Hablemos de Plata: Laura Visco y su lucha por la inclusión financiera de mujeres

19-02-202510 Minutos

Hablemos de plata:

Laura Visco y su lucha por la inclusión financiera de mujeres


El camino profesional de Visco comienza en el mundo de la publicidad donde fue durante casi dos décadas publicitaria y directora creativa al frente de equipos en agencias de Ámsterdam y Londres, constituyéndose como una figura destacada dentro del ámbito tanto por su rol como creativa y como Trailblazer por sus avances en materia de género en la industria. En 2021 fue reconocida como una de las mujeres líderes de AdAge, y en 2019 fue honrada como mujer pionera de Adweek. Su compromiso con el avance de la diversidad en la industria publicitaria también le valió el prestigioso premio Three Cheers de la Conferencia 3%. La mayor parte de su trabajo se ha desarrollado en el exterior y ha trabajado en campañas exitosas para marcas como The Coca-Cola Company, Bumble y AXE, al tiempo que ha sido jurado y oradora en eventos como D&AD, Marketing Week Russia y SheSays.

Hoy en día Laura se ha abocado a la creación de Amiga, hablemos de plata, una comunidad internacional basada en Argentina y España (@amigahablemosdeplata) que la tiene yendo y viniendo y muy dedicada a llevar la discusión de dinero entre mujeres un paso más allá. Así, combinando un lenguaje directo y amigable con sus propias experiencias como mujer y profesional, pretende transformar la manera nos relacionamos con el dinero. También se encuentra escribiendo un libro sobre el tema a publicarse el año que viene.

Dada la inestabilidad económica crónica en Argentina, en los últimos 3 ó 4 años se empezó a hablar más del tema con foco en las mujeres. Tanto en relación a la educación financiera como respecto de cómo invertir, cómo ganarle a la inflación… y todo este tipo de cosas más de supervivencia si se quiere. ¿Qué hace diferente a tu propuesta? ¿Qué mirada tenés sobre los contenidos que solés ver?

Mi propuesta parte de un lugar muy claro: hacer que el mundo financiero deje de ser genérico, complicado y, sobre todo, excluyente para las mujeres. A menudo, los contenidos financieros tienen un tono técnico o paternalista, como si asumieran que las mujeres no podemos entenderlo. En Amiga Hablemos de Plata exploro por qué históricamente no hemos tenido acceso a este conocimiento. Es más que un manual; es un cambio de perspectiva que mezcla finanzas con historia, feminismo y macroeconomía.

La exclusión de las mujeres del mundo financiero no es casualidad; es histórica. Durante siglos se nos negó acceso a herramientas básicas de autonomía: no podíamos abrir cuentas bancarias o tener tarjeta de crédito sin permiso de un hombre hasta bien entrados los 70s, se nos prohibió heredar patrimonio y se nos relegó al trabajo no remunerado del hogar como si fuera nuestro destino natural. Y aunque hemos avanzado, esa exclusión estructural nos sigue condicionando, tanto en la conversación sobre dinero como en nuestra relación con él.

“Cada vez que no pedimos lo que merecemos, perdemos dinero que nunca se recupera”

¿Cuáles son las formas más comunes en las que las mujeres nos descapitalizamos?

La lista es interminable porque el sistema está diseñado para que nunca acumulemos riqueza. Por nombrar sólo algunas, el salario: no negociamos porque nos enseñaron a no ser “agresivas” o mostrarnos “interesadas”. Cada vez que no pedimos lo que merecemos, perdemos dinero que nunca se recupera. Después, la economía de cuidados, ese trabajo invisible y no remunerado que sostiene a la economía. Cuando queremos emprender, recibimos menos financiamiento o peores condiciones en los préstamos. Y ni hablar de la violencia económica, ese control financiero que sufren muchísimas mujeres en sus relaciones de pareja, a veces disfrazado de cuidado, del “dejá, me ocupo yo». Vos confiá”.

Primero, no negociar el salario o aceptar la primera oferta, lo que nos deja años atrás en ingresos acumulados. Segundo, evitar hablar de dinero en pareja, lo que puede llevarnos a asumir cargas económicas desiguales o a desconocer cómo se maneja la “caja grande” del hogar. Y tercero, no invertir nuestros ahorros (cuando logramos tenerlos), ya sea por miedo o porque nadie nos explicó cómo empezar.


“El marketing que funciona no es el más ruidoso, o el que pauta más, sino el que logra que alguien diga: Esto me habla a mí”


¿Qué nos podés contar en relación a la importancia de construir un buen marketing y comunicar en la era de la influencia y la sobreabundancia de información?

En esta era de ruido constante, lo que realmente importa es tener una voz auténtica y clara. Comunicar desde un lugar de verdad, que conecte con las emociones y necesidades reales de las personas. El marketing que funciona no es el más ruidoso, o el que pauta más, sino el que logra que alguien diga: “Esto me habla a mí”.

Me gustaría que nos acerques algunas ideas que te parezcan relevantes para cambiar el mindset a la hora de vincularnos con el dinero que quizás nos sirvan a todos.

Siento que hay una suerte de “Para-Tización” de las finanzas femeninas. De todo lo que nos hablan es de ahorrar, la obsesión con la economía doméstica, la “caja chica”, ahorrarse el cafecito. Muchas de las conversaciones sobre dinero son clasistas, paternalistas y sumamente simplistas. A las mujeres nos tiran “tips” de ahorro que no atacan el problema de fondo: la estructura económica está diseñada para excluirnos.

Entonces, pensar en todas nuestras versiones: la mujer que somos hoy y la que queremos ser en el futuro. Pensar en nuestra yo viejita. Cada decisión financiera que tomamos hoy construye el bienestar de ambas.

Hablar de dinero en pareja desde el principio: las conversaciones claras evitan problemas, pero siempre priorizando mantener nuestra independencia económica.

Invertir sin esperar la perfección: no hace falta ser experta para empezar. Aprender sobre la marcha es parte del proceso, y cada paso cuenta.

Y hablando ahora un poco del uso del tiempo, la productividad y la tecnología, ya que la desconexión y la búsqueda de bienestar (salud mental) es el nuevo lujo de esta época. Contame 3 hacks que usas para despejar la mente e inspirarte.

  • Caminar sin rumbo (sin el teléfono). Parece simple, pero cuando desconectás, las ideas empiezan a aparecer solas.
  • Leer en papel. Todo bien con el celular y con el kindle, pero tocar papel es fundamental.
  • Hacerte amigos nuevos que no tengan absolutamente nada que ver con vos, romper con las burbujas.

Por último, una pregunta que le hacemos a todos: en este contexto no sorprende el crecimiento de fenómenos de renuncia silenciosa o el quiet ambition entre otros en las generaciones más jóvenes. ¿Qué le está faltando al trabajo para que funcione mejor para todos?

Le está faltando humanidad. Durante mucho tiempo, el trabajo fue sinónimo de sacrificio y sobreesfuerzo, y creo que estamos en un momento en el que empezamos a entender que eso no tiene sentido. Casi como midiéndose por lo que sacrificamos por él. Necesitamos trabajos que respeten nuestra vida fuera de la oficina, que valoren el tiempo y las necesidades de las personas, y que no traten de exprimirnos hasta que no queda nada más para exprimir. Al final, las empresas que entiendan esto son las que van a ganar, porque las personas felices trabajan infinitas veces mejor.

“Necesitamos trabajos que respeten nuestra vida fuera de la oficina, que valoren el tiempo y las necesidades de las personas, y que no traten de exprimirnos hasta que no queda nada más para exprimir. Al final, las empresas que entiendan esto son las que van a ganar, porque las personas felices trabajan infinitas veces mejor”.«

Ping Pong AAPAS


¿Tenés seguro?

Sí, de vivienda y de salud. Cuando viví en Holanda también tenía uno contra todo riesgo, ¡es obligatorio allá! Cada país tiene seguros obligatorios diferentes.

¿Cómo es la relación con tu PAS?

Me acabo de mudar de país así que no tengo una relación súper estrecha aún.


El encuentro asegurador del año

19-02-20252 Minutos

RedBrand


Por
Nicolás Saurit Roman,
presidente de AAPAS

El 29 de mayo de 2025, el Foro Nacional de Seguros celebrará su 20ª edición. Dos décadas de compromiso, crecimiento y representación nos llevan a dar un salto cualitativo: este año, el evento de productores de seguros para productores de seguros se transforma en un MEGA ENCUENTRO.

Con un equipo de profesionales trabajando para ofrecer una experiencia sin precedentes, hemos decidido fusionar tradición e innovación en una propuesta disruptiva que dejará huella en la historia del sector asegurador.

En AAPAS creemos en la colaboración y el trabajo en equipo. Por eso, este año celebramos nuestro aniversario con la llegada de Fandom al FNS. Su esencia de comunidad, creatividad y disrupción se integrará al Foro para fortalecer los lazos y generar una experiencia enriquecedora entre los asistentes.

Debido al crecimiento y relevancia de nuestro evento, hemos decidido trasladar la sede al Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). Ubicado en el barrio de Recoleta, el CEC se destaca por su arquitectura moderna y sustentable, con capacidad para albergar hasta 5.000 personas y numerosos espacios que permiten la realización de múltiples actividades en simultáneo.

Continuando con el espíritu de mejora continua, que está en nuestro ADN, queremos seguir profundizando la experiencia: contaremos con multi-espacios de encuentro, propuestas creativas, talleres de capacitación y un auditorio imponente con disertaciones de primer nivel. Este será un evento donde el conocimiento, la tecnología y el networking se fusionan para fortalecer el presente y el futuro del seguro.

La visibilidad de nuestra industria es clave y, desde AAPAS, asumimos el compromiso de seguir defendiendo nuestros valores y nuestra profesión. Por eso, en esta edición del Foro Nacional de Seguros, contaremos con referentes del sector y líderes de otras industrias, consolidando a este evento como el gran punto de encuentro del seguro, con una mirada abierta a la comunidad.

El éxito de este encuentro también depende de tu presencia. Por eso, te invito personalmente a ser parte del Encuentro Asegurador del Año.

Nos vemos el 29 de mayo en el Foro Nacional de Seguros.«


Seguros y Seguridad Vial: paralelismo necesario en la protección de las personas

18-02-20252 Minutos

Seguros y Seguridad Vial:

Paralelismo necesario en la protección de las personas


Por Gonzalo Fernández
Productor y Asesor de Seguros
Mt 57901

Cuando hablamos de seguridad vial pensamos en medidas preventivas como el uso del cinturón de seguridad, el respeto a las normas de tránsito y el mantenimiento del vehículo. Sin embargo, en el mundo de los seguros, la protección no solo está en la prevención, sino también en la cobertura adecuada ante imprevistos. En este sentido, dos pólizas fundamentales, Accidentes Personales y Responsabilidad Civil, pueden compararse con los principios básicos de la seguridad vial, demostrando que la prevención y la protección deben ir de la mano.

En este caso podemos ver las dos caras de la misma moneda. El transporte de personas, ya sea en viajes personales, laborales o en actividades recreativas como los campamentos scouts, requiere un enfoque integral de seguridad. No basta con contar con un seguro; es necesario que este esté acompañado de medidas específicas para minimizar riesgos.

En el ámbito de los seguros, la prevención es el primer paso hacia la protección. No se trata solo de contar con una póliza adecuada, sino de generar conciencia sobre la importancia de la seguridad vial como complemento esencial. Tanto el seguro de accidentes personales como el de responsabilidad civil son herramientas clave en la gestión del riesgo, pero su efectividad se potencia cuando se combinan con una cultura del cuidado.

La seguridad vial y los seguros comparten un objetivo común: proteger a las personas y minimizar los daños en caso de incidentes. En un mundo donde la movilidad es parte esencial de la vida cotidiana, entender este paralelismo es crucial para garantizar traslados más seguros y una cobertura efectiva ante cualquier eventualidad.«


La importancia de revisar exclusiones en pólizas de seguro

18-02-20251 Minutos

RedBrand


Lic. Fernando Tornato, Docente de AAPAS

Por el
Lic. Fernando Tornato,
Docente de AAPAS

En el mundo de los seguros un consejo siempre relevante es la necesidad de leer con detenimiento las pólizas. En nuestro último video, profundizamos en un tema que cada vez vemos con más frecuencia: las exclusiones, especialmente aquellas que dejan a nuestros clientes sin cobertura por daño moral.

El daño moral, una afectación a la esfera psicofísica de una persona que puede incluir sufrimiento y angustia, y es un componente clave en las reclamaciones de responsabilidad civil. Sin embargo, muchas pólizas han comenzado a excluir este tipo de reclamaciones, creando un vacío en la protección que ofrecemos.

A través de casos concretos, como el dramático ejemplo de un derrumbe relacionado con una obra de construcción en Buenos Aires, abordamos cómo estas exclusiones pueden afectar a nuestros clientes. La responsabilidad profesional de asesorar adecuadamente a los asegurados no es solo un deseo, es por ley una obligación que debemos cumplir.

Invitamos a todos los especialistas y asegurados a ver el video completo, donde examinamos las diferentes cláusulas de exclusión presentes en las pólizas de seguros y cómo elegir la cobertura más adecuada para evitar futuros problemas y asegurar una protección integral.«

Ver video «La importancia de revisar exclusiones en pólizas de seguro»


Claves para detectar aseguradoras confiables. Una propuesta de ALUMNI

Claves para detectar aseguradoras confiables. Una propuesta de ALUMNI

05-02-20257 Minutos

RedBrand

EXTRACTO


La elección de una aseguradora suele estar guiada por factores como la afinidad, la calidad de la suscripción y la experiencia previa. Sin embargo, esta medición basada en criterios prácticos y cotidianos suele ser insuficiente. Las compañías pueden estar atravesando problemas estructurales que no salen a la superficie hasta que ya es demasiado tarde.

“El PAS puede quedar atrapado en situaciones complejas que le son completamente ajenas, como el incumplimiento gradual de una compañía o, en casos extremos, su liquidación. La falta de criterios objetivos genera, en situaciones límite, el peligro de grandes pérdidas para el patrimonio del cliente asegurado y de nosotros, los PAS”, explica Juan José Caeiro, integrante de ALUMNI y, por lo tanto, egresado del Programa Analista de Riesgos de AAPAS.

Y agrega “en ALUMNI nos preocupa que muchas personas pongan en juego la protección de su patrimonio basados casi exclusivamente en lo que conocen por la pauta publicitaria.”

Claves para detectar aseguradoras confiables. Una propuesta de ALUMNI

Más solidez y transparencia para el mercado

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es actualmente la principal fuente de control y confianza para el mercado asegurador. Dependiente del Ministerio de Economía, tiene la función de “proteger los derechos de los asegurados mediante la supervisión y regulación del mercado asegurador para un desarrollo sólido con esquemas de controles transparentes y eficaces”.

Sin embargo, esta dependencia del Estado suele ser criticada de un accionar insuficiente o limitado, con falta de inspecciones preventivas, lo que traslada la desconfianza de la sociedad hacia el mercado asegurador, dando una imagen de insolvencia.

“Como PAS, nos preocupa que el compromiso y profesionalismo no sea siempre suficiente”, explica Caeiro. Y amplía “desbordado por el día a día, el PAS puede quedar expuesto ante sus asegurados y ambos afrontar problemas legales y pérdidas económicas graves. Lamentablemente, los empresarios responsables de estas estafas pocas veces enfrentan consecuencias legales o económicas y, en muchos casos, simplemente vuelven a operar con otro nombre.”

Una variable que aporta ALUMNI

Los índices financieros de las aseguradoras, publicados por la SSN, a menudo son cuestionados por estar basados en balances que podrían no reflejar fielmente la realidad.

Aún así, estos indicadores no deberían ser descartados por completo. Muchos PAS y brokers aplican metodologías de análisis crítico basados en normas ISO, combinando índices oficiales, conocimiento del mercado y señales de la experiencia diaria. “Esto permite respaldar el control de calidad en la elección de nuestros proveedores: las compañías de seguros con las que trabajamos.”, explica Caeiro.

En este sentido, la colaboración desinteresada y transversal que propone ALUMNI suma una variable de mucho valor para los colegas: “desde un principio nos propusimos poner a disposición la información que cada PAS había acumulado a lo largo de años de trabajo. Esto se notó en los momentos de más incertidumbre, cuando nos pudimos hacer consultas espontáneas, despojados de intereses individuales, y comprobamos, fácilmente, que nos aportábamos valor entre todos”, advierte Juan José.

Propuesta: un semáforo de transparencia

En ALUMNI la cuestión de la confiabilidad de las compañías ocupa un espacio de debate y reflexión sobre posibles soluciones que mejoren la transparencia y la confianza de las aseguradoras.

Una propuesta concreta es establecer un sistema independiente de evaluación de aseguradoras, gestionado por una entidad externa sin vínculos comerciales directos.

Este sistema podría incluir indicadores clave como: tiempos promedio de pago de siniestros, solvencia financiera y tendencias operativas, opinión y calificaciones de los PAS y ranking de satisfacción de los asegurados.

Lo llaman “semáforo” porque los resultados podrían presentarse en color verde, amarillo o rojo en función del resultado, donde verde incluiría a las aseguradoras con desempeño excelente, amarillo a las aseguradoras con áreas a mejorar y rojo, a las aseguradoras con problemas graves o potenciales riesgos operativos.

“Este semáforo permitiría a los PAS y a los asegurados tomar decisiones mejor fundamentadas, basadas en datos objetivos y no en percepciones o intuiciones. Además, incentivaría a las aseguradoras a mejorar su gestión, conscientes de que su reputación estaría bajo constante evaluación pública.”, explica Juan José Caeiro.

¿Quién debería financiarlo?

Dado que esta información beneficiaría especialmente al consumidor final, sería difícil imaginar que el financiamiento viniera de las propias aseguradoras, ya que podría generar conflictos de interés poco evitables.

Una posible alternativa sería que la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) financiara parcialmente la creación de este sistema, asegurando su independencia desde el inicio, a modo de un ente autárquico o descentralizado, como existen en Argentina y el mundo otras entidades reguladoras.

Esto permitiría establecer un mecanismo transparente y sostenible en el tiempo, que brinde información objetiva y confiable para todos los actores del mercado.

Un llamado a la acción

El leit motiv de ALUMNI se basa en colaborar para promover un cambio estructural del sector asegurador argentino. Se requieren acciones inmediatas y decididas, donde todos los actores que participan del universo de los seguros, incluyendo la sociedad, asuman un compromiso conjunto para construir un mercado verdaderamente transparente, regulado y justo.

“Es momento de hechos concretos. La creación de mecanismos de control transparentes y la implementación de un sistema independiente de evaluación son pasos necesarios y urgentes. La credibilidad y progreso del mercado asegurador está en juego, y es ahora cuando tenemos la oportunidad de comenzar a recuperarlo.”, cierra Caeiro.«


La urgente necesidad de revisar las coberturas de responsabilidad contractual

04-02-20251 Minutos

RedBrand


Lic. Fernando Tornato, Docente de AAPAS

Por el
Lic. Fernando Tornato,
Docente de AAPAS

En el ámbito de los seguros, la correcta interpretación y aplicación de las coberturas es fundamental para salvaguardar tanto a los asegurados como a las compañías de seguros. En nuestro último video, nos centramos en el riesgo de responsabilidad contractual, un tema cada vez más relevante en un entorno legal cambiante.

Durante el análisis, se destaca cómo muchas pólizas continúan utilizando cláusulas obsoletas que no reflejan la realidad actual. A pesar de que el derecho ha evolucionado y la obligación de seguridad dentro de una relación contractual ha pasado a ser el estándar, muchas aseguradoras no han adaptado sus coberturas en consecuencia.

Los casos presentados evidencian que la responsabilidad contractual puede surgir incluso antes de que se formalice una transacción comercial, algo que la mayoría de los profesionales del sector no han tenido en cuenta. Este vacío de conocimiento puede llevar a la exposición de los comerciantes a litigios innecesarios. La actualización de estas coberturas es esencial para una protección eficaz y para brindar la tranquilidad que sus clientes merecen.«

Ver video «Responsabilidad Contractual: Un análisis crítico de las coberturas en seguros»


Autenticidad y Relaciones Humanas: El Futuro del Marketing según Ariadna Carullli

Autenticidad y Relaciones Humanas: El Futuro del Marketing según Ariadna Carullli

04-02-202513 Minutos

Autenticidad y Relaciones Humanas:

El Futuro del Marketing según Ariadna Carullli


Ariadna es directora y creadora de La Dupla & Co, una agencia de investigación de mercado con perspectiva DEI, orientada a la anticipación y a pensar los problemas de negocio de manera creativa, más allá de las prácticas tradicionales. Tiene +18 años trabajando en la industria del Research y desde muy joven lidera proyectos para marcas locales y globales en todos los países de LATAM, lo que le da un especial conocimiento de la cultura latina y sus particularidades por país. Su agencia es partner estratégico de empresas como Disney, 3M, Unilever, Natura, Tupperware, Norton y Walmart y de múltiples agencias de publicidad que la contratan por la profunda comprensión de los procesos de desarrollo creativo. Desde este año, además es Directora de Argentine Advertising y miembro del board de Agencias Argentinas.

Charlamos con ella sobre el mundo de la publicidad y la comunicación, el diferencial de apostar a la perspectiva de género y diversidad en un momento como éste, y sobre derribar mitos.

Desde hace bastante te dedicás a la investigación de mercado y entender al público consumidor desde sus deseos, miedos y elecciones. En qué consiste hablar de investigación de mercado con perspectiva de género, que es lo que hacés desde La Dupla y co, y la relevancia que tiene esta mirada hoy día para las marcas y empresas.

Llevo muchos años trabajando en investigación, pero hace alrededor de cinco que lo hago con perspectiva de género y diversidad. En esencia es el mismo trabajo que antes, pero desde un enfoque diferente que, más allá de las creencias de cada uno, hace que el trabajo de investigación sea mucho más coherente con su propósito central.

Si la investigación se trata de sumar la voz de quienes consumen a los procesos de toma de decisión de las marcas, investigar con perspectiva DEI es hacerlo ampliando la mirada sobre a quiénes representamos en nuestras investigaciones. Es cuestionar nuestras definiciones de target, identificar prejuicios en torno al objeto de estudio y reconocer los sesgos que pueden interferir en todas las etapas del proceso de investigación y a lo largo de toda la cadena de valor. Estos sesgos, si no se abordan, pueden distorsionar hallazgos y conclusiones, afectando tanto el impacto como la relevancia de las estrategias.

En resumen, se trata de garantizar que el recorte que hacemos de la realidad incluya la mayor diversidad de realidades posible. Esto no solo mejora la precisión de la investigación, sino que también refuerza el rol de las marcas como agentes de cambio cultural.

¿Qué nos podés contar en relación a la importancia de construir un buen marketing y comunicar en la era de la influencia y la sobreabundancia de información?

Estamos en una era dominada por la inmediatez y la productividad, donde el marketing y la comunicación deben equilibrar dos enfoques estratégicos. Por un lado, trabajar por performance e inmediatez es indispensable para responder a las lógicas actuales del mercado. Pero, por otro lado, las marcas que logran diferenciarse son aquellas que construyen relaciones humanas auténticas y confiables.

“Investigar con perspectiva DEI es hacerlo ampliando la mirada sobre a quiénes representamos en nuestras investigaciones. Es cuestionar nuestras definiciones de target, identificar prejuicios en torno al objeto de estudio y reconocer los sesgos”.

Aunque aceptamos el dominio del algoritmo y la hiperproductividad, lo que anhelamos como sociedad son conexiones reales. Las recomendaciones de pares y la autenticidad en los mensajes son hoy clave. Ser «contracultural», creando espacios de pausa y significado en un entorno saturado, es cada vez más valioso.

Un ejemplo claro está en los seguros: aunque las marcas construyen valor, la figura del productor tiene un peso determinante en la confianza. ¿Por qué? Porque aporta humanidad a la relación: porque es una persona que tiene una cara, un teléfono y una voz que no es de A.I, es real y verdadera. En un mundo cada vez más digitalizado, esa conexión auténtica es un diferencial poderoso.

Contanos por qué se plantea que hoy apostar a la diversidad también es negocio (contrariamente a lo que algunos creen de que trabajar con enfoque de diversidad y apuntando a minorías no lo es)

Esta es una pregunta que me encanta, es muy habitual que se asocie la diversidad a una posición ética de una empresa solamente. Hace dos años, desde La Dupla hicimos el análisis de cuál es el tamaño del mercado de las personas que pertenecen a algún colectivo habitualmente subrepresentado en las estrategias y comunicaciones de una marca. Dimensionamos a cada grupo en Argentina a partir de fuentes secundarias y lo comparamos con la población de los países latinoamericanos.

Descubrimos que quienes no residen en AMBA equivalen a la población de Perú; las que tiene +50, a Honduras; hay tantas personas con dislexia como habitantes en Panamá y si pensamos en las personas argentinas de piel marrón son el equivalente a dos países juntos: Chile y Uruguay. Ahora bien, en la mayoría de las estrategias de las marcas no se piensa a estas personas como parte de su público. Sin intención y, seguramente por desconocimiento, se las invisibiliza y, al invisibilizarlas, lo que sucede es que se las excluye. Ellas se sienten “fuera del mercado target” y las marcas pierden oportunidades.

“Aunque aceptamos el dominio del algoritmo y la hiperproductividad, lo que anhelamos como sociedad son conexiones reales. Las recomendaciones de pares y la autenticidad en los mensajes son hoy clave. Ser «contracultural», creando espacios de pausa y significado en un entorno saturado, es cada vez más valioso”.

Este año también salió una investigación muy interesante hecha por ONU Mujeres y la Universidad de Oxford en el marco de la iniciativa Unestereotype Alliance Global, donde analizaron la evolución de las ventas y de los indicadores de Brand equity en marcas participantes de la iniciativa. Una de las grandes conclusiones es que la publicidad inclusiva impacta favorablemente en los resultados comerciales de las marcas a corto (3,5%) y largo plazo (16%) y mejora varios indicadores como la fidelidad. Durante varios años se empujó esta agenda atada a la RSE. Hoy se entendió que la clave está en integrar la diversidad a la estrategia de negocio, no solo como un aspecto de RSE. Es un cambio de paradigma que, cuando se aplica, genera valor tangible para las marcas.

Sé que estuvieron trabajando en el sector de los seguros. ¿Me podés contar un poco sobre qué insights se llevaron del caso y cómo va a impactar esto a futuro en el sector?

Hicimos varios estudios para el sector: estudios de imagen de marca, testeos publicitarios, estudios para relevar necesidades de las y los productores, etc. Sin embargo, uno de los proyectos que más destaco fue un estudio sobre el vínculo actual y potencial de la Generación Z con la categoría de seguros. Los resultados son confidenciales, pero se vislumbra que la categoría tiene altísimo potencial, sólo se trata de llegar con el mensaje y el producto correcto, en el canal correcto y dejando atrás prejuicios y estereotipos sobre este grupo. La oportunidad está en entender a esta generación desde sus propios valores y expectativas, diseñando estrategias que realmente conecten con su visión de mundo.


“Durante varios años se empujó esta agenda atada a la RSE. Hoy se entendió que la clave está en integrar la diversidad a la estrategia de negocio, no solo como un aspecto de RSE. Es un cambio de paradigma que, cuando se aplica, genera valor tangible para las marcas”.


Y hablando un poco del uso del tiempo, la productividad y la tecnología: ¿es la desconexión y la búsqueda de bienestar (salud mental) el nuevo lujo de esta época? Contame 3 hacks que usas para despejar la mente e inspirarte.

Más que un lujo, es el nuevo aspiracional. El lujo está relacionado con bienes, estatus y exclusividad, mientras que lo aspiracional se enfoca en alcanzar un ideal más accesible, conectado con la automejora y la proyección del estilo de vida deseado. En un contexto de saturación informativa y presión por la productividad, desconectar para reconectar con lo humano se ha vuelto un deseo transversal, sin importar la edad o el lugar en el mundo.

Tengo 3 hacks que no buscan ser “la posta”, pero es lo que a mí me resulta:

  1. Mantener lo más posible la separación entre lo que es el trabajo y el tiempo personal. Darle espacio al ocio sin que genere culpa, porque eso es lo que me permite después trabajar mejor.
  2. Organizarme bien para hacer un uso eficiente del tiempo.
  3. Viajar siempre que pueda para nutrirme de otras culturas y experiencias.

Por último, una pregunta que le hacemos a todos: en este contexto no sorprende el crecimiento de fenómenos de renuncia silenciosa u otros entre las generaciones más jóvenes. ¿Qué le está faltando al trabajo para que funcione mejor para todos?

Creo que hay dos puntos fundamentales: lo que ya comenté de respetar la separación entre trabajo y vida personal, y uno que es cuestionar la urgencia constante. Si todo es urgente, nada lo es realmente.

El trabajo debería ser un espacio donde haya lugar para la reflexión, la creación colectiva y el orgullo por lo que hacemos. Sin embargo, en muchos entornos laborales esto está limitado. Sumado a factores externos, como la inflación y la percepción de salarios insuficientes, es natural que las personas se cuestionen si el esfuerzo vale la pena.

La clave está en humanizar los procesos y recuperar el espacio para lo esencial: crear, reflexionar y trabajar con propósito. Ese cambio haría que el trabajo funcione mejor para todos.«

Ping Pong AAPAS


¿Tenés seguro?

Si, los más habituales: de vida, de auto en lo personal. Desde la empresa es habitual tener que contratar seguros de caución, de responsabilidad civil y ARTs.

¿Cómo es la relación con tu PAS?

Diría que transaccional, escueta y eficiente. Es algo que valoro porque está orientado a la resolución de necesidades en tiempos cortos y sin complicaciones.


Primer Torneo Mixto de Pádel organizado por la Comisión de Jóvenes de AAPAS

04-02-20253 Minutos

RedBrand


El pasado 17 de enero, la Comisión de Jóvenes de AAPAS marcó un hito histórico al organizar el primer torneo mixto de pádel de la institución, un evento que combinó deporte, camaradería y compromiso profesional, y que se desarrolló con una convocatoria inicial de más de 50 participantes.

El torneo, concebido como una iniciativa para fortalecer los lazos entre los miembros de la comunidad aseguradora, fue todo un éxito. Aunque algunas bajas cercanas a la fecha por compromisos de viaje redujeron el número final de jugadores, la energía y entusiasmo de los presentes superaron todas las expectativas.

La organización del evento representó un gran desafío para la Comisión de Jóvenes, liderada por su coordinador, quien destacó la importancia de coordinar cada detalle, desde la elección del formato y la sede hasta la gestión de los premios para los participantes. En este sentido, un agradecimiento especial merece el apoyo recibido por los brokers PROASEG, VISRED, R&S, ALORI y ETCHEVERRY, cuyo auspicio fue fundamental para llevar adelante esta actividad.

El deporte elegido, el pádel, fue elegido por ser inclusivo, dinámico y en constante crecimiento, lo que permitió a participantes de diversos niveles disfrutar de la jornada. Además, este evento refleja el interés de AAPAS por innovar y acercarse a las generaciones más jóvenes, fomentando espacios de encuentro más allá del ámbito profesional.

“Esta primera edición fue un desafío que asumimos con mucha dedicación, y el balance es sumamente positivo. No solo fortalecimos el vínculo entre nuestros miembros, sino que también sentamos las bases para un evento que esperamos se convierta en un clásico de AAPAS. Ya estamos pensando en agregar más fechas a lo largo del año para consolidar este proyecto”, comentó Facundo Eseiza, coordinador de la Comisión de Jóvenes.

Este torneo de pádel se suma a las actividades deportivas ya tradicionales de AAPAS, como el reconocido torneo de golf, demostrando que el deporte es un gran aliado para promover valores como la colaboración, el esfuerzo y la unión dentro del sector asegurador.

Desde la Comisión de Jóvenes de AAPAS agradecemos nuevamente a todos los participantes y sponsors que hicieron posible este evento. Seguiremos trabajando para generar más iniciativas que impulsen la integración, la innovación y el fortalecimiento de nuestra comunidad.«

EL TORNEO EN FOTOS


Inicio 2025

30-01-20252 Minutos

RedBrand


Por
Nicolás Saurit Roman,
presidente de AAPAS

Comenzamos este nuevo año con una gran noticia: el informe de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) sobre los canales de comercialización refleja un crecimiento del 2,4% en la participación de los Productores Asesores de Seguros (PAS), alcanzando el 72,4% del mercado. En un año de crisis, este dato no solo nos llena de orgullo, sino que también confirma el valor agregado que nuestro canal aporta a la sociedad.

La historia nos ha demostrado que, en tiempos difíciles, la figura del PAS se fortalece. Durante la pandemia, en medio de la crisis sanitaria y económica, los asegurados encontraron en los productores un aliado clave. Hoy, nuevamente, vemos cómo 7 de cada 10 argentinos eligen a un asesor matriculado para proteger su patrimonio y su futuro. Este respaldo reafirma la importancia de nuestro rol y la confianza que la sociedad deposita en nosotros.

Desde AAPAS celebramos estos resultados porque reflejan el impacto del trabajo sostenido que venimos realizando hace años. Creemos firmemente que la visibilidad es fundamental para continuar consolidando nuestro canal y, por ello, iniciamos el año con una fuerte presencia en la Costa Atlántica, específicamente en Mar del Plata. A través de una campaña integral 360°, llevamos nuestro mensaje a distintos medios: presencia en radio, activaciones en el balneario Ulises de Punta Mogotes y difusión en Canal 8 (MDP). Bajo el concepto “Seguro en modo vacaciones”, compartimos recomendaciones, consejos y la importancia de flexibilizar seguros como el combinado familiar para que te acompañe, siempre resaltando el asesoramiento profesional y el servicio postventa del PAS.

Miramos hacia adelante con un objetivo claro: seguir creciendo y alcanzar el 80% de participación en el mercado, tomando como referencia experiencias exitosas en otros países. Este desafío solo será posible con un espíritu colaborativo, trabajo en equipo y el compromiso de cada uno de nuestros socios.

Gracias por ser parte de este camino. Sigamos construyendo juntos un mercado de seguros más sólido, profesional y cercano a la sociedad.
¡Feliz comienzo de año!


Claves para asegurar remolques

22-01-20259 Minutos

RedBrand


A raíz de la actualización normativa, que implica la obligatoriedad de contar con la homologación de todo tipo de remolques para garantizar la cobertura en caso de siniestro, surgen varias cuestiones a tomar en cuenta. Por eso, AAPAS tomó contacto con el Secretario de la Cámara Argentina de Trailers, Casillas Rodantes y Afines «FATCRA», Matías Barnade, quien además de contar con una fábrica que diseña, produce, vende y alquila Casas Rodantes y Motorhome (Pbarbus) y un Centro de Adecuación y Certificación (C.A.C.), es productor de Seguros. Charlamos con él de este tema.

Inicialmente, para tomar contexto de cómo se llega a esta exigencia, se debe apreciar que en la Ley de Tránsito 24.449 (sancionada en 1995), y específicamente en el Decreto 779/95, que se refiere a la Licencia de Configuración de Modelo «LCM», se estipula que todo remolque debe ser fabricado y patentado conforme lo indica la norma. Poco tiempo después, y ante una gran crisis del sector, los pocos fabricantes que llegaron a cumplir con estos requisitos debieron cerrar sus puertas, muchos de ellos de manera definitiva.

Mediante la disposición DN 1136/96 (del año 1996) , se llegó a la tan popular y renombrada «chapa de tráiler 101», que daba la posibilidad de circular con la disposición y confeccionando de manera particular una chapa similar a la del automotor con la placa: 101 + Dominio del Vehículo Tractor. Esto provocó que todas las partes involucradas (usuarios, fabricantes, organismos de control distritales y federales de tránsito vehicular, Ministerios de Industria y Transporte) dejaran de exigir el cumplimiento de los requisitos mínimos de seguridad activa y pasiva de los remolques en general, como indicaba la ley. Cabe aclarar que esta disposición era solo para remolques de hasta 750 kg, y que los usuarios utilizaban en su totalidad, independientemente del peso de la unidad. Dicha disposición quedó derogada por decreto 32/2018 y la disposición DNRPA 323/19 en el año 2018 lo que implicó la ilegalidad de su uso desde esa fecha.

Hablemos de peso: ¿por qué 750 kg?

Para entender esto, hay que saber que los remolques se dividen en categorías, y las mismas están regidas por sus pesos:

CATEGORÍA O1: Hasta 750 kg.
CATEGORÍA O2: De 751 kg a 3.500 kg.
CATEGORÍA O3: De 3.501 kg a 10.000 kg.
CATEGORÍA O4: Más de 10.000 kg.

Cada categoría cuenta con sus requisitos. En la Categoría O1 encontramos tráilers pequeños, para cuatriciclos, motos, pequeñas embarcaciones, cargas generales livianas y mini rodantes o rodantes de no más de 3,00 m de largo. En este caso, y bajo la disposición 58/2018, se implementó el Certificado de Seguridad Vehicular «CSV» con el cual se puede empadronar un remolque usado, homologándolo y vinculándolo al vehículo tractor. Este debe cumplir un mínimo de requisitos: ser una unidad fabricada hasta el año 2017 inclusive, contar con un vehículo apto para remolcar esa capacidad (indicado por el manual del usuario) y cumplir con los requisitos de seguridad activa y pasiva que indica la disposición. Si fue fabricado en 2018 o posteriormente, debe contar indefectiblemente con LCM y estar empadronado o patentado.

En la Categoría O2 encontramos remolques de 1, 2 y hasta 3 ejes en algunos casos. Estas unidades deben contar con chasis de perfil abierto (IPN, UPN, Estampado) sin cortes ni secciones, al igual que la lanza, frenos eléctricos en todos los ejes, módulo de freno electrónico, freno de mano, luces y reflectivos y el índice de carga de las cubiertas debe ser acorde al peso máximo. Además de cumplir con el resto de los requisitos de seguridad activa y pasiva obligatorios. También se puede homologar unidades fabricadas hasta 2017 bajo la misma disposición tanto homologando una unidad usada mediante CSV, como comprando una unidad nueva con LCM que debe ser patentada independientemente del vehículo tractor.

Para el resto de las categorías la fabricación, regulación y control desde sus inicios, se cumplió e hizo cumplir normalmente.

¿Qué pasa con las unidades fabricadas después del 2018?

Como bien lo indica la disposición 58/2018, se puede homologar una unidad sin LCM siempre y cuando su año de fabricación sea igual o anterior al 2017, para tal fin debe estar adecuada como corresponde.

Para unidades fabricadas después de 2017, es obligatorio que se hayan fabricado bajo LCM en una terminal automotriz inscrita en DNRPA.

¿Qué repercusión tiene esto en los PAS?

Lo que muchos desconocen es que esta normativa no solo impacta en la circulación y los controles vehiculares, sino que también tiene repercusiones directas sobre la cobertura de seguros en caso de siniestros. Esto puede ocurrir si el remolque no está homologado, si se adulteró la información brindada a los entes que la certifican o si se realizaron modificaciones no permitidas después de su homologación, considerándose una reticencia dolosa.

¿Qué sucede a la hora de cotizar un remolque?

Se debe tomar en cuenta que, independientemente de la categoría del remolque, siempre debe estar asegurado en la misma compañía que el vehículo tractor. Algunas compañías ya están implementando la opción de incluir el dominio propio, marca, modelo y año correspondiente, e incluso ofrecen coberturas de robo e incendio total. Aunque por sistema no se pueda verificar, es importante constatar que se encuentre debidamente homologado, ya que de no ser así, podría generar serios problemas en caso de siniestro, pues las compañías de seguros no estarán obligadas a cubrir los daños, independientemente de que se tenga una póliza activa.

¿Qué implica la homologación de remolques?

La homologación de remolques es el proceso mediante el cual los vehículos son evaluados y aprobados según las normativas de seguridad vial establecidas por las autoridades competentes. Esta homologación garantiza que el remolque cumple con los requisitos técnicos y de seguridad activa y pasiva obligatorios para su uso en la vía pública.

¿Por qué es clave para la cobertura del seguro?

Las aseguradoras requieren que los remolques estén homologados para asegurar que estos vehículos sean seguros y aptos para circular. Si un remolque no cumple con los requisitos legales y técnicos exigidos, la póliza de seguro podría quedar invalidada. Esto implica que, aunque se haya contratado un seguro, el propietario no recibiría cobertura en caso de accidente.

Además, la falta de homologación puede generar complicaciones adicionales, como multas y, en el peor de los casos, el secuestro del remolque si no cumple con las normativas vigentes, lo que también afectaría la cobertura del seguro.

¿Qué deben saber productores y usuarios de seguros?

Es fundamental que los productores de seguros estén al tanto de esta nueva normativa y adviertan la obligación de que los remolques estén homologados antes de otorgar una cobertura, considerando que los sistemas de las compañías no están adecuados a este fin. Los propietarios de remolques deben verificar que sus vehículos estén homologados y patentados correctamente para evitar riesgos legales y de cobertura.«