San Cristóbal Seguros anunció sus novedades agro en el Congreso AAPRESID

La empresa, líder en seguros de Riesgo Agropecuario para empresas, dio a conocer los siguientes productos para el rubro: Seguro de Cosecha Fina con pago Financiado de Cosecha Fina a Mayo; el producto destacado Agrogranizo Extra, que incluye adicionales a la cobertura básica (ampliación de la cobertura de resiembra, vientos y heladas) y a un costo sensiblemente menor a la suma de estos individualmente; y el “Producto Silo bolsa”, que ampara un capital muy importante para el productor agropecuario. 

 

“El Congreso es para nosotros una importante vitrina que nos permite estar aún más cerca de nuestros clientes y llegar a nuevos públicos. Es el escenario ideal para presentar nuestras novedades en la campaña que comienza”, explicó Julián Alí, Gerente Técnico de Grupo San Cristóbal.

 

Además, se presentó toda la línea de coberturas como por ejemplo, el Seguro Integral para establecimientos agropecuarios, Seguro para maquinarias, Seguros para trabajadores rurales, entre otros productos. A su vez, en el marco del Congreso, SCS brindó un  taller exclusivo para sus clientes sobre Empresas Familiares, a cargo del Lic. Christian Gentili, especialista y consultor de PyMES. Finalmente, de la mano de San Cristóbal Caja Mutual se ofreció asesoramiento para préstamos personales a sola firma y préstamos prendarios. 

 


MANEJAR CON NIÑOS: ¿COMO LOGRAR TENER UN VIAJE SEGURO Y ENTRETENIDO?

¿Qué se puede hacer para que los niños viajen entretenidos mientras los grandes manejan?

Es importante adelantarse y proponerles juegos de antemano teniendo en cuenta sus edades y gustos. Si bien internet es el salvador en los largos viajes en auto, los más pequeños se terminan aburriendo de la pantalla y quieren otra cosa cuando se trata de un viaje de varias horas.

Algunas de las ideas para tener en cuenta:

  • Escuchar música y cantar: lo ideal es preparar una lista de temas que le gusten a los chicos para que canten. También se puede agregar canciones que les gusten a los mayores para que los más chicos las vayan aprendiendo.
  • Adivinar la canción: el piloto o copiloto se encargan de seleccionar una canción en forma aleatoria y los niños tienen que adivinar cuál es la canción.
  • Juego de las patentes: para los chicos que saben sumar se puede realizar una competencia donde se sumen los números de las matrículas que se indique. Gana quien tenga más aciertos y sume más rápido.
  • Educación vial con las señales de tránsito: ayudar a los más chicos a identificar las señales es divertido y educativo para los menores.
  • Contar autos amarillos o naranjas: no hay muchos autos con estos colores, por lo cual se puede jugar durante todo el viaje, aunque se esté realizando otra actividad, y el primero que vea un automóvil con esas características, da aviso a los acompañantes.
  • En algunas ocasiones si el viaje es largo, realizar paradas para estirar las piernas o comer algo, puede ser una buena propuesta de esparcimiento para romper con la rutina del viaje.
  • Dispositivos electrónicos: existen varias aplicaciones para la tablet o el celular que permiten bajar libros, juegos, ver series y películas sin acceso a internet. Existen autos en los que se pueden adaptar las pantallas en los apoya cabeza para que los chicos disfruten más cómodos sus programas favoritos. Hay que tener en cuenta que hay que controlar las horas de uso, y que el uso de los dispositivos electrónicos es la última opción para cuando ya nada funciona.

Seguridad para viajar con niños de acuerdo a su peso y edad:

No es lo mismo viajar con un bebé chiquito, que duerme cuatro o cinco siestas por día, que con un bebé de un año y medio que camina y corre, o con uno de dos y medio o tres que ya dice lo que quiere o no quiere y que ya no duerme la siesta. Tampoco es lo mismo viajar con uno de siete u ocho al que todo le aburre o con un adolescente que no quiere dejar el celular. Hay que recordar que es obligatorio que los menores de 10 años viajen en sus sillas de retención infantil, ya que evita lesiones y protege la vida de los niños frente a un accidente de tránsito.

Es importante que los chicos viajen sentados de manera segura y que, en el caso de que se aburran, no puedan bajarse por sus propios medios de las sillitas. Además, la misma debe contar con un sistema que garantice la retención necesaria frente a frenadas bruscas o choque. Puede sonar muy fuerte, pero un segundo  fuera de la silla puede significar la diferencia entre la vida y la muerte ante un siniestro”, señala Cristian Fanciotti, CEO de Ituran Argentina.

Existen diferente tipo de sillas:

1.    Grupo 0 y 0+: Desde los recién nacido hasta que le bebé pesa 13 kilos aproximadamente (unos 18 meses). Estas sillas se usan en sentido contrario de la marcha para proteger mejor la cabeza, el cuello y la columna. Se utiliza con arnés de cinco puntos y en el asiento trasero.

2.   Grupo 1: Todos los bebés que pesan desde 9 a 18 kilos aproximadamente (niños de entre 1 y 4 años). Esta silla debe estar anclada al vehículo, o bien mediante anclaje isofix o el cinturón de seguridad. Se deben seguir las instrucciones del fabricante de la sillita. El bebé se sujeta a la silla con arnés de cinco puntos.

3.    Grupo 2 y 3: Es el grupo más amplio porque incluye a niños que pesan entre 15 y 36 kilos aproximadamente. Lo mejor es utilizar un elevador con respaldo, ya que ofrece mayor seguridad.

4.    A partir de 1,35 centímetros: Aunque el niño tenga menos de 12 años, si su altura iguala o supera 1,35 centímetros, podrá usar el cinturón de seguridad del vehículo directamente. Sin embargo, se sigue recomendando el uso de silla homologada a su altura y peso hasta la altura de 1,50 centímetros.

Además, si el viaje será de larga distancia, se aconseja contar con una protección ante emergencias. La tecnología viene aportando, a través de dispositivos de seguridad instalados en el vehículo, soluciones para responder de forma inmediata y eficaz frente a una emergencia vial.

 

¿Cómo funciona el sistema de asistencia ante emergencias?

 

Se trata de un dispositivo que genera alertas automáticas al centro de asistencia ante una emergencia vial, procediendo al envío del cuerpo médico, bomberos o la policía al lugar del hecho para asistir inmediatamente y, en muchos casos, llegar a tiempo para alvar vidas.

En el momento que se recibe la alerta, se activa un protocolo de atención de emergencias, el cual comprende la localización del vehículo por medio del GPS instalado, el llamado inmediato al conductor del vehículo para constatar la magnitud del evento y en paralelo el envío de fuerzas de emergencia, de acuerdo a lo que la situación requiera.

Ante una urgencia, el servicio de Emergencia de Ituran, basado en un sensor de Fuerza G, al medir una desaceleración brusca provocada por un impacto, ya sea frontal, lateral o trasero, genera una señal automática de alerta. Estos sensores funcionan de forma similar a los que operan en el auto para activar la apertura de los airbags, donde la alarma generada, es recibida por  el Centro de Comando y Control de Ituran, con el respaldo de una conexión humana las 24 horas, todos los días del año, brinda asistencia inmediatamente.

 


Sebastián Fiks fue nombrado Gerente Comercial de Omint prepaga y Omint Assistance

Tendrá a su cargo las principales gerencias comerciales: ventas retail y corporativa, obras sociales, gestión comercial, marketing y gerencia médica corporativa para empresas.

Sebastián tiene 50 años y es padre de tres hijos. Nació en la Ciudad de Buenos Aires y es licenciado en Comercio Internacional (UADE), con estudios de postgrado en Dirección de Empresas de Salud (Austral), Marketing (UCA), y programas de formación ejecutiva en Administración Estratégica (UBA), Negociación (UBA) y Desarrollo del Managment (UADE). Tiene más de ocho años de trayectoria en Omint y más de veintitrés de experiencia en la industria de la salud ocupando diferentes posiciones. 

La incorporación de Fisk a la gerencia comercial permitirá hacer crecer aún más a la compañía, generando nuevas oportunidades en el mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 


El Grupo Sancor Seguros obtuvo la Recertificación LEED de su Edificio Corporativo de Sunchales

La Norma LEED es un estándar internacional de certificación que surgió en 1998 como herramienta de evaluación y reconocimiento de los esfuerzos producidos para el diseño, construcción y operación de edificios sustentables. Otorga puntos sobre más de 60 posibles estrategias (llamados Créditos) de los que cada edificio decide por cuáles participar, y en función a la suma de estos, se obtiene la certificación en cuatro niveles: Certificado, Plata, Oro y Platino, siendo esta última la máxima calificación.

El Edificio Corporativo, con 1.500 m de frente y una superficie que supera los 8.500 m², fue inaugurado en marzo de 2011. Desde que comenzó con el proceso de Certificación LEED en agosto del año 2012, se realizaron numerosas inversiones que mejoraron aún más su funcionamiento, gracias a las cuales alcanzó el nivel Plata, con una puntuación de 56 en el año 2014 y obteniendo 59 con el proyecto actual, con lo cual incrementó en tres puntos su performance. Cabe aclarar que esta Recertificación se mantendrá vigente por un plazo de tres años. 

La Certificación LEED reconoce los esfuerzos por reducir el impacto en el medio ambiente a través de una operación eficiente de los sistemas, implementando políticas amigables (manejo de residuos, gestión del agua y la energía, limpieza, compras, etc.) y adaptando el diseño del edificio, de ser necesario, para garantizar la eficiencia energética y la calidad de aire interior.

“De esta manera, renovamos nuestro compromiso con la sustentabilidad y con los objetivos mundiales que transcienden al negocio, trabajando por toda la sociedad y las futuras generaciones con las cuales nuestra empresa genera relaciones”, comentó Betina Azugna, Gerente de RSE del Grupo Sancor Seguros.


Diego Schneider asume como Gerente Comercial de San Cristóbal Seguros

En su trayectoria se destaca su capacidad de liderar, coordinar y alinear objetivos de diferentes equipos, así como su experiencia en el área de seguros pasando por varias unidades comerciales, como por ejemplo Buenos Aires, Bahía Blanca, Neuquén y Rosario.


Seguros Rivadavia realizó dis????ntas acciones de Prevención y Seguridad Vial en Mar del Plata.

La primera consis????ó en una disertación realizada durante la mañana del pasado viernes, en el salón auditorio con el que cuenta la Aseguradora en su edificio de Av. Independencia 3074, y estuvo orientada a abordar temas vinculados a la seguridad vial que contribuyan a la concien????zación de la comunidad en pos de reducir la siniestralidad.
Se sumaron a esta inicia????va las autoridades del municipio, entre ellos, el Subsecretario de Transporte y Tránsito, Sr. Claudio Cambareri, y el Sr. Marcos Basualdo, Director del Observatorio de Seguridad Vial, junto a más de cien inspectores de tránsito.
Por su parte, en la Plaza del Agua, tuvieron lugar una serie de ac????vidades vesper????nas, entre las que cabe mencionar las evaluaciones psicotécnicas a los interesados que se acercaron a conocer la Unidad Móvil de Evaluación Psicotécnica de Conductores. Para los más pequeños, se entregaron globos, folletería con señalé????ca vial y golosinas.
Con una gran afluencia de par????cipantes, esta úl????ma acción, se replicó durante el día sábado, logrando un gran impacto y concien????zación de los habitantes de la ciudad costera.


¿Cuáles son los hábitos, documentos y elementos obligatorios para una conducción responsable?

Documentación obligatoria para circular:

  • Licencia de conducir con fecha vigente.
  • Documento Nacional de Identidad.
  • Cédula Verde o Azul (si no sos el titular del vehículo).
  • Verificación Técnica Vehicular o Revisión Técnica Obligatoria vigente.
  • Comprobante de la póliza de seguro.
  • Comprobante de pago de la patente.
  • Comprobante y oblea vigente para el caso de vehículos que posean GNC.
  • Ambas chapas patente colocadas visibles, sin alteraciones y en buen estado.
  • Para los vehículos radicados en CABA y Provincia de Buenos Aires, se controlará el cumplimiento de la obligación de grabado de autopartes, dispuesto por las leyes locales.

Llevá siempre:

  • Matafuegos bien sujetado, al alcance del conductor y con control de carga (obligatorio).
  • Balizas portátiles (obligatorio).
  • Recomendamos un chaleco reflectivo para hacerte ver fuera del vehículo.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Llave de ajuste.
  • Gato hidráulico o crique.
  • Rueda de auxilio inflada.
  • En caso de llevar equipaje: debe estar perfectamente sujetado y sin exceder el peso máximo autorizado por el fabricante y los límites del tu vehículo.

 

 


Venta sin control, otro enemigo del mercado

Como la mala atención de terceros (planteada en la edición anterior), advertimos que la venta sin el debido asesoramiento nos perjudica a todos.

Los que pertenecemos al sector tenemos el deber de cuidar la imagen y la institución del seguro, y lamentablemente a veces vemos que, por acción u omisión, se hace lo contrario.

El resultado final de nuestro trabajo en conjunto –es decir, la suma de cada uno de los actores– debería ser un mercado sano, sólido, eficiente, transparente y con buena atención al asegurado, todo lo cual se traduce en una imagen positiva de cara a la sociedad.

A esos fines, tenemos que convencernos que nuestras acciones individuales influyen en el conjunto. Esto es esencial. Quizá suene a utopía, pero resulta fundamental empezar a considerar el concepto de “bien común” en nuestra actividad.

En primer lugar, como asesores debemos capacitarnos continuamente y dar un servicio de excelencia. Esto nos dará la posibilidad no sólo de seguir siendo el canal de mayor participación (en torno al 67% del total), sino que también nos otorga el derecho a exigir.

 Al momento de optar por una aseguradora, el Productor Asesor de Seguros debe considerar ciertos factores que hacen a la calidad en general y no enfocarse sólo en la rentabilidad personal.

Elegir cuidadosamente las compañías de seguros con las cuales trabajamos, según ciertos factores que mejoren la “experiencia del asegurado”, es fundamental para mantener un mercado que siga confiando en este modelo.

Los acuerdos con bancos, tiendas, sitios online, etc., sin el debido control, son a las claras muy negativos.

Existen numerosos reclamos por falta de atención por compras en estos canales como así también por carecer del asesoramiento adecuado. Inclusive es común recibir y atender un reclamo por falta de servicio de un asegurado que compró por alguno de estos medios.

Debemos exigir, mas allá de las disposiciones del órgano de control, que el asesoramiento y el servicio post venta sean de alta calidad.

Si bien puede parecer que económicamente no habría lugar para la participación del PAS en estos acuerdos, lo cierto es que esto no es así. En cuestión de números siempre se pueden acercar las partes en pos de mejorar la calidad y el servicio brindado.

Existen modelos de participación que demuestran que pueden ser viables. Algunos ya existentes, como por ejemplo las plataformas de venta online de seguros con la inclusión del Productor Asesor en la post venta. Incluso, existen casos donde el PAS interviene en modelos de bancaseguros.

Estamos convencidos que el Productor Asesor de Seguros como “actor” en estos tipos de convenios mejoraría la calidad tanto en la captación del prospecto como en su fidelización y atención posterior.

Las aseguradoras deben comprender que la visión debe ser a largo plazo, y que el mal asesoramiento y la mala atención –del asegurado y del “tercero” –  perjudican al mercado asegurador en general.

 

EMPEZAR POR LA Z

Sin dudas, estas formas de venta perjudican la imagen del mercado y esto trae sus consecuencias. Para graficar lo antes expuesto, podemos poner todas las condiciones negativas para ver el resultado que no queremos que suceda:

Si las aseguradoras atienden mal a sus clientes y a sus reclamantes (terceros);

Si las compañías de seguros descuidan el asesoramiento y el servicio post venta a los asegurados por convenios con canales que no dan el servicio adecuado;

Si los consumidores de seguros se sienten perjudicados por la falta de información en la contratación y por ende reciben malas indemnizaciones por los siniestros producidos;

¿Qué termina pasando…?  La Z…

El mercado termina tan desacreditado que cualquier otro formato es válido.

El asegurado entonces migra de modelo con más facilidad debido a su mala “experiencia de cliente”.

 

CONCLUYENDO…

Es cierto que los cambios de hábitos de consumo son consecuencia del avance tecnológico y de las nuevas conductas de los clientes jóvenes (millennials, etc.). Pero no deja de ser igual de cierto que la percepción que tiene el consumidor de los diferentes servicios que consume influye muchísimo para facilitar el cambio y cuando son malos se produce ese “switch” más rápido.

Corremos el riesgo como Productores Asesores de Seguros de no distinguirnos en esta percepción negativa, con lo cual caemos en el conjunto de mala atención.

Como profesionales independientes, eligiendo correctamente a las aseguradoras con las cuales trabajar, tenemos la posibilidad de cambiar y mejorar situaciones.

Algunas aseguradoras deberían ser más responsables en sus acciones de cara al mercado.

La venta directa, sin el asesoramiento y el servicio post venta correspondiente, en cualquiera de sus formas es un error que perjudica la “experiencia del cliente” y termina afectando a nuestra querida institución, la del SEGURO.

 

* Columna publicada en la edición 314 de la revista SEGUROS de AAPAS, en el marco de la nota de portada sobre “Experiencia de Clientes”

 

 

 


PROVINCIA SEGUROS LANZA SU NUEVA CAMPAÑA PUBLICITARIA JUNTO A AEROLÍNEAS ARGENTINAS

La campaña es 360 y se difundirá en los próximos días en medios gráficos, televisivos, radiales y digitales, focalizando el mayor impacto en agosto y septiembre. El concepto “Aterrizá en Provincia Seguros y viajá” tiene como objetivo captar nuevos clientes que buscan beneficios exclusivos. Además, la acción está orientada a fortalecer el vínculo desde la calidad de los servicios y promociones, con la bajada “Asegurá auto + hogar y sumá hasta 10.000 Millas Aerolíneas Plus para volar a donde quieras”.

Provincia Seguros es la empresa del Grupo Provincia dedicada a la cobertura de todo tipo de riesgos, tanto para individuos como para empresas, sean comerciales, industriales o de servicios y cuenta con una gran disponibilidad geográfica en toda la Provincia de Buenos Aires y el país.

 

 


ORBIS SEGUROS REALIZÓ LOS CURSOS DE REVÁLIDA DE MATRÍCULA

            “Orbis Seguros no pone límites ni escatima esfuerzos en todo lo que sirva para apoyo y colaboración a nuestros PAS, un pilar fundamental de nuestra empresa, porque son la fuerza comercial que nos une a nuestros clientes, verdadera razón de ser de nuestra compañía”, dijo Horacio Santcovsky, director comercial de Orbis Seguros.