Chevrolet y CESVI, una alianza segura
CESVI ARGENTINA realiza unos 500 cursos por año, con la participación de alrededor de 6.000 personas que provienen de organismos de gobierno y de empresas de diferentes industrias: agro, petróleo, minería, construcción, laboratorio y compañías aseguradoras.
Dos herramientas fundamentales para reducir la siniestralidad son la educación vial y la tecnología aplicada a la conducción. Esta realidad se contrasta con datos concretos que se obtienen de los últimos 10 años de siniestralidad en Argentina, donde queda demostrado que el 89% de las causas de siniestros es el error humano.
Como parte de este convenio, también se utilizó un modelo Cruze para relevar el estado de las rutas que conducen a la Costa Atlántica, analizando sus puntos críticos como una acción preventiva previa a la temporada de verano, donde se estima que circulan un millón de vehículos. Por otra parte, se relevaron los caminos que conectan las localidades de Añelo, Cutral Có y Neuquén capital, analizando los riesgos y la potencialidad de siniestros en la zona de Vaca Muerta que se encuentra en plena expansión. Por su parte, el Chevrolet Cruze se destaca por su tecnología, innovación y conectividad total, su diseño de vanguardia y performance, y a esto se suma la seguridad. En 2018, el Cruze obtuvo cuatro estrellas de Latin NCAP para la protección de su ocupante.
Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA, se pronunció sobre el acuerdo sellado entre ambas empresas: “Para nosotros es un honor que Chevrolet nos acompañe nuevamente en nuestra tarea de prevención, que se realiza a través de las diferentes capacitaciones de manejo seguro que brindamos. Porque estamos convencidos que la mejor formación de los conductores es una variable fundamental para lograr reducir sustancialmente los siniestros de tránsito”.
General Motors tiene un gran compromiso con la seguridad vial: evitar la pérdida de vidas como consecuencia de accidentes vehiculares”, explica Federico Ovejero, Vicepresidente de Argentina GM Mercosur. “Nuestra visión global de “cero accidentes, cero emisiones y cero congestionamientos”, pone énfasis en la seguridad, al igual que la elección de Cruze y S10 en el segundo año de alianza con CESVI”, concluye Ovejero.
Grupo San Cristóbal presenta su primer Reporte de Sustentabilidad
Para la elaboración de este primer reporte se conformó el primer grupo operativo de sustentabilidad que garantizó la representación de todas las áreas de la organización y su publicación constituye una herramienta fundamental de rendición de cuentas y una oportunidad para demostrar la transparencia en la gestión de las empresas que componen el Grupo San Cristóbal.
“Estamos transformando nuestro enfoque de gestión, potenciando la profunda participación social que históricamente tuvieron las Unidades de Negocio del Grupo, revalorizando el impacto económico que San Cristóbal Seguros causa con cada una de sus inversiones y revisando las consecuencias sobre el medioambiente que causan nuestras operaciones. Sabemos que es un proceso laborioso, pero partimos de una condición ideal y que para nosotros es un valor: el origen mutualista del Grupo”, informó Exequiel Arangio, Jefe de Comunicaciones y RSC del Grupo San Cristóbal.
El documento muestra cómo se construye la estrategia de sustentabilidad en base a 5 pilares que se desprenden de los temas estratégicos para la organización: fortaleza comercial y del negocio; Foco en el cliente; Desarrollo de la cadena de valor; Comunidad y medio ambiente; Cultura y talento organizacional. Siempre impulsados por la convicción de que sólo será posible alcanzar la sustentabilidad del negocio, si se adopta una conducta socialmente responsable e inclusiva con sus grupos de interés, que colabore con el desarrollo sostenible de las comunidades en las que el Grupo San Cristóbal está presente.
La elaboración del reporte incluyó un proceso de materialidad, del que participaron representantes de todos sus grupos de interés y donde se identificaron los temas clave, aquellos que tienen un impacto significativo en las dimensiones económica, ambiental y social de la organización, y/o nivel de influencia en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés de Grupo San Cristóbal. Este proceso de materialidad se realizó siguiendo la metodología sugerida por los Estándares GRI y se desarrolló en tres etapas: identificación, priorización y validación.
El Grupo San Cristóbal formalizó su adhesión a Pacto Global de Naciones Unidas en noviembre de 2018 y este primer Reporte presenta un análisis de la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y un compromiso explícito con los 10 Principios relacionados a Derechos Humanos, Estándares Laborales, Cuidado del Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción, por lo que este Reporte constituye también su primera Comunicación para el Progreso (COP).
“Nuestra intención es continuar en 2019 con los programas de RSC, ampliando el alcance y la participación a nuestra esfera de influencia. Apostando al desarrollo de nuestra cadena de valor, profundizando en temas materiales que fortalezcan el negocio y consolidando una gestión con una mirada de triple impacto”, concluyó Arangio.
El primer Reporte de Sustentabilidad del Grupo San Cristóbal ya se encuentra disponible en www.gruposancristobal.com.ar
SEGURIDAD: ALERTA SOBRE PACIENTES CON MEDICACIÓN AL VOLANTE
Algunos de los efectos más importantes son:
· Somnolencia y otros trastornos del sueño
· Alteraciones del sentido de la vista
· Alteraciones del sentido del oído
· Alteraciones psíquicas
· Alteraciones del sentido del equilibrio
· Incoordinación motora
· Modificaciones del nivel de glucosa en la sangre.
Los medicamentos que afectan a la conducción:
ü El grupo de fármacos de benzodiacepinas (medicamentos psicotrópicos que actúan al sistema nervioso central) causan sedación y somnolencia que afectan negativamente las pruebas psicomotoras. El potencial peligro suele ser más altos a la mañana siguiente de haber tomado la medicación, sobre todo en las primeras semanas de tratamiento.
ü Los medicamentos antidepresivos también afectan a la conducción, sobre todo por tener una acción sedante, afectando la atención y el estado de alerta. Los antidepresivos tricíclicos conllevan un mayor riesgo.
ü Los analgésicos opiáceos, derivados del opio afectan a las funciones psicomotoras y cognitivas. Los efectos son mayores a mayor dosis. Los anestésicos generales también afectan a la conducción. No se recomienda conducir pasadas las 24 hs de sedación o anestesia general.
ü Los antihistamínicos tipo H1 de la primera generación (usada para reacciones alérgicas y gripe) afectan la conducción por tener un efecto sedante.
ü Los fármacos antiepilépticos pueden provocar alteraciones cognitivas.
ü Los antiinflamatorios no esteroideos, muy usados para dolores musculares o reumáticos, los anestésicos y los miorelajantes pueden afectar, especialmente, el sentido de la vista y la atención y producir somnolencia, y los últimos pueden producir además, disminución del tono muscular y mareos.
ü Los fármacos hipoglicemiantes, para tratar la diabetes, pueden causar una baja de los niveles de azúcar que afecte a la capacidad de conducción de los pacientes causando somnolencia y disminución de la capacidad de reacción.
LA PREVENCION COMO HERRAMIENTA DE SEGURIDAD
La prevención es fundamental, por esto es recomendable que el paciente averigüe qué efectos puede ocasionarle su medicación, antes de sentarse al volante. Tiene que observar cómo influye en sus reflejos, en su concentración y si le provoca somnolencia. “Los accidentes de tránsito en la Argentina son una problemática preocupante, y conducir un vehículo puede ser muy riesgoso si no se hace bajo un absoluto control del estado de conciencia. Es importante que los conductores extremen las medidas de seguridad cuando conducen, para cuidar de sí mismos, sus familias y terceros” afirma Cristian Fanciotti, presidente de Ituran Argentina.
Hoy la tecnología es una gran aliada de la seguridad, y mediante la colocación de un dispositivo en su automóvil, una persona puede tomar recaudos ante emergencias a la hora de ir al volante, para contar con la asistencia y el respaldo de una conexión humana en caso de atravesar una situación de urgencia. Los servicios de emergencia más completos auxilian mediante el envío de fuerzas de seguridad y de salud (policías, bomberos y ambulancias). En estos casos, la tecnología aplicada a la seguridad, permite crear zonas seguras predeterminadas (geozonas), estar prevenidos ante siniestros y, en el caso de ser necesario, solicitar el recupero del vehículo desde la aplicación móvil. Además, por ejemplo, si una persona sufre un accidente, esta tecnología le permite enviar una alerta a los servicios de emergencia, los cuales pueden localizar su ubicación en tiempo real, obtener el reporte de posiciones de manera automática y visualizar la ubicación del vehículo, con el fin darle la más inmediata asistencia.
Transformando los seguros de Autos, la Actitud LIBRA avanza
No se trata de un seguro con servicios opcionales sino que es un producto cerrado, alineado a las últimas tendencias internacionales en materia de tecnología aplicada a los seguros.
Dicha tendencia se ancla en el concepto de “cómo y cuánto lo uso” lo cual beneficia al asegurado según su tiempo de uso y forma de conducción.
“Decidimos avanzar en el segmento de autos con una oferta altamente competitiva apostando siempre a nuestro diferencial que está puesto en el servicio y en la innovación, como es el caso de Orange Tech”, explicó Fernando Álvarez, Director Comercial de LIBRA.
El principal canal de comercialización será un grupo importante y consolidado de productores asesores de seguros con quienes ha desarrollado un vínculo de negocios muy afianzado.
“Como siempre decimos, queremos seguir creciendo, ser una compañía de 100 años. Ser más grandes no es tener más pólizas, pero sí queremos ser los mejores, más allá del incremento de la producción. Lo que queremos es ser una compañía que cumpla con las expectativas de lo que están necesitando tanto el asegurado, como así también los PAS que otra vez nos acompañan en este nuevo desafío”, remarcó Nicolás Cofiño, Gerente General.
Sancor Seguros presentó sus coberturas de Accidentes Personales de contratación online
Ingresando a www.sancorseguros.com.ar, el usuario puede acceder, dentro de la sección de Seguros para Individuos, a las coberturas de Accidentes Personales, con la opción de cotizar, contratar, pagar y disponer de la póliza de alguno de los siguientes productos:
- Íntegro Max, diseñado para los trabajadores independientes no contemplados en la Ley de Riesgos del Trabajo, con cobertura prestacional integral.
- AP en ocasión del trabajo o actividad, un seguro apto para las personas con trabajo independiente que los cubre durante su jornada laboral. Como novedad, esta cobertura se puede contratar por día, según necesidad.
- AP 24 HS (modulado), una cobertura que protege al asegurado durante las 24hs, los 365 días del año, y brinda contención a la familia en caso de un siniestro.
“Ofrecemos protección y tranquilidad con una excelente relación costo/beneficio a través de nuestros productos de Accidentes Personales, que ahora pueden ser contratadas mediante una gestión 100% online, de manera inmediata y en cualquier horario. Además, esto permite a los interesados contar al instante con el certificado de cobertura, que muchas veces se exige para poder tomar un trabajo”, comentaron desde Sancor Seguros.
Las coberturas están orientadas a determinados perfiles laborales, como albañil, plomero, electricista, viajante, barman, camarógrafo, chef, miembros de contingentes en viaje, Disc Jockey, escenógrafo/iluminador, fotógrafo, mozo, músico, promotoras, etc., y pueden ser adquiridas tanto por el propio trabajador como por la persona que los contrata.
De esta manera, la Aseguradora líder del mercado ofrece una alternativa de protección ideal para trabajadores independientes y para quienes tienen personas realizando alguna tarea eventual en su casa.
Comienza a regir en todo el país la licencia digital para los conductores profesionales
Esta nueva credencial es ciento por ciento digital y posee mayores validaciones de seguridad. Esto facilita a los choferes los trámites para obtenerla, agiliza las formas de pago y eleva los criterios de formación y evaluación.
“La licencia es un privilegio que habilita a los conductores a ejercer responsablemente su tarea con el fin de contribuir a la reducción de la tasa de siniestralidad en el país. Por eso, queremos garantizarles a los ciudadanos que los conductores profesionales cuenten con la formación y experiencia necesaria para circular por las rutas del país. Este es un proceso que comenzó en 2016 y hoy estamos consolidando con esta nueva licencia”, aseguró Carlos Pérez, Director Ejecutivo de la ANSV.
Los choferes podrán descargar o portar la LiNTI en el celular. Tendrá un diseño simple y claro para facilitar su lectura, y contará con un código QR para una fiscalización más rápida por parte de los agentes de la CNRT. A su vez, brindará mayor transparencia para constatar la validez de la licencia y evitará falsificaciones.
Para obtener la nueva credencial, los conductores deberán ser mayores de 21 años, saber leer y escribir en el idioma nacional y tener licencia de conducir acorde al vehículo con el que se desarrollará el transporte interjurisdiccional. Quienes tengan la actual LNH, mantendrán su habilitación bajo la nueva denominación LiNTI, siempre que posean el psicofísico y capacitación vigentes. Cabe remarcar que a partir del 1° de octubre de 2019 será requisito obligatorio contar con la Licencia Nacional de Conducir.
Los conductores que deben tener esta licencia son los que corresponden a las categorías B, C, D y E de la Licencia Nacional de Conducir. Quienes no cuenten con la LNH y realicen el trámite por primera vez, deberán acreditar el nivel de educación primario obligatorio.
Los interesados en obtener la credencial digital deberán iniciar el trámite desde la web (https://linti.seguridadvial.gob.ar/) y seleccionar la categoría que desean obtener. Ahora podrán abonar una única boleta en múltiples bocas de cobro con gran amplitud horaria. De este modo, los choferes ya no tendrán que abonar en numerosas instancias de pago las capacitaciones y evaluaciones médicas.
Los conductores contarán con mayor oferta de centros de salud donde poder realizarse el examen psicofísico obligatorio y tendrán a disposición diversas juntas médicas en varios puntos del país. Una vez obtenida la evaluación psicofísica, la misma estará disponible digitalmente y será válida para todas las categorías.
También, se irán incorporando nuevas capacitaciones para todas las categorías que se podrán realizar de manera virtual en algunos casos, y posteriormente ver los resultados de modo online.
Las validaciones de seguridad a la hora de realizar el trámite son: tener registrados los datos personales en el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y no tener antecedentes de tránsito inhabilitantes con respecto a los datos suministrados por el Sistema Nacional de Infracciones de Tránsito (SINAT).
Además, quienes vayan a realizar transporte de pasajeros deberán poseer el código de solicitud y de seguridad del Certificado de Antecedentes Penales que otorga el Registro Nacional de Reincidencia (RNR).
La autoridad de aplicación será la ANSV y la fiscalización seguirá a cargo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
PROF donó una impresora braille a Grupo CRE
En el día de ayer, la institución recibió una impresora braille donada por el grupo asegurador PROF. La donación fue encabezada por el presidente de la compañía, Carlos Rosales, con el objetivo de reforzar el aprendizaje de las personas con discapacidad visual o baja visión.
“Desde esta iniciativa colectiva y con el trabajo incansable de los profesionales que forman parte del equipo se busca generar un espacio en el que los niños con una discapacidad visual reciban educación de calidad. Esto forma parte de un objetivo central para nosotros que es impulsar un proyecto de inclusión amplio que apoye al deporte, la cultura y la educación”, enfatizó Rosales.
La Licenciada Fabiana Mon, Fundadora y Directora de Grupo CRE destacó la importancia de contar con un equipo que les permita proveer el material de estudio a los chicos en tiempo y forma, sin tener que confeccionarlo ellos mismos en forma manual. “Esta impresora nos permite producir material literario, realizar gráficos táctiles para geometría y mucho más, ampliando el mundo del conocimiento en forma potencial!”
A través de esta iniciativa, PROF busca apoyar los planes de educación inclusiva como una herramienta fundamental de transformación social hacia un futuro más equitativo.
HDI CheckApp – Sistema de Inspecciones de HDI Seguros
En pocos pasos, es posible cargar la información del vehículo, subir las fotos correspondientes según las tomas necesarias indicadas en cada pantalla, indicar los detalles de daños y guardar o acceder a las inspecciones realizadas para consultarlas o en el caso de ser necesario reenviarlas, entre otras funcionalidades.
Para ampliar la información acerca de esta prestación contactarse ahdi@hdi.com.ar o al teléfono 011 5300 3334.-
El 27 de marzo se realizará el Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros en Buenos Aires
El Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros (FEMS) es un espacio de reflexión e intercambio sobre la temática de género organizado por Pool Económico eventos. Contará con diferentes oradores, entre ellos, Juan Pazo, titular de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN); Verónica Baracat, especialista nacional de sector privado de ONU Mujeres; Juan Carlos Lucio Godoy, presidente del Consejo de Administración de RUS; entre otros.
Preservar las vidas es el mayor compromiso del Consejo Federal de Seguridad Vial
Los temas más importantes que se trataron en la asamblea fueron: Scoring (se está avanzando en definir entre todas las jurisdicciones el sistema de puntaje para penalizar en el mediano plazo las faltas más graves de tránsito); Licencia Digital Nacional de Conducir; y la presentación del informe de Costos de la Inseguridad Vial en la Argentina (2017) -elaborado por la ANSV-. Además, realizó una exposición Gonzalo Nazar, fiscal adjunto de la Unidad Fiscal de Delitos de Tránsito de Mendoza, quien se refirió a la importancia de la investigación inmediata de la justicia en los delitos relacionados con los siniestros de tránsito.
“El Consejo Federal es un espacio que reúne el compromiso de las provincias por cambiar la realidad vial actual en la Argentina. Es importante encontrar el consenso para que todas las jurisdicciones trabajen de la misma manera en materia de seguridad vial. Esto lleva tiempo, pero hay que fundar las bases para que se conviertan en el futuro en una política de Estado para todos los argentinos”, expresó Carlos Pérez, Director Ejecutivo de la ANSV.
Por otra parte, en la primera jornada de la asamblea tuvo lugar el recambio de autoridades. El nuevo presidente es Benjamín Nieva, secretario de Transporte y Seguridad Vial de Tucumán, y lo acompañarán en el comité Ejecutivo los representantes de Córdoba, San Juan, Jujuy y Neuquén.
Durante las actividades desarrolladas en el primer Consejo Federal de Seguridad Vial del año se hicieron presentes representantes de 21 jurisdicciones del territorio argentino, que ratificaron una vez más el compromiso de trabajar en conjunto para reducir la siniestralidad en todo el país.