AAPAS organizó un Encuentro de Mujeres del Seguro
No fue una charla más, ya que tuvo una mecánica y un espíritu muy diferente a los encuentros tradicionales. Su finalidad fue relevar información acerca de las problemáticas de las mujeres en el mercado asegurador, teniendo en cuenta que –según datos oficiales de la SSN- sólo 11% de los cargos titulares de directorios en compañías de seguros y reaseguros corresponden a mujeres. Por otro lado, si bien las mujeres representan un 40% del padrón de PAS, sólo 27% de los cargos de comisiones directivas de las entidades representativas de PAS son ocupados por mujeres.
A esos fines, mediante una actividad a cargo de Romina Ávila, fundadora de Madre Emprendedora -organización que trabaja en generar espacios para el desarrollo emprendedor de mujeres madres – se trabajó con dicha información de cara al 2019. La especialista propuso una actividad de facilitación para detectar las oportunidades y desafíos que tienen las mujeres en el sector. “La idea es empezar a comprender por qué el número de mujeres dentro de este mercado es tan bajo”, comentó, invitando a las presentes a escribir y compartir algunas ideas para enfrentar la desigualdad de género, e identificar los riesgos y los aliados que pueden aparecer en ese camino.
El otro eje de la actividad tuvo que ver con la exposición de las cuatro líderes, en el cual comentaron las actividades que realizan desde sus puestos de trabajo, si les costó llegar a ese cargo, cómo equilibran el trabajo con la familia, el manejo de responsabilidades, entre otros aspectos.
Lorena Garrera, Directora Comercial de Allianz Argentina, otra de las mujeres convocadas por AAPAS por destacarse en posiciones de liderazgo, ahondó en la dificultad de asumir un puesto de alta responsabilidad siendo mujer. “Ahora siento que tengo un lugar ganado y que no tengo que hacerme tanto el espacio. Pero si me remonto a los inicios, a la primera vez que tuve un puesto de liderazgo, me costó un poco más. Era la única mujer dentro de los líderes”, reconoció.
Por otro lado, desde la vereda de la intermediación, Celina Selvas habló sobre la toma de decisiones sin condicionamientos. “Creo que hay algo en las mujeres que nos impide terminar de conquistar los espacios. A veces tiene que ver con una decisión personal, pero está bueno que cuando una mujer quiera ocupar un lugar, el hecho de ser mujer no la condicione”, reflexionó la Directora de Cinalli Insurance Broker y Presidente de Art of Living Argentina.
A su vez, Helena Estrada, Directora del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer (CEDEM) del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, profundizó el análisis y sostuvo que lo primero que se debe hacer es preguntarse si se quiere o no ser líder. “Yo creo que tenemos cierta responsabilidad moral e histórica de asumir ese rol”, aseguró. Y añadió: “Muchas mujeres, antes que nosotras, hicieron muchísimos esfuerzos para que más mujeres logren llegar a estos lugares de liderazgo, por eso creo que asumir responsabilidades nos empodera”.
Llegando al cierre, Romina Ávila se enfocó en la relevancia de crear redes entre mujeres. “¿Qué tipo de redes queremos crear nosotros? ¿Qué tipo de redes queremos generar?”, le preguntó al auditorio, destacando que la generación de este tipo de espacios “disruptivos” como los propuestos por AAPAS son “fundamentales”.
Al final de la jornada, para sorpresa de las asistentes, Celina Selvas enseñó un ejercicio de meditación breve para disminuir el estrés. Tras ello, y agradeciendo a todas las presentes, Ana Belén Leyva convocó a todas las Productoras a sumarse a AAPAS, lo cual motivó el interés de muchas que se pusieron a disposición de la Institución.
Zona Sur y Oeste del Conurbano rankean los índices de robo a vehículos.
Además el horario preferido por los delincuentes se produce en la franja de 18 a 24 horas. Mientras que el horario menos elegido para perpetuar robos es de 00 a 06 hs. de la mañana.
En el ranking de días de la semana donde se perpetúan los siniestros, el viernes es el día que más robos suceden con el 17,24%, en segundo lugar se ubica el jueves con el 17,02%. El lunes se posiciona en tercer lugar con el 15.19%. En el cuarto puesto se encuentra el miércoles con el 14,92%. En la quinta posición con el 13,22% el martes, en sexto lugar es el sábado con el 12,49% y por último el día domingo con el 9,86%.
Por otra parte, la modalidad de robo a mano armada lidera el índice promedio del último trimestre, que va desde septiembre a noviembre, con el 73.19%. Mientras que la modalidad de hurto se completa con el 26.80%.
Estos índices se calcularon sobre el promedio de robos reportados entre el mes de septiembre y noviembre de este año y sobre un parque de 250 mil vehículos registrados de Ituran Argentina.
Néstor Abatidaga fue distinguido en Brasil por el Gobierno del Estado de Paraná
En tal sentido, Néstor Abatidaga fue homenajeado por haber sido un actor central en la creación de Sancor Seguros do Brasil (con Casa Central en Maringá), liderando luego un proceso de crecimiento basado en una política de servicios eficiente, la transparencia en el trato con los asegurados y el respeto por el ser humano como centro de toda su gestión, reflejo de la filosofía que identifica al Grupo Sancor Seguros.
“Es un orgullo muy grande para mí y para nuestra querida empresa el haber sido destinatarios de este homenaje. Estamos presentes en Brasil y en el Estado de Paraná desde hace apenas cinco años y ya contamos con el reconocimiento del Gobierno, lo cual nos da mucha alegría y al mismo tiempo, aumenta nuestro compromiso por continuar perfeccionándonos en lo que hacemos”, comentó Abatidaga
Seguros Rivadavia participó del Congreso Nacional de Productores Asesores en Paraná
Dicho evento, que contó con una concurrencia estimada en alrededor de 1.200 Productores de todo el país, tuvo la presencia de importantes actores del sector asegurador, como ser el Dr. Juan A. Pazo, Superintendente de Seguros de la Nación, y el Sr. Jorge Luis Costas Zottos, Presidente de FAPASA. Asimismo, participó un panel de destacados oradores, como el Dr. Facundo Manes y el Lic. Martín Tetaz,
entre otros.
En esta oportunidad, Seguros Rivadavia se hizo presente con un stand, el cual permitió ofrecer un espacio de relacionamiento e interacción con los PAS, además de brindar asesoramiento a los interesados sobre las últimas novedades
comerciales de la Empresa.
Al cierre del evento, la Aseguradora realizó el sorteo de una motocicleta entre los presentes registrados. En representación de la Empresa, participaron el Cr. Julio Salvioli, Gerente de Dirección Operativa y Comercial; los Sres. Omar Corona y
Daniel Arioni, Gerentes Comerciales Regionales; y la Cra. Clarisa Donoso, Gerente del Centro de Atención Paraná.
Culminó el proyecto de fortalecimiento de pescadores de Gualeguaychú
Se trata de una iniciativa desarrollada por la Municipalidad de dicha localidad junto a la Oficina de Empleo Gualeguaychú, la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), el Instituto Sedes Sapientiae, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Río Uruguay Seguros y la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú (CoDeGu), con el propósito de fortalecer y mejorar las técnicas de extracción, producción y comercialización del pescado.
Gualeguaychú cuenta con alrededor de 30 pescadores quienes junto a sus familias conforman un sector importante de la economía social, con características y problemáticas particulares. Por tal motivo y a modo de garantizarles un respaldo, el municipio y las entidades mencionadas trabajaron en diversas políticas de incentivo, capacitación y acompañamiento para ayudarlos a afianzar su emprendimiento en higiene, seguridad alimentaria, manipulación de los alimentos, entre otros aspectos.
Gracias a esta labor en conjunto, los pescadores pudieron crecer en su rubro llegando a organizar, durante 2017 y 2018, dos Ferias Nacionales del Pescado y articulaciones con otras cooperativas.
En representación de Río Uruguay Seguros estuvieron presentes en este encuentro Silvina Vazón, Elizabeth Marchesini y Belén Gómez.
GRUPO SAN CRISTÓBAL SE SUMA AL PACTO GLOBAL DE NACIONES UNIDAS
Tras la firma de la adhesión al Pacto Global, Flavio Fuertes, coordinador de la Red Argentina del Pacto Global, visitó la Casa Central de San Cristóbal Seguros en Rosario y mantuvo una reunión Con Eduardo Sangermano, CEO del Grupo San Cristóbal, para darle la bienvenida a la iniciativa.
De esta manera el Grupo San Cristóbal acuerda hacer del Pacto Mundial y sus principios parte de la estrategia, la cultura y las acciones cotidianas de la organización, así como en involucrarse en proyectos que contribuyan a los objetivos más amplios de Desarrollo de las Naciones Unidas, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En efecto, los ODS definen prioridades concretas y una Agenda Mundial para el año 2030, que precisan claramente el mundo que queremos y para los cuales se encuentran trabajando más de 5000 empresas.
Paralelamente, la adhesión al pacto global implica la presentación de un reporte anual con el objetivo de brindar información sobre cómo Grupo San Cristóbal crea valor para sus grupos de interés, dando así transparencia a su visión estratégica empresarial, gobierno corporativo y actuación con impacto económico, ambiental y social.
Si bien Grupo San Cristóbal prioriza desde hace muchos años su compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades en las que está presente, la firma del Pacto permitirá enfocar sus esfuerzos y reforzar aún más la reformulación de una gestión de negocios que priorice el desarrollo sostenible y contribuya a dar solución a desafíos importantes para la humanidad.
MYRIAM CLERICI: “SE PUEDE SER SANO, SALUDABLE Y FELIZ EN EL TRABAJO”
“Siempre decimos que la prevención no es un listado de normas, sino que es cuidar el capital más importante que tiene una empresa, que son sus trabajadores. Hoy homenajeamos aaquellos que se mostraron abiertos a las propuestas en materia de prevención y decididos a ir más allá de lo dispuesto por la legislación, logrando ambientes laborales sanos, saludables y felices”, aseguró la presidenta, Myriam Clerici, en el discurso de apertura de la ceremonia que tuvo lugar el miércoles 12 de diciembre.
Con el firme compromiso de difundir la cultura de la prevención, la aseguradora que brinda cobertura a 1 de cada 4 trabajadores registrados en Argentina, entrega anualmente, la distinción “Compromiso y Gestión”, a las empresas y organismos que tuvieron un logro significativo en la
reducción de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales mediante la implementación de tácticas y estrategias que ponen en valor su recurso humano.
En la cuarta edición de “Compromiso y Gestión” fueron 13 los premiados: las Municipalidades de General Lamadrid, Pilar y Pinamar, la Universidad Nacional de las Artes, el Correo de la República Argentina, Trenes Argentinos Cargas, Ferrovías, Ecosan, Houston, Metalsa, Morelli
Satus Aguer y Silkey.
“En Provincia ART estamos orgullosos del trabajo articulado que realizamos con los empleadores, los trabajadores, los productores y los sindicatos, para promover la salud y la seguridad. En ese sentido, nuestra sociedad estratégica con la Fundación Ocupational Risk Prevention (ORP) es
fundamental para continuar innovando y tomando conceptos de avanzada a nivel mundial y aplicarlos en nuestro país. Este es un verdadero trabajo de equipo, donde todos ponemos lo mejor de cada uno, colocando al trabajador en el centro de todas las acciones y decisiones”,
remarcó Clerici.
La máxima autoridad además adelantó que la empresa firmó un convenio para formar parte de la Red Internacional de Empresas Saludables (RiESSaludables) y que comenzó a coordinar acciones para obtener el Sello Transparente 5Zero, iniciativa para reducir los accidentes, las
enfermedades, la desigualdad, los residuos y el desconocimiento, y controlarlos en fase de proyecto para llegar a un horizonte cero.
Del encuentro realizado en el porteño Hotel Anselmo participaron cerca de 100 personas entre autoridades municipales, medios y público general. Por su parte, Ricardo Martinez Peñoñori, director, y Marcelo Mesplet, sindico, acompañaron a Clerici, junto con los subgerentes generales Julia Balestrini y Federico Nielsen.
RUS junto al cooperativismo hizo una defensa histórica
Todo ocurrió cuando la Ley de Presupuesto 2019 fue aprobada por la Cámara de Senadores fijando que las cooperativas debían pagar un excesivo impuesto extraordinario del 6% sobre el capital, castigando así a estas organizaciones que son pilares del desarrollo económico y social, generando empleo genuino y reinversión permanente. Fue allí que el sector en su conjunto inició una intensa disputa en defensa de los intereses de las empresas de la economía social. De esto surgió que Senadores –en sesiones ordinarias- haga una Ley morigerando el impuesto establecido en la Ley de Presupuesto que obtuvo votos favorables (59 votos a 1).
Pero lo que pareció -en principio- un triunfo para el sector, se convirtió muy pronto en dudas y preocupaciones nuevamente ya que Diputados no lo aceptó argumentando que es la cámara baja la que debe legislar sobre los impuestos de la Nación.
Esto llevó a los directivos de empresas y mutuales a volver sobre la carga, ahora en la Cámara de Diputados. Y entonces en las sesiones extraordinarias de esta cámara, se logró incorporar un proyecto de modificación de la Ley de Presupuesto del diputado Luciano Laspina, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde se plantean modificaciones con características similares a la planteada oportunamente en Senadores.
Finalmente esta defensa histórica tuvo un final feliz, según las palabras del contador Godoy: “Éxito rotundo del movimiento cooperativo y mutual” ya que en la votación final donde la alícuota se redujo al 4% fue resultó con los siguientes resultados: en Cámara de Diputados 174 votos a 0 y en la Cámara de Senadores 60 votos a 0.
Se logró así imponer el ideal cooperativo que desde sus inicios ha sido el motor de desarrollo de muchas economías regionales. “Un verdadero triunfo que aporta a la construcción de una sociedad más justa” recalcó Godoy, presidente de RUS.
Cabe destacar también que en este intenso debate del sector con la dirigencia política y los legisladores se logró también que quede definitivamente superado un intento de fijar a las empresas cooperativas y mutuales con el Impuesto a las Ganancias.
Nación renueva los radares de Acceso Norte
El exceso de velocidad es uno de los factores principales de siniestralidad en el mundo y Argentina no es la excepción. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el exceso de velocidad es el mayor problema de la seguridad vial en todos los países: eleva las probabilidades de que ocurra un accidente, como así también la gravedad de la lesiones.
Un informe comparativo de los controles que lleva adelante la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) refleja que en los meses de enero y febrero la infracción más recurrente tanto en ruta como en autopista es el exceso de velocidad. Durante el 2017 el 84% de las multas labradas fueron por superar la velocidad permitida, mientras que en el mismo lapso de 2016 el porcentaje alcanzó al 84,5%. Y en lo que va del año, los datos de Autopistas del Sol registran 1636 incidentes de diversa índole que requirieron asistencia inmediata.
Frente a los numerosos siniestros e infracciones registradas, la ANSV y la provincia de Buenos Aires llevan adelante la implementación de un anillo de seguridad vial que incluye la puesta en marcha de un plan de radarización. El mismo consta de la reinstalación de ocho radares fijos para controlar la velocidad en Acceso Norte. Estas cámaras, que incorporan una nueva tecnología, fueron ubicadas estratégicamente en los puntos de alta tasa de siniestralidad.
La instalación de los equipos de constatación de infracciones es respaldada con la implementación de enlaces inalámbricos, fibra óptica y adecuación del centro de control y la sala de servidores, que garantizan la recepción de infracciones en tiempo real y permiten la operatividad de los equipos las 24 horas los 365 días del año.
De esta manera los radares fijos se complementarán a lo móviles ya existentes con el fin de optimizar y perfeccionar los controles de velocidad que previenen los incidentes de tránsito en las vías rápidas de nuestro país.
Las infracciones serán labradas por cada jurisdicción y las sanciones económicas obtenidas por infracciones a la ley provincial 13.927 se destinarán íntegramente a la financiación se va a destinar a seguridad vial e infraestructura hospitalaria y de emergencia en las cercanías de Acceso Norte.
En este sentido el Director Ejecutivo de la ANSV, Carlos Pérez, remarcó el continuo trabajo que se viene gestando con la Provincia de Buenos Aires y aclaró que, “este gobierno busca estar al servicio de la gente, brindando un servicio de asistencia continua, protección y mejoras en la calidad de vida. El despliegue de radares conlleva un aumento sustancial en el cumplimiento de los límites y reduce sustancialmente la incidencia de choques y traumatismos. Y es importante destacar que la reinversión económica que proviene de las sanciones de los que no cumplen las normas es fundamental para que la seguridad vial siga mejorando en cada rincón del país, por ello lo recaudado se destinará a sumar tecnología y mejorar la infraestructura para ofrecer una movilidad más segura”.
El subsecretario de Gestión Gubernamental bonaerense, Iván Budassi, indicó: "Por instrucción de la Gobernadora estamos aprovechando las herramientas tecnológicas para favorecer la seguridad vial. La Provincia de Buenos Aires está reformulando tanto la presencia de los cinemómetros propios como lo que las Municipalidades hacen en las rutas Provinciales y Nacionales para adecuarlas a esta finalidad, que tiene puesto el foco en lo preventivo y no en lo recaudatorio".
Los radares estarán colocados en ambos sentidos de circulación registrando los valores respecto a las velocidades máximas. Se ubicaran en los tramos: Ramal Tigre km 26, marcando una velocidad máxima de 100 km por hora, mientras que en el tramo Troncal km 17,5 (sentido ascendente) y 18,5 (sentido descendente), Ramal Campana km 65,5 y Ramal Pilar km 43,5 medirán una velocidad máxima de 130.
CESVI organizó una mesa de debate sobre la problemática vial en Vaca Muerta
El 40% fueron urbanos y el 60% rural.
El 53% ocurrieron de noche y el 47% durante el día.
El 81% colisionó contra otro vehículo y el 19% volcó.
Del análisis realizado, podemos concluir que:
- Los tiempos de recorrido se ven incrementado sustancialmente producto del alto tránsito de vehículos de gran porte en convivencia con autos, motos y bicicleta en la misma vía, y del mal estado de las rutas.
- La velocidad promedio que pueden sostener los vehículos es inferior a los 60 km/h.
- En un recorrido de 295 km, intentar sostener la velocidad máxima permitida, de 110Km/h, incrementa los riesgos de sufrir un choque en un 171%. Además, sólo nos ahorraríamos 37 minutos en un viaje que tiene una duración total de 4 hs y 20 minutos.
- La ruta en peor estado, y que representa mayores riesgos, es la que va de Añelo a Neuquén pasando por Banda del Medio.
Para concluir esta jornada, se realizó una mesa de debate, donde las empresas asistentes expusieron sus problemáticas y se plantearon algunas soluciones que podrían ponerse en práctica para paliar esta realidad.
Gustavo Brambati, Sub Gerente de Seguridad Vial de CESVI afirmó que “instalar en los medios la problemática de la logística a Vaca Muerta guarda para CESVI dos objetivos principales, por un lado conocer la realidad actual de forma de adecuar los tiempos, las velocidades y los entrenamientos de los conductores que permitan una operación segura y, por otro, entender la problemática de las localidades vecinas y de tránsito de forma de impulsar acciones de RSE que minimicen el costo social de sostener esta actividad”.