es un protagonista clave en este desafío. Por un lado, el cambio de uso de suelo y degradación de los bosques nativos contribuye con un 12% a la emisión de carbono mundial. Por otro lado, según FAO, la forestación posee el potencial de absorber un décimo de las emisiones mundiales de carbono previstas para la primera mitad de este siglo en sus biomasas, suelos y productos.
Sancor Seguros recibió el Premio Idea a la Excelencia Institucional Empresaria
Se trata de un reconocimiento cuyo objetivo es reconocer anualmente a las organizaciones que se destaquen por sus prácticas de calidad institucional y de esta manera, promover su difusión pública para colaborar con la adopción de prácticas éticas y eficientes, y alcanzar los estándares internacionales en la materia.
Para otorgar la distinción, prestigiosos académicos, investigadores y profesionales especialistas en las distintas materias a evaluar, conforman la Junta Evaluadora y el Jurado del Premio. Se consideran aspectos como desempeño económico; valores, transparencia y gobierno corporativo; capital humano; gestión medioambiental; cadena de valor; política de inversión social y privada y la relación con la comunidad.
“En nuestra Aseguradora nos caracterizamos por el desarrollo de coberturas de primer nivel que buscan adaptarse a las necesidades de asegurabilidad de individuos y empresas; por la atención personalizada y la capacidad de respuesta; por una gestión sustentable del negocio y por el agregado de valor en cada comunidad en la que operamos. Por ello, es un orgullo para nosotros que estos atributos hayan sido reconocidos públicamente a través de este galardón”, comentó Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros.
Seguridad en dos ruedas: motos más seguras
“Hoy estamos tomando una medida para que pruebas de seguridad de nivel internacional se hagan para todas las motos y de forma obligatoria. Es una forma más de cuidar a los usuarios de estos vehículos, que suelen usarlos para trabajar o para ir a sus trabajos. Tenemos que acompañar estas iniciativas con cada vez mayor concientización; es fundamental que se use la moto con responsabilidad, manejando con el ejemplo: que los dos ocupantes tienen que llevar casco y usarlo correctamente. La Seguridad Vial la construimos entre todos.” Guillermo Dietrich Ministro de Transporte de la Nacion.
El acuerdo instrumenta cinco nuevos requisitos que las nuevas unidades deberán cumplir, con los más altos estándares de seguridad activa y pasiva: dispositivo de retención, depósito de combustible, caballete, salientes exteriores y dispositivo de protección contra el uso no autorizado. Antes sólo las motos de alta gama eran sometidas a estos ensayos. Ahora la moto más económica también va a cumplir con los estándares que internacionalmente se utilizan para homologar estos productos.
La medida se instrumentará de manera progresiva para todos los nuevos modelos que se incorporen al mercado desde el 2021 y, a partir de 2023, para todas las motos 0 km que se vendan en el país.
La firma se enmarca dentro del plan integral de la ANSV que busca promover una movilidad segura en especial a los motociclistas. En los últimos cinco años el parque motovehicular creció un 36.5%, es decir que de cada 10 vehículos registrados, tres son motocicletas. Esto impactó directamente en el perfil de las víctimas fatales en siniestros viales. En el año 2017, el 38% fueron motociclistas y, además, están presentes en 6 de cada 10 incidentes. Las nuevas exigencias se suman a los seis exámenes que se anunciaron en enero de este año en el Decreto N°32/2018.
“Esta medida es parte de la agenda que estamos trabajando con el sector para contribuir con la seguridad vial en un ámbito que ha crecido mucho durante los últimos años. La seguridad debe ser un compromiso de todos, industria, gobierno y de los conductores" resaltó Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo
"La moto más económica va a cumplir con los mismos estándares internacionales con que se testean las motos en otros países. Desde la ANSV queremos acompañar a los motociclistas para que puedan circular de manera más segura. Sabemos que alguien los espera en casa” afirmó Carlos Pérez, director ejecutivo de la ANSV.
El Salón de la Moto es un evento de carácter internacional que nuclea a todas las marcas de motos y realiza presentaciones de nuevos modelos y lanzamientos de prototipos, entre otras actividades. La ANSV está presente con un stand donde se realizan pruebas de concientización respecto al uso de casco y se difunde información sobre la problemática vial y sus distintas aristas.
ENSAYOS QUE SE INCORPORARON EN EL DECRETO 32/2018
-
Sistema de frenos,
-
neumáticos (adherencia y estabilidad),
-
espejos retrovisores,
-
dispositivo de señal acústica,
-
sistema de iluminación y señalización,
-
identificación de comandos.
ENSAYOS QUE SE SUMAN AHORA
-
Caballete (apoyo),
-
depósito de combustible (evitar fugas descontroladas),
-
salientes exteriores (que no se le produzcan cortes),
-
dispositivo de protección contra el uso no autorizado,
-
dispositivo de retención (para que los usuarios se sujeten cuando circulan)
Prevención Riesgos del Trabajo presentó novedades de capacitación para sus empresas aseguradas
“Se trata una herramienta intuitiva que permite a la empresa diseñar Planes de Capacitación a medida para cada establecimiento y seleccionar los riesgos que aplican a su actividad, además de acceder a los contenidos mínimos que no deben faltar en el Plan de Capacitación según la norma
vigente” comentó Mauricio Cattaneo, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Prevención Riesgos del Trabajo.
La herramienta brinda la posibilidad de seleccionar distintas modalidades de capacitación: cursos presenciales, virtuales, material instructivo y cuenta con alertas, que se envían al correo electrónico del usuario que carga el plan y al responsable del mismo, para notificar la proximidadde las capacitaciones. Asimismo, se puede documentar lo realizado para seguimiento de la propia empresa o para presentar ante los organismos de control que así lo requieran.
Cabe recordar que, en nuestro país, los empleadores tienen la obligación de informar a sus trabajadores los riesgos propios de la tarea que realizan y protegerlos de los mismos, capacitándolos en métodos de prevención. Para ello, deben contar con una planificación anual por establecimiento y llevar un registro de las actividades formativas que realizan.
Por su parte, los trabajadores tienen derecho a recibir información y capacitación acerca de cómo prevenir accidentes y enfermedades profesionales y la obligación de participar de actividades tendientes a preservar su salud y seguridad en el trabajo.
Una vez más, Prevención Riesgos del Trabajo pone a disposición de sus clientes, desarrollos informáticos adaptados a las necesidades de las empresas, que responden a criterios de dinamismo y efectividad de las gestiones en todas sus etapas.
4 de cada 10 del total de víctimas fatales viajaban en moto
Recordemos que históricamente las principales víctimas fatales en el tránsito eran los automovilistas (hoy representan el 31,7%), no sólo en Argentina sino en toda la región. Según un informe de Organización Mundial de la Salud (OMS) los motociclistas tienen una probabilidad 26 veces mayor que los automovilistas de fallecer en un siniestro vial.
Al analizar el perfil las víctimas fatales los más afectados son los hombres de entre 15 a 24 años. En este grupo se evidencian algunos aspectos clave como la menor experiencia en la conducción (comparada con un adulto), la baja percepción del riesgo y no utilizar el casco.
Estas transgresiones que los motivan a tomar decisiones inseguras se apoyan en distintas creencias que luego se instalan como verdades objetivas, según datos del estudio Sociocultural realizado por el Observatorio de Seguridad Vial:
· Se dice lo que no se hace: En las encuestas, el 75% declara usar el casco y el 98 % está de acuerdo con su obligatoriedad, sin embargo sólo el 61% lo utiliza.
· La destreza del conductor compensa la transgresión: piensan que sus capacidades de manejo los protege de los riesgos que asumen.
· La conducción a baja velocidad no es riesgosa: por ello en distancias cortas y a baja velocidad “no uso casco”.
El norte argentino, la zona más vulnerable
En el Noroeste Argentino (NOA) y el Noreste Argentino (NEA) se registran más motos que autos. Al crecer el registro, que en los últimos 5 años aumentó un 36.5% y tiene un impacto significativo en la composición del parque, también crece la siniestralidad. Hoy 5 de cada 10 vehículos registrados corresponde a una moto en el norte y en 6 de cada 10 siniestros es protagonista este tipo de vehículo.
Las provincias de Chaco y Formosa son las más afectadas, ya que en casi 9 de cada 10 siniestros se registra la participación de una moto. Mientras que en un escalón por debajo se encuentran las restantes provincias pertenecientes a la región norte del país.
Esto tiene un correlato en la evolución de los motociclistas como víctimas fatales, ya que 4 de cada 10 fallecidos a nivel nacional y 1 de cada 2 en NOA y NEA corresponden a usuarios de moto. Estas regiones se caracterizan por su mayor crecimiento del parque y por el menor uso del casco en comparación con el resto del país.
Evolución del parque automotor y motovehicular. Total Nacional. Período 2013-2017.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de DNRPA
Perfil de las víctimas fatales en siniestros viales.
En porcentaje. Total Nacional. Año 2017.
Fuente: Elaboración propia en base a datos provistos por 22[1] jurisdicciones.
Uso del casco
El nivel de utilización en Argentina difiere de otros países de la región latinoamericana como Chile (99%), Perú (98%), Costa Rica (94%), Colombia (91%), Cuba (90%), Uruguay (85%) y Ecuador (84%), quedando Argentina muy por debajo de lo observado a nivel regional, siendo que el 65% de los conductores lo utilizan.
El uso de casco disminuye el riesgo y la gravedad de los traumatismos alrededor de un 72% y las probabilidades de muerte en un 39%. Sin embargo, según las jurisdicciones varía su utilización. En las zonas de mayor vulnerabilidad y altas temperaturas, como en NOA y NEA, la situación es crítica y los índices de uso de casco son los más bajos en relación al resto del país.
Uso del casco (total vehículo protegido). En porcentaje. Total Nacional y Provincias. Año 2016.
También se observan diferencias en su utilización según edad y ámbito (urbano o rutero). El estudio Observacional de la ANSV indica que el uso del casco en el conductor es significativamente más bajo entre los menores a 18 años (24,8%). El resto de los tramos etarios se encuentran alineados a la media nacional salvo el caso de los mayores de 65 años que tienen un uso de 50,7%. Cabe resaltar que la mayoría (64,9%) de los motociclistas se concentran en la franja etaria de 18 a 35 años, evidenciando que este tipo de vehículo es utilizado principalmente por los jóvenes.
En la ruta el conductor utiliza más el casco que en el ámbito urbano: 74,2% y 65,0% respectivamente. Finalmente, los conductores de moto comerciales (83,5%) lo utilizan más que los particulares (64,6%).
En lo que refiere al traslado de menores, la situación es preocupante: 7 de cada 10 chicos de entre 0 y 17 años no lo utilizan. Además, el 7,6% de las motos observadas trasladan menores de 16 años. Esta proporción asciende en el NOA (10,5%) y en el NEA (9,5%).
Todo lo que tenes que saber a la hora de comprar un casco
· Debe estar homologado. Esto garantiza que superó diversos ensayos de laboratorio, donde se verificaron sus prestaciones de seguridad, y por ello la Secretaría de Industria le otorgó el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). Esto organismo verifica que se cumplan con las normas IRAM que garantizan que el casco sea seguro.
· La etiqueta debe contener el número de CHAS y se debe comprobar que este publicado en la web de la Secretaría de Industria.
· Se debe chequear la fecha de vencimiento del fabricante y la garantía.
· Los cascos se clasifican por talles. Si el tamaño es más grande se corre el riesgo de que en caso de siniestro salga despedido y no cumpla su efecto protector. Además debe estar correctamente ajustado porque sino es igual a no usarlo.
· Hay que tener en cuenta que cuando un casco se golpea pierde su efecto de protección y hay que cambiarlo.
PROVINCIA ART PARTICIPÓ EN EL TORNEO DE GOLF AAPASIONADOS 2018
El evento, dirigido a socios y productores de seguros, comenzó a las 9.30hs extendiéndose hasta las 18 y tuvo una convocatoria de alrededor de 90 inscripciones.
Una vez más, Provincia ART, reconocida líder por su expertise en materia prevención, dice presente para acompañar a sus productores, y así afianzar su relación para lograr más y mejores oportunidades de negocios.
El 50% de los peatones muestran una distracción al cruzar la calle
Peatones tecnológicos
Según un informe de la Mobile Marketing Association, en nuestro país hay 39,9 millones de usuarios únicos de celulares, convirtiendo a la Argentina en el país con más smartphones de la región, incluso superando a Brasil.
Partiendo de esta premisa, surge el concepto de peatones tecnológicos. Son estos actores del tránsito que caminan por la ciudad utilizando aparatos tecnológicos como celulares, reproductores de música, entre otros, aislándose del entorno y aumentando la posibilidad de provocar o sufrir siniestros.
Mirar el celular, escuchar música, contestar un mensaje son las conductas más recurrentes de las personas. A raíz de estos nuevos comportamientos, y del estudio realizado, se extrajo como conclusión que el 50% de los peatones observados muestran alguna distracción al circular por la vía pública. De esa totalidad, el 40% está usando el celular al cruzar la calle.
Esta distracción se denomina ceguera atencional, es decir mirar el móvil mientras se camina. Nuestros estudios demuestran que mirar el teléfono durante 10 segundos equivale a caminar 14 metros sin mirar el entorno. Esto sería igual a cruzar un carril de la Avenida 9 de Julio sin prestar atención al tránsito ni a las señales.
Se tuvo en cuenta también si el peatón respetó o no las señales de tránsito -semáforo, senda peatonal y mirar hacia ambos lados al cruzar-, y se observó que ninguno de ellos cumplió con las tres premisas.
En este sentido, el Ing. Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI destacó “no estamos en contra de que los usuarios estén comunicados e interactúen en las redes. No vamos a contramano de la tecnología. Cuando se camina o conduce, la atención solo debe estar en el entorno vial, para evitar situaciones de riesgo que podrían culminar en un siniestro”.
Además, remarcó la importancia de los peatones en el tránsito: “En primera instancia resulta importante concientizar sobre el concepto de que el peatón es un actor más del tránsito y el más vulnerable, con lo cual debe tener tanta o mayor precaución que los conductores de un vehículo”. El directivo, además, agregó: “La educación vial a niños y adolescentes es de vital importancia, porque más allá de capacitar a los chicos, el mensaje sin dudas llegará a sus padres y así se generan hábitos seguros”.
Otros comportamientos
Hay otros factores distractivos que se suman al del celular y también generan riesgos innecesarios para quienes vienen circulando: fumar, correr, hablar con otra persona y esperar el semáforo sobre la calle conforman el 60% de otras distracciones.
Se analizaron también los tiempos al cruzar una calle. En promedio, un peatón tecnológico tarda 2 segundos más que aquel que no utiliza tecnología. Además, los hombres cruzan más lento que las mujeres.
Por edad
Si tenemos en cuenta el rango etario, se observa que el comportamiento de las distracciones varía. Los menores de 24 años son los que más se distraen por escuchar música y enviar o recibir mensajes. Mientras que los mayores de 45 lo hacen más por hablar por teléfono.
|
Música |
Msj Texto |
Hablar por celular |
Manos libres |
|
|
|
|
|
Menos de 18 |
73 % |
27% |
0% |
0% |
18-24 |
71% |
19% |
6 % |
4% |
24-44 |
50% |
31% |
18 % |
1% |
45-64 |
50% |
9% |
38% |
3% |
65 y mas |
0% |
25% |
75% |
0% |
Finalmente, se analizaron en conjunto las distracciones visuales (leer o enviar un mensaje) y las auditivas (escuchar música, hablar por teléfono, etc), logrando determinar que las visuales generan que el peatón camine más lento y realmente se distraiga, ya que no acata las premisas de mirar ambos lados, respetar el semáforo y la senda peatonal. Sin embargo, en las distracciones auditivas, sí logran respetarse, al menos, algunas de estas premisas.
En números
Distracciones de los peatones tecnológicos
Música 56%
Mensajes de texto 25%
Hablar por celular 17%
Manos libres 2%
Respeto por las señales de tránsito de peatones tecnológicos
De los peatones tecnológicos observados, el 21% no respetó el semáforo ni la senda peatonal. El 50% respetó sólo una de estas señales -semáforo o senda peatonal-. Y sólo el 29% respetó a ambas. Es preocupante que ninguno de todos los peatones observados en este estudio miró hacia ambos lados para cruzar la calle.
Buenas costumbres
- Cruzar siempre por las sendas peatonales. Si no hay, hacerlo por las esquinas.
- Antes de cruzar, mirar hacia un lado, luego observar hacia el otro lado y volver a mirar.
- Además de mirar el semáforo, observar que todos los autos y motos estén detenidos ya que por imprudencia alguno puede pasar el semáforo en rojo.
- Lograr contacto visual con el conductor del automóvil, es fundamental para entender cuál es la maniobra que va a realizar.
- Nunca caminar por el borde de la calzada o de los cordones.
- Tener especial cuidado en las entradas y salidas de los garajes.
- No utilizar celulares, reproductores de música, ni otro elemento que genere distracción e impida reconocer los indicadores de riesgo.
_______________________________________________________________________________
Rampas accesibles: El avance de la obra sobre la calle 9 de Julio llegó al 70 %
Respecto a esta iniciativa, el intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto dijo: “Esto es importante para nuestra ciudad no sólo por la función que va a cumplir sino también que nos permite tomar conciencia. Y que una empresa local como Río Uruguay Seguros esté involucrada con la Responsabilidad Social Empresaria y con aportar económicamente a este proyecto muestra el compromiso que hay. Nosotros le agradecemos mucho y asumimos el compromiso con la comunidad".
Por su parte, Juan Carlos Lucio Godoy, presidente del Consejo de Administración de RUS, afirmó: “Hoy, a nosotros nos toca administrar lo que los fundadores hicieron hace 60 años con los principios que ellos trabajaron. Río Uruguay Seguros nace en esta ciudad para defender los intereses de la región y por eso es innato el sentido de la RSE". Asimismo el contador destacó el trabajo que vienen realizando los obreros en este proyecto y en los otros emprendimientos que viene desarrollando la empresa como la construcción del edificio sustentable Guay I y Terrus.
Godoy también señaló que la obra "es un ejemplo que se puede emular y ojalá sean muchas las empresas comprometidas con una comunidad mejor y más igualitaria”.
En cuanto al estado de la obra, el ingeniero Mario Larroza explicó que tiene un avance de alrededor de un 70 %, que las rampas están construidas con una base de platea de hormigón con pendiente de 15 centímetros de espesor, con una malla de hierro y con superficie antideslizante. El trabajo tiene un plazo de ejecución de siete meses de los cuales ya lleva cuatro avanzando y se estima que para fines de enero de 2019 estaría terminado.
Asimismo, Ricardo Ramos, integrante del Consejo de Administración de Río Uruguay Seguros y coordinador de este proyecto agregó que "estas rampas se están realizando con normas específicas y con planos aportados e indicaciones elaboradas por la municipalidad”.
Por otro lado, María Rosa Pinget, directora de Inclusión de la Secretaría de Salud, Discapacidad y Derechos Humanos; y Ángel Salamonini, coordinador del área, destacaron que hace tiempo vienen trabajando en temas de accesibilidad -como las playas accesibles en la ciudad, por ejemplo, y ahora las rampas- con Silvina Vazón, responsable de Gestión de RSE de RUS. "Estamos muy agradecidos porque vemos que las personas ya están usando las rampas y es muy importante que la calle principal de nuestra ciudad tenga este sistema de accesibilidad universal”, remarcaron.
Para finalizar, Silvina Vazón, manifestó: “La estrategia de Responsabilidad Social Empresaria de Río Uruguay Seguros tiene dos ejes: la accesibilidad y la inclusión. Justamente este proyecto se enmarca en el cumplimiento de ese objetivo y lo que pretendemos es que esto sea simbólico para la ciudad para que se sumen otros actores y lograr que de a poquito se avance para tener una ciudad más accesible”.
Previnca Seguros felicita a su asegurado, Alejo Vatrano, por haber obtenido Medalla de Bronce en la “Copa del Mundo” en Taekwon-do
Para Vatrano esta disciplina más que un arte es un estilo de vida, y asegura que no solo ayuda a ejercitar el cuerpo, sino que también sirve para aprender a auto superarse en diversos aspectos de la vida.
Ambiente promueve políticas públicas para buenas prácticas ambientales y compras sustentables
“Esta articulación es un paso más en la idea de lo que el presidente Mauricio Macri nos pidió, que es que lo que hagamos tenga relevancia en la agenda, de manera transversal y circular”, aseguró Bergman, a la vez que agregó: “Creemos que es serio hacernos responsables de que tenemos una oportunidad de empezar a hacer los cambios ya, porque estamos convencidos de que el futuro lo tenemos que hacer, desde la vocación de servicio, de realizar una contribución”.
“Esta dimensión de la gobernanza circular como modelo en el Gobierno nacional implica, en última instancia, que el trabajo de nuestra Secretaría de Gobierno sea siempre con otro Ministerio o Secretaría”, explicó Bergman y valoró la labor conjunta con las provincias al señalar: “Así como trabajamos de manera transversal, en desarrollo sostenible, con agencias que se ocupan del desarrollo y la asistencia tecnológica, creemos también en la articulación con las jurisdicciones. Porque el trabajo del desarrollo sostenible es interdisciplinario, es interministerial y fundamentalmente es interjurisdiccional”.
Por su parte, Ruocco, mencionó que: "Es muy positiva esta convocatoria y con asistencia numerosa, para encontrar la clave de cómo pasar de la macropolítica ambiental, de los foros internacionales y nacionales, a la micropolítica de la toma de conciencia y acción de la ciudadanía, las organizaciones, las PyME, el mismo sector público y las diferentes sectoriales sobre la situación ambiental del territorio argentino, que considera sus dimensiones sociales, económicas, culturales y ecológicas y los posibles efectos que puedan provocar las actividades productivas".
“Somos la última generación que puede cambiar el curso del cambio climático”, afirmó Ruocco; y agregó: “Somos la primera generación que tiene que vivir con sus consecuencias”.
Compras públicas sustentables
Dado que Argentina cuenta con políticas de compra públicas sustentables, la jornada se ofreció como espacio adecuado para presentar el Manual de Compras Públicas Sustentables y destacar la necesidad de fomentar las adquisiciones de este tipo.
Las compras públicas sustentables se definen como “el proceso por el que transitan las organizaciones cuando quieren satisfacer sus necesidades de bienes y servicios de una manera que contemple algo más”, explicó Celeste Piñera, directora nacional de Evaluación Ambiental en la Secretaría de Ambiente de la Nación. Y amplió al indicar que el proceso debe incluir “por un lado, el ciclo de vida de los productos y de los bienes y servicios que se adquieran; debe generar impactos económicos y sociales positivos y, por último, minimizar el impacto sobre el ambiente”. En tal sentido, cabe agregar que estas compras tienen alto potencial para transformar las cadenas de valor y resaltan la importancia del poder de compra del Estado. Entre sus beneficios, se destacan la reducción del impacto ambiental y el uso eficiente de los recursos, la transferencia de conocimientos y tecnología, el estímulo a la innovación y la mejora del mercado, la promoción de la generación de empleo, el fomento del sector productivo regional y PyME y el estímulo de la competencia, transparencia y no discriminación.
Finalmente, Diego Cejudo, de la Oficina Nacional de Contrataciones del Ministerio de Modernización, pasó revista al proceso de creación del Manual de Compras Públicas Sustentables, una herramienta desarrollada por el Gobierno nacional —bajo la coordinación de la Secretaría de Ambiente— con capacidad de ser utilizada también en las organizaciones y otros ámbitos institucionales.
Para acceder al manual, cliquear aquí.
En el encuentro también se dialogó sobre: acciones ambientales provinciales, como Smart City Ambiental e Hidrológico (La Plata) y nuevas herramientas de gestión en Córdoba; municipios y cambio climático; legislación ambiental; diversidad biológica y otros temas.