Legisladores latinoamericanos debatieron sobre movilidad eléctrica y sustentable
En ese contexto, el Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, aseguró que se trata de “un tema para abordar entre los sectores de producción, energía, transporte y, sobre todo, salud”. Al respecto señaló que la Organización Mundial de la Salud “advirtió sobre las vidas que se lleva la contaminación del aire en las ciudades altamente pobladas”.
“Estamos dispuestos a llevar adelante esta conversación, en base a datos duros que la ciencia aporta para que la conciencia nos guíe; se trata del futuro que hacemos hoy. Por eso, gracias al aporte de líneas latinoamericanas, podremos decirle al mundo que no estamos atrás y que estamos dispuestos a liderar a nivel regional una movilidad limpia y sustentable para dejarle un planeta mejor a las futuras generaciones”, destacó Bergman.
El diputado nacional y presidente de GLOBE Argentina, Juan Carlos Villalonga, autor de uno de los proyectos presentados en el Congreso sobre la temática, expresó: “Temas como la movilidad eléctrica representan una nueva agenda. Se están produciendo cambios tecnológicos y políticos vinculados a esa transformación, la cual está pensándose para los próximos 15 años y tenemos que analizar todas sus implicancias”.
Por su parte, el coordinador regional de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente, Gustavo Mañez, fundamentó la importancia de la legislación en la materia: “En las ciudades cerca del 50 % de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares están relacionadas con la contaminación del aire, que la mitad proviene del sector transporte. Además, tenemos el desafío urgente del cambio climático, ya que cerca del 25 % de todas las emisiones a nivel global provienen del sector de transporte”.
El encuentro también contó con la apertura de la representante de Cooperación Internacional la Unión Europea, Victoria Giussani. A comienzos de la jornada, Gianni López, director del Centro Mario Molina de Chile, y Ekkaphol Suphanvorranop, del Consejero de Transportes de la Embajada de Francia, expusieron sobre el estado de situación y las proyecciones de la movilidad sustentable a nivel internacional; en un panel que también incluyó un intercambio entre representantes del sector privado, con las intervenciones de Hernán Bardi de Groupe Renault, Nicola Melchiotti de ENEL y representantes de BMW, BYD y la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible.
Luego tuvo lugar el panel de experiencias regionales integrado por legisladores de nueve países de Latinoamérica; los senadores Alejandro Guillier y David Sandoval de Chile; el representante de Colombia Fabián Díaz de República; Franklin Corella y Silvia Roja de Costa Rica; los asambleístas Esteban Albornoz y César Litardo de Ecuador; los diputados Adolfo Torres y Karen Michel González de México; el diputado Edison Broce de Panamá; Lourdes López, asesora del Senado de Paraguay; el congresista Miguel Román de Perú y los representantes Juan José Olaizola y Nelson Tierno de Uruguay.
Por la tarde, los diputados nacionales de Argentina comentaron acerca de los avances en el Congreso Nacional, con la presencia del Diputado Héctor Olivares, presidente de la Comisión de Transportes.
Posteriormente se desarrolló un panel con expositores de la Administración Pública Nacional, en el que Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición del área de Ambiente, abordó la disposición final y la extensión de la vida útil de las baterías; Constanza Movsichoff, del Ministerio de Transporte, trató la interoperabilidad de la infraestructura de recarga y Daniel Gonzalo Jerez, de la Subsecretaría de Minería, el valor agregado al litio.
Entre los asistentes estuvieron presentes representantes de FIA Región IV, de automotrices como Toyota, BMW Group, General Motors, Mercedes Benz, Nissan y Renault, la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA) y el Grupo ABB.
Cabe destacar que el encuentro sirvió como plataforma para continuar debatiendo la movilidad eléctrica y sustentable en la Cámara de Diputados y la situación de la legislación a nivel regional, contando con especialistas internacionales y funcionarios de alto nivel, que acompañaron la iniciativa.
OMINT Seguros ya comenzó a emitir pólizas de seguros de vida para empresas
El seguro de vida colectivo obligatorio está previsto en el decreto N° 1567/74 y es para todos los empleados en relación de dependencia y servicio activo con el contratante. En cambio, el seguro de vida colectivo optativo es una póliza con beneficio al personal y la cobertura también cubre incapacidad total y permanente. En ambos casos es necesario trabajar en relación de dependencia para poder acceder a la póliza.
Además, se ofrece el convenio mercantil para cubrir acuerdos gremiales. Por último, el seguro de la ley de contrato de trabajo está orientado a cubrir obligaciones emergentes de la ley. La cobertura brinda doble indemnización por invalidez.
Invitamos a los productores a sumarse a nuestro equipo y a conocer todos los productos que OMINT Seguros tiene para sus clientes a través de nuestras vías comerciales o ingresando a www.omintseguros.com.ar.
Charlas de educación vial: RUS y la Departamental de Escuelas se reunieron para definir el calendario
Como todos los años, este tipo de actividad es organizada por RUS, la Departamental de Escuelas y la Municipalidad local con el objetivo de capacitar a los docentes y alumnos de los establecimientos educativos en normas de seguridad vial, conductas y habilidades necesarias para conducir los vehículos.
Si bien aún no están confirmadas la fechas, posiblemente las capacitaciones se realicen en el mes de junio.
Semana Santa: Operativo de control y concientización vial
Durante ese periodo se intensificarán las tareas de fiscalización de velocidad, los controles de alcoholemia, la correcta utilización de los dispositivos de seguridad y el control de la documentación obligatoria para circular. Es importante destacar que actualmente los ciudadanos pueden portar la nueva Licencia Nacional de Conducir Digital y la constancia de seguro en sus teléfonos celulares. Estas deben ser exhibidas desde la aplicación Mi Argentina y Mi Seguro, respectivamente.
Los peajes que forman parte de este operativo son: Hudson, Dock Sud, Avellaneda, Dellepiane, Agüero, Ituizangó Acceso Oeste (RN7), y Panamericana ramales Pilar (RN8) y Campana (RN9). Mientras que en el resto del país, habrá controles en distintos puntos estratégicos de las Rutas Nacionales 9, 16, 3, 12, 22 y 174; y en la Ruta Provincial 2. De esta manera, los agentes de la ANSV y de las provincias estarán trabajando en conjunto en las rutas de Buenos Aires, Salta, Chaco, Corrientes, Tierra del Fuego, Santa Fe y Rio Negro. Además, la ANSV coordinó la cobertura en todo el país con las distintas fuerzas de seguridad.
Con el objetivo de lograr mayor cobertura, seguridad y transparencia, se sigue incorporando tecnología en la fiscalización, como radares, drones y PDA (dispositivos móviles que sirven para controlar la documentación en forma ágil). Además, en este caso se incrementó la cantidad de motos en las distintas bases, una tendencia que seguirá en aumento ya que, además de su utilidad en los patrullajes preventivos, le otorgan dinámica y resultan vitales para controlar a los vehículos que se dan a la fuga.
“Para generar una transformación en la cultura vial debemos educar, concientizar y controlar la seguridad vial en todo el territorio argentino. Y para lograrlo es clave trabajar junto a los distintos organismos y fuerzas de seguridad con el fin de brindar una movilidad segura en todas las rutas del país” resaltó Carlos Alberto Pérez, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
"Realizamos controles integrales todos los días del año en puntos estratégicos de la Ciudad, y en esta oportunidad, los reforzamos en los principales peajes en conjunto con Provincia y Nación para garantizar que los conductores que salgan a la ruta para disfrutar del fin de semana largo cumplan con las normas básicas de seguridad vial" destacó Paula Bisiau, subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura de la Ciudad de Buenos Aires.
Día de la Tierra: en lo que va del año, los colaboradores de MetLife contribuyeron a la protección de 40 árboles
“Cada iniciativa que encaramos a través de nuestros programas de Responsabilidad Social Empresaria está basada en una premisa muy simple: ‘Ayudar es fácil’. En este caso, queda demostrado lo fácil que puede ser, desde pequeños gestos de la vida cotidiana, cuidar nuestro planeta”, comentó Federico Bravo, Director de Legales & Compliance de MetLife Argentina. Y agregó: “No todos tenemos la posibilidad plantar árboles, pero sí podemos desde nuestro trabajo, ayudar a protegerlos, promoviendo el uso y reciclado del papel. Los resultados alcanzados por esta iniciativa en menos de cuatro meses lo demuestran”.
A propósito de la celebración del Día de la Tierra, la compañía impulsará la semana que viene diversas actividades para fomentar la conciencia verde mediante prácticas sustentables. Una de ellas se llamará “Jugá por la tierra” e invitará a los empleados a, como en un partido de básquet, encestar materiales reciclables como papel, botellas y plástico que hayan utilizado recientemente. Asimismo, todos los colaboradores recibirán durante estos días bolsas de tela reutilizables y plantines para cultivar en sus casas.
En 2016, MetLife se transformó en la primera compañía aseguradora con base en los Estados Unidos en lograr la neutralidad de carbono, y ha invertido más 50.000 millones de dólares en campos eólicos y granjas solares. La empresa trabaja constantemente con el objetivo de crear un impacto positivo para cada uno de sus clientes, colaboradores y miembros de la comunidad en todo el mundo. Mediante los programas de reducción de carbono, las iniciativas de eficiencia energética, las estrategias de reducción de agua y residuos, los esfuerzos de reciclaje y reutilización y más, ha logrado importantes reducciones de su impacto operativo.
Pilkington Puertas Abiertas
Desde la fabricación de parabrisas hasta la derivación de siniestro y colocación.
Semana Santa y segura
Chequeo mecánico previo
Fluidos: verificá el motor. Comprobá y sustituí, si es necesario, el nivel de los fluidos. Colocá líquido refrigerante al agua del radiador y completa el nivel del limpia-lavaparabrisas. También chequeá la cantidad de kilómetros del aceite del motor. Recordá que el líquido hidráulico, al igual que el de frenos, deben estar en el nivel máximo.
Filtros: seguí el plan de mantenimiento recomendado por el fabricante del vehículo. Tené en cuenta que cada vez que reemplaces el aceite del motor, también debés sustituir su filtro.
Neumáticos: son fundamentales en la movilidad y seguridad del vehículo y sus ocupantes, ya que son el punto de contacto con el suelo. Por esta razón, comprobá si el dibujo presenta la profundidad suficiente (1,6 mm es lo mínimo exigido por la Ley) para que tenga la adherencia necesaria en diferentes superficies. Además, no te olvides de revisar el estado de la rueda de auxilio.
Mecánica: chequeá el estado de la suspensión, sus anclajes, los amortiguadores, el sistema de frenos y las pastillas de freno. En cuanto a la iluminación, examiná el correcto funcionamiento de las luces altas, bajas, direccionales, de posición y la baliza.
Alineación y balanceo: importantísimo para una conducción segura, ya que evita vicios y desgastes prematuros.
Escobillas: deben estar en perfecto estado ya que son vitales para obtener una óptima visibilidad los días de lluvia.
Documentación para circular
- Licencia de conducir vigente al momento del control.
- Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad.
- Cédula verde del auto.
- Cédula azul si conduce un vehículo que no es de su propiedad y la cédula verde se encuentra vencida.
- Seguro del vehículo.
- Última patente paga.
- Verificación Técnica Vehicular o revisión técnica si el vehículo está radicado en una jurisdicción que lo exija.
- Cédula amarilla en caso de vehículos equipados con GNC.
Equipamiento de seguridad para circular
-Juego de dos balizas reflectivas triangulares de color rojo.
- Extintor de un kilogramo que tiene que estar al alcance del conductor dentro del habitáculo y sujeto a un soporte metálico. Recordá que su contenido debe ser recargado una vez por año.
-El botiquín de primeros auxilios y el chaleco reflectivo son recomendados por CESVI ARGENTINA, pero la Ley Nacional de Tránsito no los exige.
El Grupo Sancor Seguros llevó a miembros de su cuerpo de ventas a Mendoza para vivir la aventura
Dado que esta edición se denomina “Aventura”, los ganadores de las distintas campañas participantes (Seguros Patrimoniales, de Personas, Grandes Riesgos, Prevención Salud y Riesgos del Trabajo) realizaron actividades como rafting y canopy (tirolesa), acompañados por autoridades del Grupo Sancor Seguros.
Cabe recordar que como novedad, este año no solo acceden a los premios los Organizadores, sino también los Productores que más crecimiento hayan aportado a la Organización respectiva.
“Los miembros de nuestro cuerpo de ventas son aliados estratégicos en el negocio. Por eso, siempre buscamos premiar su desempeño no solo con incentivos económicos, sino también a través de experiencias vivenciales con alto valor agregado”, comentó Osiris Trossero, Director de Relaciones Públicas y Servicios al PAS.
Para el último cuatrimestre, los ganadores serán invitados a cabalgar por los imponentes paisajes del norte argentino, mientras que para el premio final podrán acceder a una aventura de carácter internacional.
Integrity Seguros con sus Productores en El Calafate
El grupo de más de 40 participantes viajó desde el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires hacia El Calafate donde pasaron 3 días visitando los encantadores parajes de esta ciudad patagónica, los cuales incluyen travesías en 4x4, un almuerzo sorpresa en una caverna, la visita al Glaciar y una cena de camaradería como cierre.
El contingente estuvo liderado por David Rey Goitía, Presidente de Integrity, Claudio Bragagnolo, Director Comercial y Marcelo Perona, Gerente Técnico, además de otros funcionarios de las áreas Comercial y Técnica.
Algunos productores cuentan sus sensaciones sobre lo vivido durante esos días:
Rodolfo Meda comentó: “Estos viajes me fidelizan, esta confraternidad entre compañeros y con los funcionarios de la compañía me permite sentirme apoyado, contenido y respaldado por sobre todas las cosas”
A su vez, Nancy Vergnory mencionó: “El viaje significó un reconocimiento, al trabajo, al esfuerzo del año, está bueno tener una gratificación y reconocimiento. Agradezco al equipo que nos acompañó que hicieron que sea una experiencia única y hermosa”
Aquellos interesados en sumarse como productores a Integrity pueden visitar www.integrityseguros.com.ar/PAS o escribir a QuieroSerPas@integrityseguros.com.ar
El viernes 26 de abril se presentará la Incubadora RUS
La presentación oficial de la Incubadora RUS se realizará el viernes 26 de abril, al mediodía, en la sala multimedial de la empresa (ingresando por Congreso de Tucumán 21). La misma contará con la presencia de los representantes del emprendimiento y del periodismo.