Por falta de seguro y otras irregularidades, secuestraron micros con hinchas

Durante el operativo, se retuvieron una combi y dos micros escolares que transportaban hinchas simpatizantes de Boca, por verificarse serias irregularidades, entre ellas la falta de cobertura de seguro.

“El transporte ilegal no cuenta con ninguna medida de seguridad para el pasajero. Son vehículos que no tienen revisión técnica, por lo que carecen de la aptitud necesaria para el traslado y no poseen todos los complementos obligatorios en caso de una eventualidad: salidas de emergencia, matafuegos, control de velocidad, etc. Además, no cuentan con seguro: en ese caso y ante cualquier inconveniente el único perjudicado es el usuario. Por otra parte, los choferes no poseen la aptitud del conductor profesional, ya que no tienen la certificación médica adecuada. Todas estas faltas hacen que la circulación de estos vehículos sea ilegal, y nuestro objetivo es cuidar al pasajero, a los choferes y a los ciudadanos, porque evitando accidentes salvamos vidas todos los días”, señaló Pablo Castano, Director Ejecutivo de la CNRT.

Los vehículos -micros antiguos modelo 94 y 95- no tenían registro de CNRT, ni habilitación, ni tenían seguro para el traslado de pasajeros.  

Según advierte la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el transporte de personas en micros no autorizados o ilegales se ha convertido en una práctica habitual para traslado de hinchas a estadios de hace décadas. Esta problemática fue abordada fines de año 2018, donde se comenzaron a realizan operativos conjuntos que involucra a fuerzas de seguridad (Gendarmería Nacional y Prefectura Naval) y a la CNRT. Durante los operativos realizados, se efectúan los controles respectivos de habilitaciones, revisiones técnicas, seguros y condiciones de seguridad establecidas por las normas vigentes, a los vehículos que trasladan hinchas a los estadios.

Así, como resultado de ello, durante los más de 10 operativos conjuntos realizados, se han secuestrados más de 40 vehículos por no cumplir con las normas correspondientes. 


POSNET - Gestiones de AAPAS ante inspecciones de ARBA a Productores

El tema principal de la reunión fue la carta masiva enviada a los contribuyentes en relación a la obligatoriedad de POSNET según la ley 27.253.

El resultado de dicha reunión fue más que positivo ya que comprendieron que no alcanza a Los Productores Asesores de Seguros, salvo que tenga otras actividades en paralelo.

Informamos que de recibir esta carta no es necesario responder y, llegado el caso de tener algún tipo de inspección presencial, simplemente tiene que alegar ser Productor Asesor de Seguros y presentar la documentación que lo avala como tal.


PRUDENCIA REALIZÓ UNA DONACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS DE LAS INUNDACIONES EN CORRIENTES

La donación de Prudencia, que fue cursada a través del Rotary Club Corrientes Costanera consistió en el transporte hasta la provincia de agua mineral, azúcar, arroz, fideos, té, yerba, pañales, detergente, lavandina y elementos de aseo personal, entre otros.

La entrega de la donación, que se inscribe en el marco de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Prudencia, se efectuó en Cáritas sucursal Corrientes, organismo oficial de la Iglesia Católica que funciona como centro de acopio y distribución de donaciones a las localidades declaradas en emergencia hídrica. 

Por Prudencia Seguros tuvo una destacada intervención para facilitar el operativo de entrega el Productor Juan Pedro Pozo.


¿LOS PRODUCTORES NO PUEDEN INTERMEDIAR EN SUS PROPIAS PÓLIZAS?

Este tipo de operaciones son posibles de efectuar, con la única excepción prevista en el punto 25.1.1.8 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, el cual dice:

25.1.1.8. Contratos de Seguros Patrimoniales celebrados bajo la modalidad de Seguros Colectivos:
No pueden celebrarse Contratos de Seguros Patrimoniales bajo la modalidad de Seguros Colectivos, excepto que exista un vínculo jurídico preexistente entre los miembros del grupo que justifique este modo de contratación, circunstancia que debe ser verificada por la aseguradora.
En ningún caso podrá reunirse en la misma persona la calidad de tomador de la póliza y de agente institorio o productor.
  

La limitación indicada en el último párrafo, solo se refiere a operaciones de seguros colectivos, donde el tomador no puede ser, al mismo tiempo, intermediario (sea productor o agente institorio).

En tal sentido, el productor puede ser el intermediario de todas las coberturas patrimoniales donde resulte ser el asegurado (y titular de alguna relación económica lícita con el bien objeto del seguro), y la norma citada debe leerse dentro del título que la encabeza, y no de manera aislada como lo han planteado algunos aseguradores.

 

 

 

 


ORBIS SEGUROS presente en el Balneario La Florida

Durante la tarde, en un escenario montado en estas playas a orillas del Paraná, se enseñó a cientos de personas que se juntaron ante la convocatoria a la propuesta diferente y divertida como aprender a bailar zumba. Y antes de finalizar, se sortearon entre los presentes varios permios, entre los que hubo un Smart TV y promotoras de Orbis Seguros regalaron presentes de promoción entre el público.

Orbis Seguros busca de esta manera, estar siempre cerca de la gente.


OMINT presente en la Costa Argentina

Durante el periodo estival, Omint ofrece amplios descuentos para que puedan seguir disfrutando. En Mar del Plata, sus socios podrán disfrutar de   una salida al teatro para ver “Un enemigo del pueblo” en el teatro Provincial con un 30% de descuento. Para los que eligen Pinamar y concurren al balneario “El Pájaro”, obtienen un 10% de descuento en el alquiler de sombrilla y en las cenas en el parador. Adicional los días martes y jueves podrán disfrutar de clases de zumba gratis. Para la hora de la cena en Cariló   El restaurante Via Vittoria ofrece un 20% de descuento abonando en efectivo. Todos estos descuentos serán posibles presentando su credencial física o digital (Smart Card).


Pilkington impulsa un plan de mejora continua.

Este plan se basa en constantes autoevaluaciones con el objetivo de tener talleres más productivos, aumentar el rendimiento del equipo de trabajo, minimizar errores, optimizar procesos, reducir plazos de ejecución y, por último, mejorar la calidad de los servicios brindados para que el taller logre mayor calidez con el consumidor final.  Se tendrá en cuenta la indumentaria, capacitaciones realizadas por el equipo de trabajo, metodologías y ambiente de trabajo, el cuidado del medio ambiente, entre otras.

"Intentamos brindar el mayor apoyo posible a nuestros aliados, por eso proponemos este plan que fomentará el crecimiento y la mejora de todo nuestro circuito. Pablo Pereyra está altamente capacitado para brindarle asistencia y asesoramiento a todos los integrantes de la RSP. Consideramos necesario el compromiso y dedicación de cada aliado de la RSP para continuar siendo la empresa líder en el mercado de reposición de cristales en Argentina." cerró Mariano Cufari, Team Leader de AGR.


Saba y Del Brutto participaron del programa radial “Prensa Aseguradora”

“Queremos que los Productores lleguen a un nivel alto de capacitación y que las compañías reconozcan que éstos son aptos para desarrollar las mejores acciones dentro de las compañías”, señaló Saba, resaltó la importancia de la profesionalización del PAS y de las distintas capacitaciones y cursos en los que se encuentran trabajando.

En cuanto a la faceta internacional de AAPAS, Del Brutto comentó que en octubre de este año, Buenos Aires será sede de BUESEG 2019, que fusionará el FNS con el Congreso Regional de COPAPROSE, algo que desde hace 10 años no se realizaba en el país. “Van a participar distintos países de Latinoamérica, además de España y Portugal. Este es uno de los congresos que desarrolla COPAPROSE y este año le tocó a Buenos Aires ser la sede, por lo que vamos a aprovechar el encuentro  para conformar alianzas de trabajo”, aseguró Del Brutto.

Otro de los temas tocados tuvo que ver con el futuro de la intermediación. “Yo estoy convencido que el rol del PAS es fundamental y va a seguir teniendo vigencia en los próximos años. Por eso hacemos hincapié en la profesionalización”, expresó Saba. Para el presidente de la entidad, “una muestra de eso, es que del 2017 al 2018 la participación del Productor creció de un 63% a un 67%. Más allá de la existencia de la bancaseguros y los agentes instituíos, nuestra participación sigue creciendo”.

Los directivos dieron detalles sobre las actividades que está llevando adelante la Comisión AAPAS Jóvenes, al tiempo que remarcan la importancia del trabajo institucional con el resto de la industria. Destacaron el muy buen vínculo con las cámaras aseguradoras (de hecho, están trabajando en varios proyectos con AACS y ADEAA), con la Superintendencia de Seguros y con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. “Con la SSN tenemos una muy buena relación, que queremos profundizar, al igual que con la SRT. El desafío que tenemos para este año es estar en la mesa en la cual se debaten las resoluciones y no enterarnos después de que salgan. Queremos que tanto la SSN y la SRT nos tengan en la mesa de consulta”, expresó Saba.

“Siempre tuvimos carteras rentables. A los PAS nos gusta trabajar con compañías que proyectan al largo o medianos plazo”, agregó Del Brutto respecto a la relación aseguradora-Productor. Para Saba, en tanto, las compañías tienen que ir un paso más desde el punto de vista de la toma de riesgos, para tomar negocios que hoy se encuentran vedados, por ejemplo, en la industria textil.

En el final, ambos directivos trazaron un análisis sobre el impacto de la coyuntura económica, de cara a un año electoral, y de  los aumentos que se ven reflejados en las tarifas de los seguros. “La realidad es que el aumento del seguro se va a seguir produciendo. Uno tiene la obligación de aumentar las sumas aseguradas. Cuando uno tiene un dólar que sube de 20 a 40, uno también tiene la obligación de subir las sumas aseguradas de los integrales de comercio y de los combinados familiares, por citar dos ejemplos, y eso repercute directamente en la cuota”, reconoció el presidente de la Asociación, remarcando junto a Del Brutto la importancia de la contención y del asesoramiento del PAS, sobre todo para no caer en situaciones de infraseguro.

 

 

 

 


Gestiones de AAPAS ante inspecciones de ARBA a Productores

Si bien es un tema sobre el cual AAPAS ya había realizado gestiones, y la AFIP había dado el visto bueno respecto a que los Productores Asesores de Seguros matriculados no se encuentran alcanzados por la obligatoriedad de contar con dispositivos de tipo "POSNET" en sus establecimientos (ver nota), lo cierto es que recientemente se han verificado casos de PAS que residen en la Provincia de Buenos Aires que han sido intimados –en este caso por ARBA– a los fines de que se adecúen a lo establecido en el art. 10 y subsiguientes de la Ley 27.253.

Recordemos que ese apartado, entre otras cuestiones, prevé que “los contribuyentes que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final, presten servicios de consumo masivo, realicen obras o efectúen locaciones de cosas muebles, deberán aceptar como medio de pago transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito, tarjetas prepagas no bancarias u otros medios que el Poder Ejecutivo nacional considere equivalentes”.

Desde AAPAS, tal como se hizo ante la AFIP en el 2015, reitera que la actividad desarrollada por los Productores Asesores de Seguros, no se subsume bajo ninguno de esos supuestos, sino que “consiste en acercar a las partes, asegurado y asegurador, a los fines de que celebren contratos de seguro, quedando el Productor Asesor vinculado a los contratantes en los términos de la Ley 22.400, pero sin participar como parte del vínculo asegurativo”.

Por ello, la facturación del servicio y la percepción de los importes por los medios electrónicos de pago –por ejemplo, los tipo POSNET–, es una actividad que debe ser desarrollada por aquel que vende el servicio de forma masiva, o sea  el asegurador.

Tal como se aclaró desde la Asociación, la retribución de los Productores es, de acuerdo al marco normativo argentino, la comisión que percibe de las compañías de seguros, que resultan ser comerciantes por imposición normativa. “En ningún caso la “comisión” es la venta de un servicio realizada de manera masiva y/o a un consumidor final, sino que se reduce a la retribución que se recibe y se factura, en todos los casos, a los aseguradores autorizados por la Superintendencia de Seguros de la Nación”, se explica en la carta dirigida a ARBA, la cual ingresó formalmente al organismo por Mesa de Entradas.

Como se dijo, en esa misiva se hizo referencia a las gestiones realizadas a mediados del 2015 por este tema ante la AFIP, la cual tras ello publicó una nota aclaratoria en el portal del organismo, desterrando cualquier duda al respecto (ver pdf adjunto).

De esta manera, la Asociación continúa bregando en defensa de la actividad de los Productores Asesores de Seguros, aguardando una respuesta favorable de parte de ARBA.


Prevención Riesgos del Trabajo ya capacitó a más de 100.000 trabajadores con su programa “Primero Prevención”

Prevención Riesgos del Trabajo ya capacitó a más de 100.000 trabajadores con su programa “Primero Prevención”

De manera reciente, Prevencion Riesgos del Trabajo culminó una nueva edición de "Primero Prevención", el programa de capacitación en prevención de riesgos destinado a trabajadores de sus empresas aseguradas, que tiene como objetivo brindar conocimientos y herramientas para prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En el mes de diciembre, alcanzó el hito de 100.509 trabajadores capacitados desde los inicios de esta iniciativa.

En el transcurso del año 2018, la ART desarrolló un total de 549 cursos en 133 localidades de Argentina, ratificando de este modo el alcance federal de “Primero Prevención”, una de sus principales fortalezas.

Mediante este programa, la empresa ofreció instancias de formación sobre más de 30 temas disponibles en su catálogo, bajo la metodología de talleres a cargo de instructores especializados en diferentes riesgos.  Los cursos estuvieron dirigidos a trabajadores de una amplia gama de actividades, como ser: Industria, Agro, Salud, Construcción y Servicios.

Todos los cursos finalizan con una evaluación de los contenidos y una encuesta de satisfacción. Durante la última edición se alcanzó una nota promedio de 9,08. Los participantes del programa destacaron en mayor medida el buen desempeño de los instructores y la utilidad de los temas abordados.

“Estos logros son fueron posibles gracias al trabajo conjunto entre la Corporación y las diferentes zonas del país, que con su esfuerzo y dedicación fortalecen día a día el compromiso de nuestra empresa con la gestión preventiva”, comentaron desde Prevención Riesgos del Trabajo.